Bitcoin es un activo muy volátil. Y mucho más

Sólo quería hacer notar que los que compran un bolso de marca y los que compran una joya de oro (no digamos una Krugerrand), no están pensando en lo mismo.
Terrenos, energía, munición, son necesarios si la cosa se pone fea. Su uso, aunque alternativo, no es incompatible con el del oro. Pero el dinero es lo que permitiría reflotar la sociedad.

2 Me gusta

¿La comida no va a valer nada en ese escenario?

3 Me gusta

Un dinero/moneda para actuar como medio de cambio tiene que ser relativamente estable. Si usted cree/sabe que la moneda o forma dineraria que posee tendrá más valor en un futuro del que tiene en el presente lo que hará es atesorarla. Si BTC tiene una “tendencia natural a aumentar de valor” ad infinitum, porque alguien querría usarlo como dinero? Tendría más sentido atesorarlo, como quien atesora acciones. Puede llamar al BTC dinero si quiere, pero no será más que de una forma simbólica. En su configuración actual el BTC no tiene ninguna de las características que se le presupone al dinero, y mucho menos aún los de una moneda (de hecho sus características deflacionarias son pésimas para una economía capitalista) ¿Puede decirme que utilidad le ha dado usted a los BTC que atesora?¿Cuantas compras ha realizado?¿Conoce algún caso de alguien que haga transacciones recurrentes con BTC? De momento las únicas personas y entidades que le han dado utilidad han sido las que han aprovechado el hype para montar negocios paralelos (no siempre legales) y las que han recogidos los rendimientos de sus BTC cambiándolos por dólares, euros u otras monedas para poder hacer algo con ese beneficio.

7 Me gusta

Aprovecho para recordar que en una situación de estrés y frente a una turba enfurecida, es más fácil hacer blanco con una escopeta de cartuchos cargada con postas de las que se usaban para cazar gorrinos que con un revólver.

Puestos a ponernos drásticos, la escopeta del abuelo es útil y yo en casa tengo dos☺️

4 Me gusta

19-38-44-dos_escopetas_tengo--i:1413855188381413851;d:518838;w:240;b:000000;m:1

:grin:

6 Me gusta

El oro como activo puede mostrar una historia. Sin embargo cuidado que una cosa es la rentabilidad del oro y otra sería las posibilidades de alguien que tuviera oro de conservarlo.

Vamos algo no tan distinto a como les ha pasado a algunos con el bitcoin, que igual cotiza a unos niveles pero ya se los han robado.

Recordar que incluso en USA durante la gran depresión llegó a estar prohibida la tenencia individual de oro. Vamos que si alguien le robaba el oro se le complicaba reclamar por algo que en teoría no podía tener.

En colapsos peores pues peor era esperar que funcionaran ciertas estructuras de servicios que ahora tenemos muy disponibles pero que entonces colapsaban al mismo tiempo que la estructura social y económica.

Creo que era en el libro que reseñé en su día, El oro: Historia de una obsesión - Peter L. Bernstein , que explicaba como el secuestro de personas importantes poseedoras de oro llegó a ser una fuente importante de ingresos por parte de algunos estados que conseguían secuestrar a algún noble importante de otro país.

Cuidado que también es un error frecuente en otras inversiones.
Desde el que cree que en un colapso del mundo se va a forrar estando corto sin preguntarse por el colateral. Muy ilustrativo en este sentido el libro La gran Apuesta que mostraba lo que sufrían los que estaban cortos en bancos durante la crisis 2008 a medida que el escenario se complicaba.

Hasta el que cree que la primera guerra mundial fue una oportunidad magnífica para un inversor en bolsa porque mira la rentabilidad del mercado USA. Una guerra a veces es una buena oportunidad para el país que no participa y no para de subminstrar crédito y todo tipo de productos a los que sí participan, que terminan con pérdidas notables a muchos niveles. Las rentabilidades de las bolsas europeas fueron bastante peores y algunas, incluso desastrosas.

Lo difícil a veces es definir que es un colapso gordo o que no llega a colapso pero perjudica mucho a parte de la sociedad. 2008 ofrece un ejemplo de ello aunque no extrapolable. Podría haber llegado a colapso y sin embargo parece que algunos ni se acuerdan casi que existió.

Curioso también el caso de una crisis como el coronavirus que obviamente tuvo un coste económico brutal pero sin embargo, a toro pasado, nadie parece recordar que hay facturas a pagar de algún modo.

Ya lo comentaba Minsky con especial sagacidad. Las crisis modernas con las políticas económicas actuales habían provocado la sensación que a duras penas se resentían los beneficios económicos de bastantes empresas. Lo reseñable es que incluso los que critican duramente esas políticas económicas, esperan que los beneficios sigan funcionando bastante bien en esos escenarios como si no tuvieran nada que ver. Cuando es el déficit gubernamental el que termina sujetando bastante esos beneficios en dichas situaciones.

12 Me gusta

Combustibles fósiles hay para siglos , no es problema de escasez . Algo diferente es que el coste de extracción sea más elevado y se haya invertido menos de lo preciso, en exploración por " Contraindicación " política.

4 Me gusta

Hay donde tirar aún, ¿no?

Expresado en millones :point_down:t3:

Y esto son reservas probadas, no hablemos ya de las posibles o probables.

8 Me gusta

El pasado mes de junio escuché a un austriaco que vino invitado a nuestra uni mencionar en una ponencia que unos científicos habían publicado un trabajo en el que calcularon la cantidad de hidrocarburos que teóricamente quedarían “atrapados” bajo tierra partiendo de la concentración de CO2 en la atmósfera (toneladas de carbono inorgánico en la atmósfera al fin y al cabo, que acabó fijada en la tierra y convertida con el paso del tiempo en hidrocarburos) in illo tempore. No recuerdo la cifra, pero era algo así como cuarenta veces (o cuatrocientas?) el consumo de combustibles fósiles de las últimas tres o cuatro décadas. No me quedé con el dato, tendría que buscar el paper. Otra historia es la accesibilidad. También creo recordar que en primero de carrera (mediados de los 90), el catedrático emérito de ingeniería química mencionó que sólo quedaba petróleo para cuarenta años. Pero vaya usted a saber que nos dijo realmente y que interpreté yo por entonces.

8 Me gusta


Yo no tengo ni idea de nada de esto, pero para estar al borde de la extinción parece que está a precios de hace más de 15 años.

6 Me gusta

A mí, un pretendido ( Mas bien pretencioso experto ) allá por los 80 , intentó convencerme que antes de fin del siglo 20 no quedaría una gota de crudo …Excuso decirles que, pese a mi juventud de entonces … , mi carcajada fue sonora . Relatos y películas de miedo , exentas de la menor base científica pero, eso sí, repletas de ideología…

5 Me gusta

Y ahora explíquenle al 85% de la población mundial, que vive con menos de 30 dólares al día, que en el camino a su desarrollo está prohibido contaminar y usar energía barata. Que nosotros sí hemos podido hacerlo, pero ellos no, porque “está la cosa muy mal”(como decía el gran Chiquito de la Calzada).

9 Me gusta

Es que en su post anterior habla usted de “graves problemas de divisas como el dólar y el euro”.
Caiga en la cuenta de que respalda el valor del USD y el euro son EEUU y la UE respectivamente, que hay muchos países que también se andan referenciados a esas mismas divisas y que TODAS las materias primas y el comercio internacional se negocia en alguna de esas dos divisas (muy mayoritariamente el USD).
Fíjese el escenario que nos pinta, si eso no es un apocalipsis me temo que únicamente el que un asteroide se choque con la tierra o nos invadan los extraterrestres lo son.

Soy consciente de que ese discurso está ampliamente adoptado por los que defienden el valor a futuro del bitcoin, bien como reserva de valor o como medio de transacción.
Pero le invito a que sea crítico y observe que a día de hoy (la única certeza a largo plazo es que todos estaremos muertos) lo cierto es que el bitcoin ni está valiendo de reserva de valor ante la inflación ni por su volatilidad (precisamente porque está siendo usado como un activo de “inversión”) puede funcionar como medio de intercambio de bienes y servicios.

Ahora, usted hace una apuesta (toda inversión lo es) y desarrolla una hipótesis de inversión para la que es necesario que se de un escenario concreto.
Lo lógico es que usted asigne un rango de probabilidad a esos acontecimientos y en función de eso requiera una rentabilidad a su inversión (a menor probabilidad mayor retorno debe pedirle a esa inversión).

En mi humilde opinión, tenemos el problema de que esos acontecimientos son (afortunadamente) poco probables, y me temo (como le indican otros foreros), que si se dieran el bitcoin no es que valiera más, es que pasaría a valer cero como todo lo que no sea comida, agua y las armas.

Como le decía anteriormente, no me atrevo a aseverar que el bitcoin en el futuro se convierta en una reserva de valor o un medio de pago, eso no lo sabemos. Lo que si sabemos es que para que eso suceda el comportamiento del bitcoin tiene que ser muy diferente al que tiene hoy en día.

13 Me gusta

Aquí tal vez olvida que, cada año, se innova y se consiguen los recursos por menos precio, debido a los avances tecnológicos.
Véase la imagen que le muestra @Fernando , que fíjese si ha habido inflación en los años de la gráfica y tenemos ahora el petróleo al mismo precio.

A lo mejor el gas natural pinta algo también aquí en un futuro.

6 Me gusta

Muy top @maugil

Si el problema es el diesel, solución sencilla a medio plazo hay seguro porque en países como USA nunca lo han tenido (incluso antes de que se inventaran los híbridos y esas cosas).

Yo no sé por qué nadie cuenta nunca con la eficiencia y la tecnología para las cosas que tiene utilidad y luego para otras cosas más dudosas hay un hype enorme.


Por cierto, he llamado hace un rato a mi restaurante favorito, para que el fin de la civilización occidental me pille con el estómago lleno, y no había mesa. Debe estar todo el mundo pensando lo mismo que yo pues me pasa bastante últimamente. Le voy a tener que pedir prestado el Magnum a @CalimeroRex para salir a cenar.

15 Me gusta

Estimaciones las hay de muchos lados y muy pocas independientes.
Sin ir más lejos, Antonio Turiel es un señor muy polémico y discutido entre la propia comunidad científica.
Sin ir más lejos es un señor que predijo que:
-El litio se acabaría en 2020.
-Habría un segundo crash inmobiliario en 2012.
-Escasez de petróleo en 2012.
-Colapso del mercado de carbón y China en 2013.
-La aparición de la primera guerra del hambre (por escasez del agua) en 2013.

Está claro que hasta un reloj estropeado marca la hora correcta dos veces al día. Pero digamos que es un señor con un historial más que dudoso en cuanto a sus predicciones.

Volvemos al asunto de “poner en riesgo los Estados”.
La última vez que sucedió eso fue en la IIWW y no le cuento el panorama que representó aquello y en las condiciones en la que vivía toda la humanidad.
Pero asumamos su punto, va a suceder todo eso, los estados se van a caer y al caer los estados caen todos los servicios públicos (policía, administración de justicia, pensiones públicas y agencias reguladoras como la FDA y la EMA). ¿De verdad piensa que ante un escenario así el bitcoin valdría algo? ¿Habría alguien dispuesto a intercambiar comida, agua, medicamentos o armas por un bitcoin?

Llevémoslo al absurdo, a una realidad distópica como la que pinta la serie de The Walking Dead, donde los Estados han caído. ¿Se imagina alguien utilizando el bitcoin como método de intercambio? ¿o el oro?.

12 Me gusta

Fernando me lo ha puesto a tiro, nunca mejor dicho.

Fernando, sus peticiones me las tomo como orden, no hay superior categoría.

Tiene a su disposición mi bonito Smith & Wesson M29, calibre 44 Magnum, para lo que precise.

Cuando voy de restaurantes me siento cómodo con él, lo llevo en pistolera sobaquera. Tiene un efecto incomprensible para mi que he de estudiar detenidamente. Resulta que cuando me traen la cuenta y abro mi chaqueta para sacar la cartera, lado pistolera, nunca me han dejado pagar, siempre me han dicho que estoy invitado, fíjese, Fernando, me invitan y no conozco a ninguno de ellos, trátese de propietarios o los del servicio y cocinas, a nadie.

10 Me gusta

Le tengo que confesar que su capacidad para afirmar con tanta rotundidad lo que va a ocurrir con tantas cosas, me tiene desconcertado.

16 Me gusta

No le parece , amigo , que ya ha compartido con nosotros , sobradamente , sus predicciones e ideología ? Con todo respeto , creo que ya no queda más que decir sobre éste asunto. Tenga Vd un magnífico fin de semana .

1 me gusta

El argumento es de una lógica irrefutable. Sin embargo su aplicación práctica es mucho más complicada. Algo habitual en inversión: se confunde la lógica de un argumento con su aplicación sobre el terreno.

Robert Malthus se hizo famoso hace unos dos siglos precisamente con un argumento de este tipo sobre la alimentación. Que el crecimiento humano exponencial hacía difícil que se pudieran alimentar cuando el crecimiento de la obtención de alimentos eran finitos.

El problema está en saber si a algo finito le queda aún muchísimo margen para llegar al tope. En el caso de Malthus es evidente desde hace muchos años, que a la producción alimentaria le quedaba mucho por mejorar. De hecho ha crecido más la producción alimentaria que la población y el precio del trigo por ejemplo, hace décadas que tiene tendencia decreciente ajustado a inflación.

p

Le faltaría al gráfico la subida de estos últimos años.
Las subidas fuertes y puntuales del precio del trigo se deben más bien a elementos coyunturales que son capaces temporalmente de afectar a su precio. La tendencia estructural es decreciente.

Por ejemplo si hay crisis en forma de guerras o varios años de malas cosechas, suele provocar subidas gordas. Pero si dichos eventos cesan, se vuelve a la tendencia de largo plazo.

Es difícil cambiar un modelo mientras está funcionando relativamente bien. Hay quien se va a quejar de que se cambie si cree que dicho cambio le perjudica a nivel personal.

Sin embargo ya se sabe las limitaciones que tiene poner el crecimiento excesivamente por delante de otras valoraciones. De hecho por ejemplo de vez en cuando hay guerras cuando los países intentan “crecer” a costa de otros creyendo que van a lograr beneficios rápidos sustrayendo recursos de otros.
O cuando se generalizan ciertas prácticas empresariales por ejemplo las que hacían crecer los beneficios de los bancos de forma tremenda antes de la crisis de 2008.

En el fondo ni a los muy optimistas les importa realmente demasiado si dentro de 300 años estaremos mejor o peor que ahora. Lo que les importa más a nivel personal, es si dentro de 10-20 o 40 años estaremos mejor o peor que ahora, y, aunque las probabilidades juegan a favor de que estemos mejor, no es para nada descartable que estemos peor.

Históricamente hay multitud de ejemplos donde al cabo de 10-20 o 40 años se estaba peor. Aunque hay más ejemplos de que se estaba mejor. El progreso no es algo lineal ni a priori sino el resultado de intentar proceder de forma razonable y, normalmente, de no creerse que ciertos riesgos no existen por creer que no queda otra que mejorar.

Pero ser consciente de los riesgos significa precisamente que se pueden intentar gestionar dichos problemas. A veces con soluciones bastante distintas de las que se creían hace unos años. Por ejemplo, lejos de ser una lucha entre tipos de fuentes de energía, como a veces se vende, las energías renovables han supuesto una fuente alternativa para las necesidades energéticas que supone en la práctica una menor dependencia de las existencias de petróleo.

21 Me gusta