Hola amigos. A mí personalmente la inversión en Currys me parece un error y coste de oportunidad como una catedral. Han pasado varios años, ha caído un porrón y no tiene ninguna pinta de recuperarse. Un retailer con una inflación del 9% en UK, en donde se resistirá el consumo de sus productos mientras se le tensionan los costes de personal bastante tarea va a tener para aguantar un triste 4% de margen EBIT. Podemos estar unos cuantos años más, pero sinceramente no le veo sentido tener este retailer en segunda posición mientras que el discurso de la gestora va de inflación, energía, ciclo de capital del petróleo, etc.
La concentración en Golar u otras que tiene que tener en el concentrados, para llevar un 30% en lo que va de año.
-14% aún desde inicio. Parecía imposible que fuera a recuperar, pero tiene pinta de que al final se va a acabar consiguiendo.
Bienos dias sr Camacho. Hay alguna forma indirecta de saber la cartera del concertrados. Entiendo que son posiciones de los otros fondos.
Como no vaya a la castellana y le pregunte al propio Francisco…
Apostaría a que ipco, golar, kosmos, etc tienen la culpa
Sinceramente, creo que le falta la pregunta más importante y es si tiene confianza en el gestor del fondo. De lo contrario, nunca invertiría suba o baje.
Me ha hecho gracia esta foto vista en Tuiter @HolyFinance hoy y quería compartirla.
Paco adelantando a los bólidos más raudos del año. Es eso que conduce un Renault?
En la meta, fumando un sigarrito
“Paramés da un paso al lado para que Cobas deje de ser una gestora de autor”
Desde la gestora no han hecho ningún comunicado al respecto, en la noticia se aclara algo? Más allá de que Parames da un paso al lado.
Lo dijo en la conferencia. Simplemente es un cambio en el folleto, donde da a entender que tiene un equipo que está capacitado para hacer su trabajo si a él le pasa algo.
Sólo han necesitado una disrupción de la cadena de suministro del quince, emparejada con el mayor estímulo fiscal de la historia y una casi 3ª guerra mundial en el corazón de Europa
Bullish!
Ahora empieza lo bueno, al fin.
Igual que en su día le pasó a todo lo tecnológico, que únicamente necesitó una pandemia a nivel mundial y el confinamiento de prácticamente todo el planeta.
Miremos hoy dónde están.
También es cierto @Helm que lo que ha estallado de golpe se estaba gestando poco a poco, únicamente era necesario un catalizador.
Deja vú?
Hay que reconocer que el tema Rusia-Ucrania como “catalizador” no estaba ni por asomo en su tesis de inversión, pero no se puede negar coherencia en el relato respecto a las materias primas … aunque estos precios son en gran medida por la guerra y eso ha acelerado el subidón.
¿Seguro? Ese es el relato, pero sucede que ya desde hace mucho se venía hablando de la falta de inversión, del problema de oferta que se venía,… Y el petróleo lleva subiendo desde bastante antes de estallar la guerra. De las políticas de los bancos centrales de la última década y la impresión de billetes hablemos en otro momento…
Que la guerra ha podido acelerarlo todo no lo discutiré. Pero ese “en gran medida” es más que discutible.
En gran medida se ha acelerado, pero tenía que llegar eso sí lo veo claro.