Hola,
Gracias a todos por sus comentarios y corazoncitos.
Creo haber encontrado el punto de fricción con aquellos de ustedes que no comparten mi argumento.
Pienso que el error radica en asumir que el PER es la valoración.
Efectivamente, si ustedes tienen la experiencia de que en muchos casos, o incluso en la mayoría de ocasiones, las empresas con PER alto tienen retornos mejores que las empresas con PER bajo y, implícita o explícitamente creen que el PER es la valoración, concluirán, acertadamente, que la valoración es algo secundario y que lo importante es el negocio subyacente.
Pero es que el PER no es la valoración.
El valor de una empresa dependerá del mercado potencial, de cuanto de ese mercado pueda capturar, de cuanto le cueste vender lo que vende y de cuanto haya tenido que invertir para vender lo vendido.
Ese valor de la empresa implicará un múltiplo sobre los beneficios del último ejercicio, que será alto o bajo, pero que no tiene información.
En otras palabras, el PER merecido dependerá del crecimiento (futuro) y del ROIC (futuro).
Una empresa con alto crecimiento y ROIC alto merecerá un PER alto. Una empresa con crecimiento bajo y ROIC bajo merecerá un PER bajo.
De lo anterior se sigue que podemos tener una empresa con PER alto que sea una buena inversión (“barata”) y una empresa con PER bajo que sea una mala inversión (“cara”). Por supuesto, lo contrario también puede ser cierto.
Cuando yo hablo de valoración, hablo de valoración con mayúsculas. No del PER.
En lenguaje de PER, estaría hablando de empresas que merecen un PER alto pero que todavía lo tienen más alto. En esencia, empresas excelentes que pueden potencialmente convertirse en inversiones mediocres.
Espero haber reconciliado las discrepancias con aquellos de ustedes que no simpatizan con mi tesis. Y si no, al menos lo he intentado
Saludos!