Informe de Cobas:
“Seguimos viendo como muchos valores continúan reaccionando de manera exagerada a factores que realmente poco
tienen que ver con sus fundamentales o con sus perspectivas a largo plazo. Esto ha provocado que la diferencia entre los
precios de los activos y las valoraciones se mantengan cerca de máximos históricos.
Esta propensión a premiar acciones porque están en una tendencia alcista y sesgar las inversiones en una visión
cortoplacista, fomenta el comportamiento irracional del mercado y pone de manifiesto que se sigue sin priorizar los
fundamentales, derivando a menudo en un mayor nivel de riesgo.
b. Decisiones generales de inversión adoptadas.
Durante el semestre la composición de la cartera internacional no ha variado significativamente. Las cotizaciones de
nuestras principales posiciones defensivas (Teekay, Golar LNG, CIR y Babcock) han cotizado como si fuesen cíclicas y,
por consiguiente, no ha resultado aconsejable rotar las carteras. A continuación, ofrecemos un mayor detalle acerca de
ello.
La tesis de inversión en Teekay LNG (5,6% de la cartera), dedicada al transporte marítimo de gas natural licuado mediante
contratos a largo plazo, la hemos explicado en multitud de ocasiones desde que comenzó en 2017. En los últimos meses
el progreso en la ejecución de la compañía ha sido notable y totalmente según lo planeado. Los principales avances han
sido:
i) finalización del programa de crecimiento, que aumentaba el tamaño de la compañía en aproximadamente un 60%, todo
con contratos a muy largo plazo,
ii) comienzo del repago acelerado de deuda gracias al incremento substancial de la generación de caja una vez concluida
la fase de crecimiento,
iii) el incremento del dividendo trimestral desde $0,14 por acción al $0,19 en mayo de 2019 (+35% de subida), y más
recientemente a $0,25 por acción en mayo de 2020 (+31% de subida), es decir, una subida acumulada de dividendo del
78% en poco más de un año; y
iv) la simplificación de la estructura societaria con la reciente eliminación de los “IDRs” (mecanismo de remuneración
asimétrico a favor de la matriz, que no estaba bien considerado por el mercado).
Así pues, Teekay LNG es hoy en día una compañía muy diferente en comparación a tres años atrás, aunque el mercado
aún no lo ha reflejado en la valoración. Recordemos además que Teekay LNG es una compañía muy distinta del resto de
alternativas cotizadas, ya que sus contratos a largo plazo, protegidos en volumen y precio, no sufren el impacto del Covid-
19 en modo alguno. Mientras muchas empresas en el mercado recortan o suspenden dividendos, Teekay LNG tiene la
visibilidad y la confianza para seguir aumentándolos, al tiempo que reduce su deuda. Actualmente su rentabilidad por
dividendo es del 9% con un PER de 4x.
Respecto a Teekay Corp (2,9%), la matriz de Teekay LNG, también la tesis de inversión ha progresado materialmente, no
sólo por todo lo que le afecta su participación en Teekay LNG (42% tras la conversión de los IDRs en acciones), sino
también por la desinversión progresiva de sus plataformas FPSO, así como muy significativamente la mejora en el balance
de su participada Teekay Tankers. Esta última se ha beneficiado de la extraordinaria mejora en las tasas diarias de flete.
Nuestra tesis de inversión en tanqueros de crudo (aplicable también para nuestra inversión en International Seaways)
contemplaba una mejora desde los niveles tan deprimidos de los últimos años, pero los niveles alcanzados durante los
últimos tres trimestres han sido extremadamente buenos, lo que les ha permitido reducir su deuda más de un 20% en el
primer semestre del año. Este desapalancamiento acelerado está ocurriendo en todo el sector marítimo, que por ahora se
mantiene muy disciplinado (no ordenan nuevos barcos), lo cual presagia un buen negocio en los próximos años, como
esperábamos en nuestra tesis original. Aun así, el sector sigue cotizando por debajo del valor de liquidación.
Respecto a Golar LNG (7,6%), la tesis posiblemente también es familiar, pero es aún una compañía relativamente
compleja que tal vez vale la pena recordar, con 3 bloques principales como fuentes de valor: i) licuefacción flotante FLNG
(contratos a largo plazo), ii) transporte marítimo de LNG y iii) comercialización de LNG (contratos a largo plazo), hoy en día
en Brasil. Dados estos bloques, Golar LNG participa en la cadena de valor del LNG, la energía de transición hacia un
futuro de emisiones reducidas, de manera diversificada. Esto la protege ante variaciones en sus fuentes de valor: cuando
el bajo precio de LNG desincentiva nuevos proyectos de licuefacción, a su vez favorece la comercialización, y viceversa.
Golar LNG también ha logrado progresos materiales en algunos de sus frentes a lo largo de los últimos meses, a pesar del
Covid-19:
10
i) comienzo de Sergipe en Brasil, la central térmica más grande de Latinoamérica, con la generación de FCF que ello
conlleva;
ii) firma de contrato exclusivo con Petrobras Distribuidora para venta de LNG en gasolineras;
iii) progreso de otros proyectos de LNG en Brasil (Barcarena, Suape…).
Sin embargo, el Covid-19 ha retrasado el progreso de algunos proyectos de FLNG. Estos retrasos no afectan al negocio
corriente, sino más bien a la generación de valor adicional en el futuro. En cualquier caso, Golar LNG es hoy una
compañía mucho más rica y con menos incertidumbres que hace dos años cuando comenzó nuestra inversión. Su visión
ya es tangible, con FCF fluyendo más y más fuerte cada trimestre, y el crecimiento de EBITDA, de acuerdo con lo
planeado, es evidente y sostenible. El mercado sin embargo no sólo no reconoce la mejora, sino que la valora a mayor
descuento que entonces. Las mayores preocupaciones siguen siendo la complejidad (algo en lo que Golar LNG está
trabajando para mejorar) y la disponibilidad de liquidez para financiar el crecimiento (proyecto Gimi). No obstante, la
compañía ha demostrado su gran capacidad de ejecución y sus planes de crecimiento son muy atractivos.
Nuestras compañías de infraestructuras de gas natural (Teekay, Golar LNG, Hoegh, Exmar y Dynagas) están respaldadas
por cerca de 100 contratos a largo plazo. A pesar del Covid-19, sólo dos de ellos se han comportado de manera distinta a
lo previsto. Uno se ha retrasado, como comentamos en la carta del primer trimestre y en otro (en Exmar) se ha declarado
un impago por parte de YPF, una de nuestras contrapartes más débiles. Incluso en estos dos contratos estimamos que el
impacto será limitado. Esto refleja la robustez de estos contratos, que no se están renegociando a pesar de la significativa
caída en el precio del gas. Un buen ejemplo de su calidad lo tenemos en Dynagas LNG, que ha conseguido refinanciarse
al 3,5% a pesar de ser la compañía más endeudada de nuestras carteras. Como reacción, su cotización subió de $1 a
más de $3 por acción en el semestre.
CIR (8,0%) es una de nuestras principales posiciones porque cerca del 70% de su capitalización la tienen en la caja y
porque su principal activo, KOS, residencias geriátricas y hospitales de rehabilitación en el norte de Italia, está en un
sector donde las perspectivas son favorables.
Tras un primer impacto negativo del Covid-19, la situación en las residencias ya parece estar controlada, poco a poco el
número de casos activos de Covid-19 es cada vez menor, y ya se están readmitiendo nuevos pacientes. Esto último
demuestra la resiliencia del sector, debido a que la pirámide poblacional en Europa se está invirtiendo cada vez más y que
el servicio que presta KOS es básico y muy necesario, ahora y en el futuro. A modo de ejemplo, por poner unos números
sencillos, en España hay aproximadamente 3 millones de personas mayores de 80 años, sólo hay 373 mil camas en
residencias y el déficit se estima en alrededor de 70 mil camas. Esta situación es parecida en toda Europa.
Por otro lado, esta pandemia ha demostrado el acierto del equipo gestor en la diversificación acometida el año pasado
entrando en Alemania, país donde apenas han tenido casos por coronavirus y su virulencia ha sido mucho menor. Nadie
podría haber imaginado una tormenta perfecta como la que ha vivido KOS: un virus que ataque a su paciente objetivo y en
la zona geográfica donde tiene la mayoría de sus operaciones.
De cara al futuro creemos que las residencias tendrán que asumir algunos costes adicionales y habrá operadores
pequeños que no podrán asumir dichos costes debido a su tamaño. Pensamos que esta situación acelerará la
concentración del sector (a precios más razonables) y KOS será una de las compañías que lidere esta concentración.
Mientras tanto, el precio de las acciones de CIR apenas ha rebotado desde mínimos, a diferencia de lo sucedido con las
acciones de Orpea o Korian, sus principales competidores, que han rebotado desde mínimos un ~40% y ~20%
respectivamente. Estas compañías cotizan a múltiplos más altos en comparación con nuestra valoración de KOS.
Naturalmente el 2020 será un año difícil para KOS y el sector, pero somos optimistas para 2021 y en adelante. De nuevo,
un buen negocio, bien gestionado, que cotiza a precios muy atractivos por un problema claramente temporal.
Babcock International (3,9%), el segundo mayor proveedor de servicios de defensa del Reino Unido y líder en servicios de
emergencias mediante aeronaves en Europa Occidental, Canadá y Australia, es una empresa con ventajas competitivas
claras (activos únicos, costes de cambio, economías de escala) y poco cíclica (con el 80% de los contratos a largo plazo),
que se ha visto afectada en 2020 por los parones obligatorios impuestos por los gobiernos.
En emergencias, al pedir los gobiernos a sus ciudadanos que no salieran de sus casas, el número de accidentes se ha
reducido y el uso de servicios de salvamento, rescate y sanitarios ha disminuido. En consecuencia, los márgenes se verán
mermados este año porque han tenido que seguir costeando los alquileres de los helicópteros. Afortunadamente, por
contrato reciben una compensación por capacidad instalada y no se destruirá valor. Por otro lado, en los servicios de
defensa, parte del entrenamiento militar se ha pospuesto y en los servicios de mantenimiento de activos militares la
11
productividad ha disminuido. Esto tendrá un impacto en los ahorros que tradicionalmente Babcock consigue al Ministerio
de Defensa británico y, por tanto, los márgenes se verán reducidos también en este negocio este año.
De nuevo, lo importante aquí es discernir que no son negocios cíclicos, aunque como resultado de las cuarentenas pueda
parecerlo a primera vista. El mercado está reaccionando exageradamente a problemas temporales que claramente no
afectan a su negocio a medio plazo: seguirá habiendo accidentes y habrá que seguir manteniendo a las fuerzas armadas.
Así, mientras que nuestra valoración disminuye un 10%, la cotización de Babcock ha caído un 50% este año, desde
niveles ya baratos. Actualmente, las empresas con negocios comparables a los de Babcock, que a nuestro juicio no están
caras, cotizan a múltiplos entre dos y tres veces superiores. Pensamos que la cotización de Babcock debería más que
triplicar en los próximos años.
Podemos concluir, por tanto, que dado el buen comportamiento empresarial de los negocios más estables y el carácter no
recurrente de los impactos negativos que se han producido como consecuencia del coronavirus, y dado que estos hechos
no han sido reflejados apropiadamente en las cotizaciones, no ha resultado conveniente sustituir las compañías que
tenemos por las nuevas ideas ya preparadas para incorporarse en la cartera internacional.”