Azagala Capital

También hay otro problema que dicho gráfico no muestra bien.

Hay una caída de más del 90% en la parte de small caps. No sé si los que apuestan a largo plazo por ellas, estarían dispuestos a tolerar semejantes niveles de caídas.

Si ya cuesta asumir un 30-40%, y, aunque se asuma, luego llevarlo bien en la práctica, si nos vamos a un 90% de caída no tengo tan claro que uno prefiriera la gráfica de arriba a la de abajo, si le toca pasar por dicho 90% de caída y no precisamente con una recuperación rápida.

9 Me gusta

No sólo hay que hacer cosas distintas, sino saber hacer esas cosas. Twitter está lleno de personas que hacen cosas distintas que muy probablemente no saben hacer.

Ya comenté lo que solía decir John Neff por ejemplo sobre ser contrarian. Que había que saber muy bien cuando serlo y que hacerlo por sistema era un completo desastre.

12 Me gusta

Dada la naturaleza del fondo y de su gestor, intuyo que tiene posiblemente una de las mejores carteras de participes en cuanto a entendimiento de la estrategia del fondo y las dinámicas de mercado.

Es un fondo que invierte en small caps, algunas realmente pequeñas e ilíquidas, que expone siempre frontalmente los riesgos de ello, pero también los beneficios. Esto siendo claros no es generalista. Además a diferencia de otros, y a mi parecer acertadamente (me tomo la licencia), no utiliza un marketing agresivo dirigido al mainstream (youtube, etc…) como sí hacen otro fondos que pueden atacar otro tipo de partícipes.

Imagino que todo ello repercute en que si bien la cartera de participes no crezca como otros, seguramente lo haga de forma robusta al ser con partícipes que acuden por sentirse cómodos con la estrategia y el hacer del gestor, en lugar de los que van en busca de las rentabilidades del momento (que igual que vienen, se van).

A mi me parece que de nuevo, es una manera de sembrar con paciencia hacia el largo plazo, no solo con las inversiones sino con la forma que puedes impactar en la selección de tus compañeros de viaje.

Dudo que Azagala tenga grandes retiradas de capital en periodos de vacas flacas, y aún así, siempre tienen ese colchón de liquidez.

19 Me gusta

Siempre es complicado hacer muchas suposiciones sobre el comportamiento humano, y más de como podría ser en situaciones que los llevan a extremos psicológicos que no creían que existían en los mercados.

En todo caso parece que en un fondo donde ya hubo una caída del -26% el año pasado, sin que pasara nada muy extremo en el mercado, los partícipes ya andarán bastante sobreaviso de lo que podría pasar en un escenario muy extremo.

La suerte es que estos escenarios muy extremos suelen pasar poco y nadie sabe cuando. Nos vamos a reir de él, desde la perspectiva actual, si pasa dentro de 30 años y nos han salido las cosas de forma razonable hasta entonces.

El inconveniente es que en esos escenarios funcionan bastante mal los parámetros normalizados de cualquier cosa. La liquidez se seca y provoca caídas que nadie sabe hasta donde llegan. Igual la iliquidez no proviene del comportamiento de los partícipes del fondo de turno sino de otros partícipes del mismo tipo de activo donde se han metido bajo expectativas incorrectas de que podría pasar en dichos escenarios.

No creo que este fondo en concreto tenga problemas distintos de los que van a tener otros fondos que invierten en el mismo tipo de activos. El problema suele venir cuando uno espera que un fondo se comporte mucho mejor que el resto de fondos similares. Recuerdo por ejemplo el caso de True Value antes de finales de 2018, que había quien creía que invertía en small caps sin apenas volatilidad.

Como le gusta decir a Kahneman, en estos casos uno olvida la fuerza del caso base y extrapola datos con poco sentido. Aunque definir el caso base se suele complicar, especialmente cuando se quieren las propiedades del caso base, posibilidad de rentabilidades superiores a largo plazo y no se quieren los inconvenientes del mismo, mayor posibilidad de caídas gordas.

En mi opinión un error relacionado con esto, suele ser que se malinterpreta lo que pasa en las situaciones de mucho estrés económico. Y no me estoy refiriendo a las habituales que provocan caídas de entre el 10-20%. Esas no son de un estrés tan importante a nivel económico y el miedo suele terminar provocando parte de las caídas más que el hecho que los problemas de fondo sean muy graves. O también que se venía de unas expectativas previas muy hinchadas.

Es cuando el mercado ya cae muchísimo más de ese 20% y se prolonga dicha caída, donde según que condiciones dejan de ser normales y uno extrapola cosas que tienen sentido cuando la economía va bien, pero se complica aplicarlas en dicho escenario.

Allí todos terminamos siendo vendedores forzosos en algún sentido. El mero hecho que una empresa se refinancie en dichas condiciones, terminan provocando problemas. O que le toque vender algún activo a precios que poco tienen que ver con el normalizado. Aunque una empresa esté muy bien llevada, seguro que algunos de sus clientes, sufrirán por la situación y por lo tanto tendrá problemas para seguir con la estrategia que llevaba en condiciones normales en ciertos aspectos.

Es el problema del contagio que se da en estas situaciones. El mero hecho de “participar” en el sistema de mercado lo deja a uno expuesto a ello. Obviamente no todos están igual de expuestos y tampoco uno debe vivir pendiente siempre de evitar estos riesgos, lo cual le llevaría a otros peores, en forma de rentabilidad muy inferior a largo plazo. Pero eso no debería hacer que uno “olvidara” dichos riesgos y en que forma quiere gestionarlos. Pensar que no existen suele llevar a malas decisiones en forma de gestión de recursos económicos y personales.

18 Me gusta

Se va concentrando la cartera.

13 Me gusta

Actualizada cartera de Azagala a 31 de mayo:

Renta variable sigue en torno al 80 %, renta fija 14 %, convertibles 5 % y liquidez al 1 % (ojo que en realidad está en torno al 6%)

En cuanto a la cartera:

  • Westaim pasa el 10 %
  • Aumento del 9 % en Nekkar.
  • Aumento del 6 % en Triumph

19 Me gusta

Top 10 posiciones Azagala a cierre de mayo.

9 Me gusta

Me gustaría preguntarle por el bono de Tui.
Imagino que está jugando a la vuelta de los viajes y que ahora tras toda la demanda acumulada, las compañías relacionadas con los viajes se van a forrar. Esto entiendo que hará que se vaya a su valor razonable el bono si se mantiene esto, haciendo que la empresa genere mucha caja y haya menos riesgo de que ese bono se acabe convirtiendo en capital.

¿No le da cosa estar en el capital (mediante convertible claro) de ese tipo de compañías que tienen los márgenes tan bajos, apalancamiento operativo elevado, mucha competencia y poca diferenciación entre cada una?

¿Podría comentarnos un poco cuál es la tesis de esa inversión?
Es por mera curiosidad e ignorancia, porque nunca me he metido en ese nicho en concreto.

Y ahora la pregunta del millón que creo que es la más interesante para el hilo:
¿Por qué el bono y no la acción?

Gracias tocayo

Es posible también que no sepa yo del todo lo que hace la empresa. Lo dejo como posdata :sweat_smile:

19 Me gusta

Los convertibles en Azagala cumplen una función específica que sorprendentemente no es muy apreciada por una buena parte de la comunidad inversora.

Proporcionan una buena rentabilidad con una volatilidad inferior a la RV.

En el caso concreto de TUI, pese a que no es el tipo de empresas que solemos incorporar a la cartera de acciones (sin activos únicos, sin posición dominante, WC muy complejo, márgenes nada excepcionales, etc…), el convertible nos proporciona una rentabilidad interesante en la cartera de RF (+6%), estando ademas mucho mas protegidos que el accionista, como se ha podido comprobar por las diluciones que han sufrido los que entraron desde que compramos el bono.

Al igual que el caso de IAG, se trata de sectores/empresas que tenían que salir del covid con los balances dañados y con un exceso de deuda que seria necesario reducir via desinversiones o ampliaciones de capital.

Desde que incorporamos el bono convertible de TUI, las diferentes ampliaciones de K han fortalecido el balance y por ende nuestra posición como bonistas, mientras tanto vamos cobrando los cupones como un reloj.

Por el lado positivo, deberíamos ver ya el año que viene los ratios de apalancamiento por debajo de 3 veces DFN/Ebitda, no obstante la opción de conversión en acciones está muy fuera de dinero, y prefiero jugarlo de esta manera sin asumir mas riesgo que el de crédito y que sea pura opcionalidad positiva de aquí a 2028 siempre que la acción vuele.

Siempre que podamos incorporar convertibles o canjeables en condiciones ventajosas lo vamos a hacer ya que nos aportan mucho a la cartera y pese a que no parece que se note en el rendimiento hoy, con el paso de los años le garantizo que hay mucha rentabilidad por entregar en toda la cartera, ya que esta comprada con un descuento superior al 22%, a lo que habría que sumar los cupones al igual que la opcionalidad de los convertibles.

Un fuerte abrazo tocayo

Pd: En el caso de Amadeus, ademas de las acciones me hubiera gustado también haber podido comprar en 2020 el convertible pero no pudo ser por el tamaño tan pequeño que tenía el fondo en ese momento. Hoy en día eso ya no pasará mas.

22 Me gusta

Me gustan esas tres primeras posiciones representando casi un 30% de cartera :fire:

5 Me gusta

Permítame alabarle, en estas épocas donde lo “moderno” parece lo contrario, su accesibilidad y su información pública. ¡Qué duda cabe que habrá cosas que no cuente hasta llegado el momento!, pero el mantenernos informados a los partícipes (y a los no partícipes) me parece un plus.

12 Me gusta

Quiero creer que esto es el futuro.
Atrás las gestoras y gestores opacos que escatiman en transparencia. Dejen paso a los nuevos inversores, cercanos y accesibles.

6 Me gusta

Ya es gestor oficial.

19 Me gusta

Datos actualizados a fecha 30 de junio de 2023.

16 Me gusta

Qué difícil es mantener Universal macho con lo rápido que se ha vuelto a ir hacia arriba otra vez :sweat_smile:

5 Me gusta

Lectura muy recomendable sobre Universal Music Group

https://app.hubspot.com/documents/22324760/view/633745200?accessId=a98ac1

Junto a una noticia que tardaba demasiado en llegar.

5 Me gusta
10 Me gusta

8 Me gusta

Y por contra….

El activo es la musica, no la plataforma

10 Me gusta

Solo he visto el titular y quizá haya muy buenos argumentos, pero siendo la noticia de applesfera quizá sean un poco tendenciosos.

3 Me gusta