Veo que hay muchos mensajes en el hilo, procedo a mirar la bolsa americana y me encuentro lo siguiente:
Mismos valores que hace exactamente un año
Veo que hay muchos mensajes en el hilo, procedo a mirar la bolsa americana y me encuentro lo siguiente:
Mismos valores que hace exactamente un año
El largo plazo es tremendamente aburrido y con algo hay que entretenerse, yo creo
Ahí tiene razón, que se pagó al precio oficial de unos 21 USD por el oro. Estaba pensando en que unos meses después se devaluó el USD hasta 35 USD (oficialmente se decía que se revaluaba el oro, que suena mejor ).
Pero esos 14 dólares de diferencia se los birlaron a los ciudadanos. La devaluación del 40% del dólar ya estaría pensada cuando se hizo la expropiación a precio de mercado.
En todo caso, por lo que he leído, buen parte del oro que atesoraban los particulares no se entregó. Y parte del que recuperaran sería porque el oro estaría “fichado” por pertenecer a alguna institución o fondo con múltiples propietarios y era difícil de ocultar.
También parte de lo que se entregó no era oro, eran certificados de oro que no hubieran podido reclamarse de todas formas. Se puede dar la ironía de que el dueño de esos certificados los hubiera comprado precisamente para evitar una posible devaluación del dólar. Por comprar oro papel en lugar de oro físico acertó con la estrategia pero falló con la táctica.
Voy a preguntar a ver qué dice la gurú.
Madre & hold jamás compra lo que baja, siempre lo que sube. Por último y más importante, vaya como vaya, JAMÁS vende.
Idem mi madre. Le pregunto hoy que, como hace tiempo que no compra nada, si le metemos algo al fondo global de pequeñas empresas (si le digo Vanguard Global Small-Cap como si le hablo en chino). “Vale, como dicen que está cayendo todo es buen momento”.
Igualico que otros que me preguntan que si he vendido algo, que cómo voy a cambiar la cartera por los aranceles de Tron, …
Lo curioso es que la cartera de inversión que le llevo le saca a la mía un 2% anualizado en los 7 años que lleva invirtiendo.
Ya le digo yo la estrategia de casi todas las madres: leer en los posos de la zapatilla (antes de lanzártela)
Yo estoy mayormente invertido en RV de zona euro, tenía pensado desde hace mucho tiempo traspasar una parte (como mucho 1/3), para diversificar zonas geográficas, de fondo a fondo, de RV de zona euro a RV de USA, a SP500 ESG (más concentrado) y a MSCI Norteamérica ESG (más diversificado), ya que en USA no tengo casi nada invertido, pero no veía que se dieran las circunstancias para hacerlo.
Con el escenario actual de mercado, tengo en mente hacer un seguimiento diario y que el destino reparta suerte.
La idea es hacerlo muy escalonadamente. En función de la evolución de los múltiplos de cada zona, el cambio euro dolar, índice del miedo, y del % de caída en USA desde máximos.
En condiciones normales USA suele tener si no voy errado 2-3 puntos porcentuales más de PER medio histórico que la zona euro, quizás puede ser una buena referencia.
Estas cosas pasan pocas veces y creo que vale la pena planteárselo.
Se agradecerían consejos y sugerencias al respecto de la metodología de implementación.
Un saludo para todos Ustedes.
Creo que un vistazo a la historia puede ayudar a mantener la calma y evitar tomar decisiones precipitadas.
https://www.morningstar.com/economy/what-weve-learned-150-years-stock-market-crashes
Yo en la cartera de fondos me he acostumbrado ya desde hace tiempo a mirar el % que gano en vez del número de dinero en valor absoluto.
Al llevar ya bastantes años que la empecé, unos 10 años la cartera esta ganando y no duele mucho ver que por ejemplo, en vez de ganar un 50% después de las caídas llevas ganando un 39 %.
Me olvido del beneficio compuesto anual , me olvido de superar al indice, me olvido de si es poco o mucho en tantos o cuantos años, y me olvido de si supera la inflación o no. Eso lo dejo para el final, que como es largo plazo no se cuando será.
Donde me centro es en seguir invirtiendo mes a mes, en lo que creo que debo hacerlo.
Al principio siempre es mas duro. Empiezas a invertir y te viene una mal dada y te pones por debajo de lo que has puesto. Pero con los años se da la vuelta.
Ahora gano un 40 % ahora un 100% ahora un 20%, y si no miras el número ,este sea el % que sea va creciendo entre lo que pones y lo que compone.
Y no sufres, ves oportunidades
Vamos, que igual las madres están tocadas por la varita
Deben ser las suyas. A mis padres les empecé una cartera el mes pasado, y en la parte de RV ya van palmando un 8%. Buen estreno.
Voy a preguntar a ver qué dice la gurú
¿Ha hablado ya El Oráculo de La Mancha?
Arriba en este hilo lo tiene.
En realidad es una caída a tener en cuenta, alrededor del 10 % en algunos activos, pero dada la gran subida que ha tenido en el último año hace que nos parezca poco y se encuentre a los mismos niveles.
Yo aprovecharé para abrir posición en algún ETF.
En línea con lo que comenta, esta semana he tenido que tomar una decisión muy difícil profesionalmente, que ha consistido básicamente en tener que revertir una decisión previamente tomada, al haber cambiado el marco de ventajas y desventajas que me llevaron a tomar la decisión inicial, priorizando la familia y la salud personal.
Las consecuencias de la decisión son todavía desconocidas profesional y económicamente, pero serán muy probablemente negativas, especialmente las segundas por haber revertido la decisión tomada en tiempo de descuento, que se deriva de un típico defecto personal de dar demasiadas vueltas a las cosas.
Al comentar la decisión a un ejecutivo, que no es jefe directo mío, se tranquilizó, porque al verme con tal mala cara desde hacía varias semanas pensaba que le iba a decir que padecía una enfermedad terminal, lo que cambio inmediatamente la perspectiva de los acontecimientos.
Arriba en este hilo lo tiene.
Perdón, que ni lo había visto.
El momentum ya estaba inventado antes de que lo nombrase ningún paper, jeje.
En todo caso no fue una confiscación como tal dado que se pagó el precio al que cotizaba por aquel entonces. Simplemente se prohibió atesorar oro como inversión.
Fue una expropiación. Se obligó a vender a quien no quería vender, en favor del interés nacional. Aunque les pagaran el doble de lo que se pedía entonces por una onza, si se obligó a alguien a vender aunque no quisiera, es una expropiación.
El precio que se pagó estaba artificialmente bajo o no tuvo en cuenta que unos años más tarde el gobierno imprimiría más dólares: se pagó a 20.67 usd/oz en 1933, y en 1934 la onza se puso oficialmente a 35usd/oz (me temo que en el mercado libre el precio estaría por encima).
Edito: Por cierto, hoy se cumplen años de la segunda parte de este evento: el fin de la convertibilidad “temporal” entre USD y oro, el shock de Nixon. Un impago de nacion a nación y cuyas consecuencias aún coletean.
Embarcado en una situación similar @Sir_Arthur. Todavía en fase de decisión personal. Le entiendo perfectamente
Interesante comentario de Bill Ackman, en referencia al “sarao” de los aranceles:
.
Presenta argumentos convincentes a favor de la
Estrategia arancelaria, pero se equivoca en un punto. Describe los aranceles de Trump como recíprocos y proporcionales a los que otras naciones nos han impuesto. En realidad, los aranceles de Trump se establecieron a niveles sustancialmente superiores, y en muchos casos, a un múltiplo de los niveles arancelarios del país contraparte. Inicialmente, el mercado respondió favorablemente, subiendo más de un uno por ciento cuando Trump mencionó “aranceles recíprocos” en su discurso en el Jardín de las Rosas. Fue solo cuando presentó un gráfico que mostraba los aranceles reales que los mercados se desplomaron. De esta respuesta, podemos inferir que los participantes del mercado apoyan que la administración utilice los aranceles como herramienta para reducir los aranceles asimétricos de nuestros socios comerciales, pero les preocupan mucho los niveles arancelarios establecidos muy por encima de los niveles de un país correspondiente. Entonces, ¿por qué Trump adoptó este enfoque? La respuesta se remonta a “El Arte de Negociar”. El estilo negociador de Trump consiste en pedir la luna y luego llegar a un acuerdo intermedio. Le ha funcionado bien en el pasado, así que está utilizando el mismo enfoque aquí. La respuesta del mercado se debe al temor de que, si esta estrategia fracasa y los aranceles se mantienen, nuestra economía se sumirá en una recesión. Y no tenemos que esperar a que fracase, ya que un alto grado de incertidumbre no tarda en ralentizar la actividad económica. La prensa de hoy ha informado de que todos los acuerdos están en suspenso. Esto no es sorprendente. El capitalismo es un juego de confianza. La incertidumbre es enemiga de la confianza empresarial. La buena noticia es que varios países ya se han acercado a la mesa de negociaciones para alcanzar acuerdos arancelarios, lo que sugiere que la estrategia de Trump está empezando a funcionar. Si esto será suficiente para estabilizar los mercados la próxima semana es incierto, pero lo sabremos pronto. La idea de que Wall Street y los inversores se oponen a los esfuerzos del presidente por recuperar nuestra base industrial mediante la nivelación de las condiciones arancelarias es falsa. Nuestros socios comerciales se han aprovechado de nosotros durante décadas después de que los aranceles ya no fueran necesarios para ayudarlos a reconstruir sus economías tras la Segunda Guerra Mundial. El mercado simplemente está respondiendo a la estrategia de negociación de Trump, que generó conmoción y asombro, y considerando la probabilidad de que fracase o provoque un período prolongado de incertidumbre que nos sumerja en una recesión. La caída del mercado se ha visto agravada por las pérdidas sufridas por las llamadas tiendas de cápsulas y otros participantes del mercado altamente apalancados, que se han visto obligados a liquidar posiciones ante la caída de los mercados. Las acciones de incluso las mejores empresas cotizan ahora a las valoraciones más bajas que hemos visto desde la pandemia. Si el presidente continúa avanzando en los acuerdos arancelarios, la incertidumbre se reducirá y el mercado comenzará a recuperarse. A medida que más países se unan a la negociación, aquellos que se han resistido o han respondido con aranceles más altos tendrán una creciente preocupación por quedarse atrás.Esto debería impulsar a más países a negociar acuerdos hasta que alcancemos un punto de inflexión donde quede claro que la estrategia tendrá éxito. Cuando esto ocurra, las acciones se dispararán. La estrategia de Trump no está exenta de riesgos, pero yo no apostaría en su contra. Cuanto más apoyen los mercados al presidente y su estrategia, mayor será la probabilidad de que tenga éxito, por lo que una mano firme en la rueda de negociación es patriótica. Una característica importante de un gran líder es la disposición a cambiar de rumbo cuando cambian los hechos o cuando la estrategia inicial no funciona. Ya hemos visto a Trump hacerlo antes. Sin embargo, dos días después, es demasiado pronto para formarse una opinión sobre su estrategia arancelaria. Trump se preocupa enormemente por nuestra economía y el mercado de valores como medida de su desempeño. Si la estrategia actual funciona, seguirá ejecutándola. Si necesita ajustes o cambios, espero que haga los cambios necesarios. Según las primeras lecturas, su estrategia parece estar funcionando. Ayudémoslo a tener éxito. Es lo mínimo que podemos hacer.
Permítanme una encuesta:
Opinan que…
La dejamos hasta el viernes