Azvalor vs Cobas

Sería terrible que lo hubieran hecho por ese motivo.

Es decir, sería terrible que como se pegaron un morrazo con una, tal cosa afecte a los pesos que, en otra situación, habrían asignado a las acciones en cartera. Me parecería de un timorato que inquieta ¿Acaso no sabían, tras su dilatada carrera, de los riesgos que supone exponer más del 7% de la cartera a un valor que puede quebrar si la coyuntura no acompaña? Suena a improvisación y volantazos (lo mismo va por Paramés y Aryzta). Terrible.

7 Me gusta

El eurostoxx dándose un morrazo del 3 por ciento y el nasdaq plano. Esto no tiene fin…

1 me gusta

EEUU inventa, China lo escala y la vieja europa regula. De aquellos barros, estos lodos.

Aqui se habla mucho de revolución tecnológica, bla, bla bla y prohiben Uber etc…“dime de que presumes y te diré de que careces”

10 Me gusta
5 Me gusta

Más vale rentabilidad buena y volátil que mala y estable, como opta la mayoría.

Estamos a las puertas de un cambio de paradigma.

El fin está cerca.

Al margen de estas afirmaciones lapidarias con las que nos deleitan cada vez y con las que quizá un día acertarán (si te pasas la vida entera prediciendo algo es probable que algún momento aciertes), me gustaría remarcar cómo los discursos en la génesis de estos fondos value patrios se retroalimentaban unos a otros: retornos de dos cifras, negocios con poca deuda, en 5 años veremos frutos… Ahora sucede parecido. A una afirmación grandilocuente de un gestor le hace eco otra del competidor. El fin de la fiebre growth y FAANG está cerca, oportunidad histórica, etc. Atención con los cantos de sirena, que ya los hemos tenido antes.

Por ello quiero poner en valor -nunca mejor dicho- los mensajes de Valentum y True Value (quizá Horos y Bestinver también) que, en mi opinión, tratan de huir de esta narrativa pitonisa, que parece perseguir justificar la debacle más que otra cosa.

7 Me gusta

“En verdad te digo que antes de que llegue esta noche me negarás tres veces.” (Mateo 26:34)

A mi personalmente me gusta plantearme las inversiones a muchos años vista. Vamos que de la misma forma que esperaba mantener los fondos que tenía 10 años hace 4-5 años, sigo manteniendo una aspiración similar ahora mismo y espero poder tener en cartera los fondos que ya tengo en 10 años, esperando que su forma de invertir no haya variado de forma sensible. Eso sí con mejores resultados en algunos casos que los últimamente vistos, pero es el mercado quien dará y quitará razones y/o resultados.

Sin embargo el caso de AzValor me genera bastantes dudas sobre si es una inversión razonable a esos plazos. Básicamente porque tengo la sensación que tienen un sesgo evidente hacia las materias primas.

Si no es así cuesta entender que tengan tanta concentración en él. Alguien sin ese sesgo no estaría nada cómodo con tanta concentración en dicho sector. Lo han vendido como irse a un sector defenestrado pero cuesta entender que incluso cuando se han presentado opciones claras para irse a otros caladeros a pescar con otra tipología de tesis de inversión con la crisis del covid, han preferido seguir pescando donde siempre.

También lo han vendido como que dada la coyuntura era una forma de intentar asumir menos riesgo pero es que luego, cuando hay problemas con algunas inversiones o se complica el panorama , te dicen que estaban en empresas del sector que suponían un plus de riesgo y que ahora han bajado algo ese perfil. Vamos que cuando se decide tomar un plus de riesgo también se hace en el sector materias primas.

Luego el perfil de analistas que contratan también parece irse mucho a ese sector. Es de agradecer que intenten invertir en recursos para mejorar su gestión, pero igual les vendría bien contar con otro tipo de analistas que igual les darían más variedad de opciones. Encima cuando parece emerger algún perfil algo distinto dentro de la propia gestora, como Victor Moragas, parece que hay un claro choque con la línea oficial.

Incluso en la época de Bestinver, los gestores de AzValor habían reconocido que su peso hacia el sector materias primas, era superior al que tenía la cartera de los fondos de Bestinver.

Obviamente si ese sesgo es cierto y se comparan con un índice generalista, como pillen una buena época favorable a ese sesgo se van a salir como ahora las están pasando canutas. La cuestión es si uno que cree invertir en unos gestores con una versión global de la inversión, se ha ido a una gestión, respetable eso sí, pero muy enfocada a la inversión en sector materias primas, no como algo puntual sinó como una seña de identidad.

28 Me gusta

No tenga ninguna duda: Se han especializado en ese sector y ellos se sienten cómodos. Además, corrieron cierto riesgo con las mineras en sus inicios en azValor que les reportó altos beneficios y parece que eso ha marcado su destino.

11 Me gusta

Yo ya comenté esto a saber en qué línea de este hilo.
No nos debe de extrañar que estén tan concentrados en esos sectores si miramos el pasado de ambos:

image

De hecho, creo que vamos a tener que asumir que van a seguir estándolo en el futuro si vemos el “área de competencia”.

10 Me gusta

Hola. A mí me parece que la cartera de azValor internacional es difícil de digerir si la monitorizas con cierta regularidad. Muy volátil, con una rentabilidad negativa tras varios años, con empresas puras de commodoties e incómodas, riesgos claros al depender de la evolución macro para la evolución del precio de cada mmpp que es el claro driver de crecimiento de las inversiones, un porcentaje relevante en oro, etc. Pero a pesar de todo, yo es que veo los múltiplos a los que cotizan, lo castigado del sector, la falta de inversión en el lado de la oferta, el cierre de productores, lo imprescindible que son dichas mmpps, el time to market necesario para reactivar esos sectores (no montas una mina en año y medio, y mucho menos la llevas a cotas altas de explotación) y ciertamente se me hace una cartera con sentido estando invertidos en los productores que sobrevivan y que verdaderamente puede girar con fuerza. Igual tengo al mente lavada que también puede ser :slight_smile:

Pero sin embargo ese marco o tesis conceptual de la cartera no lo acabo de ver en Cobas. Aquí por lo menos siento un rumbo o apuesta claras.

Ojo y eso no quita que haya inversiones que nos salten por los aires con Valaris y alguna otra.

Saludos.

11 Me gusta

Tiene Vd. toda la razón, aunque ambas carteras puedan ir bien o mal en el futuro, la de azValor sigue una clara estrategia; la de Cobas es más ecléctica.

1 me gusta

Como siempre, cada uno de los inversores lo ve de una forma.
Siendo inversor de ambos, en Azvalor no se si tengo un Submarino o un Cohete.
Prefiero con todo un todo terreno como Cobas, que es lo que yo pensaba que compraba al principio, aunque ahora las dunas parezcan que siempre son hacia abajo.

2 Me gusta

Informe de Cobas:

“Seguimos viendo como muchos valores continúan reaccionando de manera exagerada a factores que realmente poco
tienen que ver con sus fundamentales o con sus perspectivas a largo plazo. Esto ha provocado que la diferencia entre los
precios de los activos y las valoraciones se mantengan cerca de máximos históricos.
Esta propensión a premiar acciones porque están en una tendencia alcista y sesgar las inversiones en una visión
cortoplacista, fomenta el comportamiento irracional del mercado y pone de manifiesto que se sigue sin priorizar los
fundamentales, derivando a menudo en un mayor nivel de riesgo.
b. Decisiones generales de inversión adoptadas.
Durante el semestre la composición de la cartera internacional no ha variado significativamente. Las cotizaciones de
nuestras principales posiciones defensivas (Teekay, Golar LNG, CIR y Babcock) han cotizado como si fuesen cíclicas y,
por consiguiente, no ha resultado aconsejable rotar las carteras. A continuación, ofrecemos un mayor detalle acerca de
ello.
La tesis de inversión en Teekay LNG (5,6% de la cartera), dedicada al transporte marítimo de gas natural licuado mediante
contratos a largo plazo, la hemos explicado en multitud de ocasiones desde que comenzó en 2017. En los últimos meses
el progreso en la ejecución de la compañía ha sido notable y totalmente según lo planeado. Los principales avances han
sido:
i) finalización del programa de crecimiento, que aumentaba el tamaño de la compañía en aproximadamente un 60%, todo
con contratos a muy largo plazo,
ii) comienzo del repago acelerado de deuda gracias al incremento substancial de la generación de caja una vez concluida
la fase de crecimiento,
iii) el incremento del dividendo trimestral desde $0,14 por acción al $0,19 en mayo de 2019 (+35% de subida), y más
recientemente a $0,25 por acción en mayo de 2020 (+31% de subida), es decir, una subida acumulada de dividendo del
78% en poco más de un año; y
iv) la simplificación de la estructura societaria con la reciente eliminación de los “IDRs” (mecanismo de remuneración
asimétrico a favor de la matriz, que no estaba bien considerado por el mercado).
Así pues, Teekay LNG es hoy en día una compañía muy diferente en comparación a tres años atrás, aunque el mercado
aún no lo ha reflejado en la valoración. Recordemos además que Teekay LNG es una compañía muy distinta del resto de
alternativas cotizadas, ya que sus contratos a largo plazo, protegidos en volumen y precio, no sufren el impacto del Covid-
19 en modo alguno. Mientras muchas empresas en el mercado recortan o suspenden dividendos, Teekay LNG tiene la
visibilidad y la confianza para seguir aumentándolos, al tiempo que reduce su deuda. Actualmente su rentabilidad por
dividendo es del 9% con un PER de 4x.
Respecto a Teekay Corp (2,9%), la matriz de Teekay LNG, también la tesis de inversión ha progresado materialmente, no
sólo por todo lo que le afecta su participación en Teekay LNG (42% tras la conversión de los IDRs en acciones), sino
también por la desinversión progresiva de sus plataformas FPSO, así como muy significativamente la mejora en el balance
de su participada Teekay Tankers. Esta última se ha beneficiado de la extraordinaria mejora en las tasas diarias de flete.
Nuestra tesis de inversión en tanqueros de crudo (aplicable también para nuestra inversión en International Seaways)
contemplaba una mejora desde los niveles tan deprimidos de los últimos años, pero los niveles alcanzados durante los
últimos tres trimestres han sido extremadamente buenos, lo que les ha permitido reducir su deuda más de un 20% en el
primer semestre del año. Este desapalancamiento acelerado está ocurriendo en todo el sector marítimo, que por ahora se
mantiene muy disciplinado (no ordenan nuevos barcos), lo cual presagia un buen negocio en los próximos años, como
esperábamos en nuestra tesis original. Aun así, el sector sigue cotizando por debajo del valor de liquidación.
Respecto a Golar LNG (7,6%), la tesis posiblemente también es familiar, pero es aún una compañía relativamente
compleja que tal vez vale la pena recordar, con 3 bloques principales como fuentes de valor: i) licuefacción flotante FLNG
(contratos a largo plazo), ii) transporte marítimo de LNG y iii) comercialización de LNG (contratos a largo plazo), hoy en día
en Brasil. Dados estos bloques, Golar LNG participa en la cadena de valor del LNG, la energía de transición hacia un
futuro de emisiones reducidas, de manera diversificada. Esto la protege ante variaciones en sus fuentes de valor: cuando
el bajo precio de LNG desincentiva nuevos proyectos de licuefacción, a su vez favorece la comercialización, y viceversa.
Golar LNG también ha logrado progresos materiales en algunos de sus frentes a lo largo de los últimos meses, a pesar del
Covid-19:
10
i) comienzo de Sergipe en Brasil, la central térmica más grande de Latinoamérica, con la generación de FCF que ello
conlleva;
ii) firma de contrato exclusivo con Petrobras Distribuidora para venta de LNG en gasolineras;
iii) progreso de otros proyectos de LNG en Brasil (Barcarena, Suape…).
Sin embargo, el Covid-19 ha retrasado el progreso de algunos proyectos de FLNG. Estos retrasos no afectan al negocio
corriente, sino más bien a la generación de valor adicional en el futuro. En cualquier caso, Golar LNG es hoy una
compañía mucho más rica y con menos incertidumbres que hace dos años cuando comenzó nuestra inversión. Su visión
ya es tangible, con FCF fluyendo más y más fuerte cada trimestre, y el crecimiento de EBITDA, de acuerdo con lo
planeado, es evidente y sostenible. El mercado sin embargo no sólo no reconoce la mejora, sino que la valora a mayor
descuento que entonces. Las mayores preocupaciones siguen siendo la complejidad (algo en lo que Golar LNG está
trabajando para mejorar) y la disponibilidad de liquidez para financiar el crecimiento (proyecto Gimi). No obstante, la
compañía ha demostrado su gran capacidad de ejecución y sus planes de crecimiento son muy atractivos.
Nuestras compañías de infraestructuras de gas natural (Teekay, Golar LNG, Hoegh, Exmar y Dynagas) están respaldadas
por cerca de 100 contratos a largo plazo. A pesar del Covid-19, sólo dos de ellos se han comportado de manera distinta a
lo previsto. Uno se ha retrasado, como comentamos en la carta del primer trimestre y en otro (en Exmar) se ha declarado
un impago por parte de YPF, una de nuestras contrapartes más débiles. Incluso en estos dos contratos estimamos que el
impacto será limitado. Esto refleja la robustez de estos contratos, que no se están renegociando a pesar de la significativa
caída en el precio del gas. Un buen ejemplo de su calidad lo tenemos en Dynagas LNG, que ha conseguido refinanciarse
al 3,5% a pesar de ser la compañía más endeudada de nuestras carteras. Como reacción, su cotización subió de $1 a
más de $3 por acción en el semestre.
CIR (8,0%) es una de nuestras principales posiciones porque cerca del 70% de su capitalización la tienen en la caja y
porque su principal activo, KOS, residencias geriátricas y hospitales de rehabilitación en el norte de Italia, está en un
sector donde las perspectivas son favorables.
Tras un primer impacto negativo del Covid-19, la situación en las residencias ya parece estar controlada, poco a poco el
número de casos activos de Covid-19 es cada vez menor, y ya se están readmitiendo nuevos pacientes. Esto último
demuestra la resiliencia del sector, debido a que la pirámide poblacional en Europa se está invirtiendo cada vez más y que
el servicio que presta KOS es básico y muy necesario, ahora y en el futuro. A modo de ejemplo, por poner unos números
sencillos, en España hay aproximadamente 3 millones de personas mayores de 80 años, sólo hay 373 mil camas en
residencias y el déficit se estima en alrededor de 70 mil camas. Esta situación es parecida en toda Europa.
Por otro lado, esta pandemia ha demostrado el acierto del equipo gestor en la diversificación acometida el año pasado
entrando en Alemania, país donde apenas han tenido casos por coronavirus y su virulencia ha sido mucho menor. Nadie
podría haber imaginado una tormenta perfecta como la que ha vivido KOS: un virus que ataque a su paciente objetivo y en
la zona geográfica donde tiene la mayoría de sus operaciones.
De cara al futuro creemos que las residencias tendrán que asumir algunos costes adicionales y habrá operadores
pequeños que no podrán asumir dichos costes debido a su tamaño. Pensamos que esta situación acelerará la
concentración del sector (a precios más razonables) y KOS será una de las compañías que lidere esta concentración.
Mientras tanto, el precio de las acciones de CIR apenas ha rebotado desde mínimos, a diferencia de lo sucedido con las
acciones de Orpea o Korian, sus principales competidores, que han rebotado desde mínimos un ~40% y ~20%
respectivamente. Estas compañías cotizan a múltiplos más altos en comparación con nuestra valoración de KOS.
Naturalmente el 2020 será un año difícil para KOS y el sector, pero somos optimistas para 2021 y en adelante. De nuevo,
un buen negocio, bien gestionado, que cotiza a precios muy atractivos por un problema claramente temporal.
Babcock International (3,9%), el segundo mayor proveedor de servicios de defensa del Reino Unido y líder en servicios de
emergencias mediante aeronaves en Europa Occidental, Canadá y Australia, es una empresa con ventajas competitivas
claras (activos únicos, costes de cambio, economías de escala) y poco cíclica (con el 80% de los contratos a largo plazo),
que se ha visto afectada en 2020 por los parones obligatorios impuestos por los gobiernos.
En emergencias, al pedir los gobiernos a sus ciudadanos que no salieran de sus casas, el número de accidentes se ha
reducido y el uso de servicios de salvamento, rescate y sanitarios ha disminuido. En consecuencia, los márgenes se verán
mermados este año porque han tenido que seguir costeando los alquileres de los helicópteros. Afortunadamente, por
contrato reciben una compensación por capacidad instalada y no se destruirá valor. Por otro lado, en los servicios de
defensa, parte del entrenamiento militar se ha pospuesto y en los servicios de mantenimiento de activos militares la
11
productividad ha disminuido. Esto tendrá un impacto en los ahorros que tradicionalmente Babcock consigue al Ministerio
de Defensa británico y, por tanto, los márgenes se verán reducidos también en este negocio este año.
De nuevo, lo importante aquí es discernir que no son negocios cíclicos, aunque como resultado de las cuarentenas pueda
parecerlo a primera vista. El mercado está reaccionando exageradamente a problemas temporales que claramente no
afectan a su negocio a medio plazo: seguirá habiendo accidentes y habrá que seguir manteniendo a las fuerzas armadas.
Así, mientras que nuestra valoración disminuye un 10%, la cotización de Babcock ha caído un 50% este año, desde
niveles ya baratos. Actualmente, las empresas con negocios comparables a los de Babcock, que a nuestro juicio no están
caras, cotizan a múltiplos entre dos y tres veces superiores. Pensamos que la cotización de Babcock debería más que
triplicar en los próximos años.
Podemos concluir, por tanto, que dado el buen comportamiento empresarial de los negocios más estables y el carácter no
recurrente de los impactos negativos que se han producido como consecuencia del coronavirus, y dado que estos hechos
no han sido reflejados apropiadamente en las cotizaciones, no ha resultado conveniente sustituir las compañías que
tenemos por las nuevas ideas ya preparadas para incorporarse en la cartera internacional.”

6 Me gusta

¿Por qué pensarán ustedes que el mercado no quiere esta empresa?

"La tesis de inversión en Teekay LNG (5,6% de la cartera), dedicada al transporte marítimo de gas natural licuado mediante
contratos a largo plazo, la hemos explicado en multitud de ocasiones desde que comenzó en 2017. En los últimos meses
el progreso en la ejecución de la compañía ha sido notable y totalmente según lo planeado. Los principales avances han
sido:
i) finalización del programa de crecimiento, que aumentaba el tamaño de la compañía en aproximadamente un 60%, todo
con contratos a muy largo plazo,
ii) comienzo del repago acelerado de deuda gracias al incremento substancial de la generación de caja una vez concluida
la fase de crecimiento,
iii) el incremento del dividendo trimestral desde $0,14 por acción al $0,19 en mayo de 2019 (+35% de subida), y más
recientemente a $0,25 por acción en mayo de 2020 (+31% de subida), es decir, una subida acumulada de dividendo del
78% en poco más de un año; y
iv) la simplificación de la estructura societaria con la reciente eliminación de los “IDRs” (mecanismo de remuneración
asimétrico a favor de la matriz, que no estaba bien considerado por el mercado).
Así pues, Teekay LNG es hoy en día una compañía muy diferente en comparación a tres años atrás, aunque el mercado
aún no lo ha reflejado en la valoración. Recordemos además que Teekay LNG es una compañía muy distinta del resto de
alternativas cotizadas, ya que sus contratos a largo plazo, protegidos en volumen y precio, no sufren el impacto del Covid-
19 en modo alguno. Mientras muchas empresas en el mercado recortan o suspenden dividendos, Teekay LNG tiene la
visibilidad y la confianza para seguir aumentándolos, al tiempo que reduce su deuda. Actualmente su rentabilidad por
dividendo es del 9% con un PER de 4x."

4 Me gusta

Con Tullow Oil se ha volatilizado grosso modo un 5% de la cartera. Pérdida permanente. No volverá.

No es moco de pavo.

5 Me gusta

Saludos cordiales.

La rentabilidad por dividendo poco importa si encima tienen retenciones en origen difíciles de recuperar (ignoro si así es para una sociedad de inversión —gestora de fonfos—) porque se descuenta de la cotización (al fin y al cabo sale de los activos de la empresa).

Lo que no puedo entender es un PER x4: Eso significa que la empresa no la quiere nadie a pesar de que da beneficios. Incomprensible.

2 Me gusta

Así es @Amat, poca broma esa pérdida.
Saludos.

1 me gusta

Negar el cambio climático y los gobiernos apostando fuerte por energías limpias y alterantivas a las fósiles está teniendo como consecuencia “pérdidas permanentes de capital”. Solo es mi opinión.

Es como estar en el sector banca y promediar constantemente a la baja en SAN y BBVA. Las consecuencias es que les gustaba SAN a 7 y ahora a menos de 2 también, mayor potencial de revalorización y tal.

Nadie espabila en cabeza ajena.

Quizás soy duro, ojalá me equivoque pero el mundo y las empresas creo que avanzan por otros derroteros.

9 Me gusta

Comparto su vision sobre AzValor, cuyo PP llevo en cartera. Personalmente creo que un fondo de RV que no sea sectorial no deberia tener un claro sesgo hacia un determinado sector sino diversificar mas los riesgos, y quizas mucho mas aun si es value dado el importante riesgo de caer en errores de inversion que afecten gravemente a la cartera.

Personalmente cuando inverti en Azvalor al segundo año de crearse la gestora no esperaba esta deriva, pero una vez metidos en harina, estoy dispuesto a aguantar la posicion en el l/p de verdad (7 años minimo como decia @camacho113).

A lo hecho pecho.

Eso sí, encomendandose uno a la reversion a la media y teniendo fondos de muy distinto pelaje en la cartera global para modestamente tratar de compensar esa labor de diversificacion que quizas los gestores de AzValor no han hecho en el propio fondo.

6 Me gusta

Hola

Hace algun tiempo, estoy refrescando que paso en 2008/2009 en la bolsa, en fondos etc… he encontrado estos videos de Parames /Guzman (Los que son AZ y Cobas) https://www.youtube.com/c/AlterinverPlus/videos

Les dieron galletas de todos los colores y mira lo que pasó luego, creo que es el mejor momento para aumentar posiciones en fondos value

Un saludo

6 Me gusta