Azvalor vs Cobas

Cada persona tiene sus sesgos y sus métodos, esto no lo olvide.

Por ejemplo Emérito es de afirmaciones absolutas sin dejar ni una única opción a las variables posibles y según dice siempre, conoce a fondo las empresas y los demás no. Nunca el mercado entiende el verdadero valor de las empresas en las que invierte y cada tesis que presenta, la defiende siempre como si fuera irrompible. Luego las vende de repente y culpa a otro para justificar el motivo.

En el caso de Alex, mucho cuidado porque le gusta mucho mirar las cuentas de pérdidas y ganancias y asumir el guidance de la compañía, sin mirar nunca el capital que va a necesitar la empresa para cumplir ese guidance. Es mucho más de mirar a futuro si el sector tiene viento de cola y subirse a la ola.

En el caso de Horos, los errores del pasado y los sesgos que han tenido por culpa de la experiencia pasada en Metagestión, también van a determinar que no se metan en ciertas inversiones que podrían ser muy interesantes. Además de esto, el periodo que les pilló al iniciar su etapa les va a condicionar también a la hora de elegir ciertos tipos de compañías.

Súmele a todo esto que las tres casas de gestión no entienden muy bien contabilidad, por lo que sus valoraciones se van a basar en estimación de flujos de caja futuros o múltiplos de la manera que lo hace el mercado.

47 Me gusta

Brillantes puntos, gracias. :+1:
Algunos los conocía y tenía en mente, otros no tanto.

PS: hesité a la hora de poner a Emérito en la lista cuando lo escribí, le reconozco.

2 Me gusta

Comparto su punto de vista, estoy aun invertido con ellos pero ire deshaciendo posiciones ya que he perdido la confianza en los gestores, no por sus resultados, sino por comportamientos dificilmente justificables y que para mi rallan el trilerismo como compararse con indices a sabiendas de que los indices elegidos torticeramente reflejan de todo menos una foto fiel del desempeño del fondo, pretendiendo así encubrir una perfomance lamentable, por aferrarse a unas comisiones elevadas que no se han ganado en estos años, y por una total falta de empatia hacia sus inversores a los que con este panorama no han tenido remilgos en cobrarnos hasta los costes de asesoramiento como bien dice.

Todo esto tuve el gusto de comentarselo recientemente a una persona de la gestora que se esta dedicando a contactar con los inversores telefonicamente, recalcandole que precisamente se les estan yendo por estos motivos participes que creo deberian tener en mayor consideracion al estar enfocados realmente al largo plazo y tener un conocimiento del funcionamiento de los mercados que al menos esta por encima de la media (algo que tampoco es muy dificil en este pais).

16 Me gusta

No se preocupe, sabemos que defiende sus planteamientos con pasión, pero para nada es usted un censurador de opiniones, aunque sean coincidentes o no con las suyas.
Le puedo decir que llevo desde los comienzos de este foro y nunca he reportado a nadie. Cuando uno participa en un foro debe saber que encontrará personas con opiniones de todos los colores y todas ellas aquí tienen refugio. Siempre que se mantengan dentro de los principios que le imprimieron los fundadores.

13 Me gusta

Gracias por la aclaración. A mi edad resulta complicado dominar correctamente éste tipo de herramientas, sin cometer algún que otro error al clickar ; que luego, por los mismos motivos, no soy capaz de rectificar . En cualquier caso, lo importante es haberlo podido clarificar.

11 Me gusta

Es un debate interesante el de si AzValor Internacional se ha convertido en un fondo sectorial de materias primas o no.

Tal vez parte del problema que dudo mucho que los gestores hayan entendido, por mucho que insistan en que la diversificación es notable y que es algo circunstancial, es que por mucho que el fondo no sea un fondo sectorial, su comportamiento en muchos aspectos lo va a ser mientras su cartera sea la que es.

Dado que aunque uno les reconozca habilidad, no tienen la bola de cristal para predecir cuando se van a terminar produciendo las circunstancias para que precisamente su fondo deje de llevar este tipo de cartera, mientras tanto tendrá un inversor particular que asumir lo que lleva, o sea una cartera de fondo sectorial.

Hay a quien no le importa y tiene claro que no le importa, pero la mayoría de los inversores sufren en exceso cuando su fondo se diferencia en exceso del mercado en negativo (en positivo a nadie le suele importar). Otros dicen no sufrir pero luego a la mínima que el resultado a corto plazo empieza a ser mucho mejor, parece que tienen que mostrar gran alegría cuando el resultado global sigue siendo sustancialmente peor.

Lo que quiero decir, es que sabiendo que un fondo puede llegar a tener una cartera tan escorada (incluso siendo algo coyuntural), igual uno se plantea asignar unos % sensiblemente inferiores de su distribución en fondos, a fondos de dichas características. A veces precisamente una asignación algo menos extrema, es lo que le lleva a uno a aguantar algo mejor según que tipo de escenarios.

En los debates de concentración versus diversificación es un factor a no menospreciar, en que medida alguien se siente cómodo concentrado en exceso en cosas con capacidad de diferenciarse del resto para mal. Mientras es para bien no estamos viendo hasta que punto alguien tolera precisamente las posibles implicaciones de este tipo de concentración.

Resumiendo, la política de inversión de AzValor Internacional, no necesariamente, debería hacerle a uno plantear si ha acertado o no, confiando en ellos, algo que no deja de ser muy personal. Pero de la misma forma, sí que resulta mucho más necesario plantearse, si uno está conforme y con un peso asignado en consonancia con ello, con una distribución sectorial que tiene implicaciones de lo más significativas, más allá de la habilidad de los gestores.

27 Me gusta

Como siempre da muchísimo gusto leer y aprender de sus comentarios. Hay una parte que me ha hecho reflexionar especialmente:

Estoy totalmente de acuerdo, pero me asaltan ciertas dudas. ¿Cuándo debería alguien asignarle ese porcentaje inferior al fondo?
Hay quien invirtió por su trayectoria anterior o porque creía que Paramés iba a ir con ellos, pero dudo que nadie invirtiera desde un primer momento con ellos pensando que iba a ser un fondo sectorial (aunque solo fuera circunstancialmente).
¿En qué momento habría que empezar a reducir la exposición a dicho fondo? ¿Al ver que empezaban a llenar la cartera de materias primas? ¿Al ver que pasa un tiempo prudencial y se siguen cargando de dichas empresas? ¿Es prudente y fácil reducir la posición si nos pilla con una rentabilidad negativa?

Siempre que empiezo a pensar que la inversión es fácil leo uno de sus comentarios y me hace reflexionar y darme cuenta de que estaba pasando por alto muchos riesgos y problemas que no había tenido en cuenta…

9 Me gusta
5 Me gusta

No creo que sean cuestiones fáciles de contestar y probablemente cada cual tenga su propia idea.
Especialmente delicado es el caso de encontrarse con pérdidas y decidir reconducir algo la situación para evitar que luego se complique mucho más la situación.

¿espera uno a que el fondo recupere o deshace rápidamente lo que considere un exceso? Supongo que también dependerá del tipo de incomodidad que genere o del exceso de ponderación que uno considere.

De la misma manera que suelo recomendar tener algo de tolerancia ante las situaciones que nos generen incomodidad, cuando el grado de incomodidad ya se ve que es extremadamente alto, uno está muy expuesto a que la situación se agrave todavía más, y termine claudicando mucho más abajo.

10 Me gusta

Qué sentido tiene, en estos momentos, cuestionarse continuar en un fondo que últimamente no para de subir ?? Sinceramente, no entiendo su preocupación.

La pregunta sería : Hace Vd lo mismo con todos los fondos que se encuentran en máximos ? , o simplemente le preocupa que este en particular tenga mmpp ? . Medítelo y hallará la respuesta a sus dudas …

Creo que no me he expresado bien. Mis dudas eran todas en relación a una situación hipotética generada tras la reflexión de agenjordi. Yo no tengo ninguna posición en el fondo, básicamente porque cuando me lo planteé 5.000€ eran demasiados para mí, y ahora, tras lo que he visto, no me interesa entrar. Pero vamos, que mis preguntas eran por reflexionar sobre el tema.

No era ninguna preocupación real, ni una pregunta que me haría ahora tras la subida, sino que era algo que podría surgir cuando vamos viendo que el fondo se va cargando de materias primas. Y quien dice materias primas dice empresas rusas o chinas, dónde quizá no queremos estar tan invertidos.

No creo que la respuesta a las dudas se resuelva con esa pregunta que plantea, pues el problema no es si está en máximos o no, eso es circunstancial. Seguiré meditándolo, aunque coincido con agenjordi, creo que la solución a esas dudas es terriblemente personal y depende de la flexibilidad que tengamos ante esos nuevos riesgos y nuestra comodidad en esa situación que quizá no nos habíamos planteado.

5 Me gusta

Por como lo veo, tiene todo el sentido del mundo si las razones por las cuales se ha invertido en el fondo al principio se han modificado.
Si algo ha cambiado, es correcto cuestionarse si seguir en el fondo indipendentemente si está en máximo, en mínimo, o igual que al principio.

La única razón para considerar la rentabilidad como factor decisional es si, al principio el inversor ha decidido entrar en el fondo porqué le ha gustado oir la conferencia donde se sugería que el potencial del fondo era del 15% anualizado y se lo ha creído, y en ese caso, aún estando el fondo en máximos, después de estos años, es probable que pueda cuestionarse su permanencia.

29 Me gusta

Cobas subiendo y Azvalor volando, ayer +2,9%, en máximos históricos.

10 Me gusta

Lea lo que ha dicho : No lo tiene…

Es irrelevante si @Hayter tiene o no el fondo en cartera; la mía era una consideración en respuesta a la suya y vale para cualquier inversor o potencial inversor que se está pensando si entrar en un fondo por algunas razones y estas se están o se han modificado, con el tiempo.

12 Me gusta

Alguien sabe por qué Ensco, de la que creo que tanto Cobas y Azvalor ya vendieron su posición y con pérdidas importantes, ha pasado de cotizar a 0,33 a hacerlo por encima de los 20 dólares? Leí la semana pasada o la anterior que se había declarado en quiebra y no me cuadra la cotización, aunque imagino que igual es algo técnico o tema societario.

2 Me gusta

Será que desde donde lo mira no se ha actualizado la emisión de acciones nuevas imagino, creo que desde investing sí que se puede ver bien:

Tiene pinta de que en el salto que a usted le figura hubo un incremento (Dilución al accionista) y aún no lo ha reflejado su gráfico.

10 Me gusta

Veo a Cobas Internacional acercándose -con calma, eso sí- a sus máximos de 2019-2020. Es pesado como una mula, que le azotas pero va a su ritmo. Sosegado.

El otro día en mi paseo vespertino pensé: “¡15%!¡15% de VL liquidativo volatilizado con Aryzta!”. Es una auténtica salvajada. Es entre 1/6 y un 1/7 de capital a pastar con sólo una acción. Precisamente la diversificación visa a evitar este tipo de pérdidas. Yo creo que nunca he perdido el 15% de mi patrimonio con una acción o idea de inversión, y eso que he hecho buenos desfalcos. Y llevo un buen tiempo invirtiendo.

Me parece un agujero sin parangón.

11 Me gusta

Muchas gracias. Imaginaba algo así. Pero el hecho de pensar que la habían tenido unos años tanto Cobas y Azvalor perdiendo mucho dinero y nada más soltarla dispararse a 20 o más me churriana :rofl::rofl:

3 Me gusta