Ya decía André Kostolany que un inversor tiene que elegir entre dormir bien (tranquilidad) o comer bien (rentabilidad).
Gracias por la carta.
En estos tiempos que corren, la verdad no le llevará muy lejos. Y por supuesto nada si es de las que duelen.
…los tiempos que nos ha tocado vivir, ay…
Bueno, creo que realmente cualquier época es más o menos igual, quizá el signo de nuestros tiempos es que somos algo más conscientes de ello por la ultra conectividad que tenemos.
Los humanos tenemos cosas excepcionales y otras que nos asustarían a nosotros mismos.
Estos tiempos, como otros pasados, son como el famoso cuento de Dickens de Historia de dos ciudades, “el mejor y el peor de los tiempos”.
Leyendo por ejemplo El mundo de ayer de Zweig, uno puede ver que ciertas cosas permanecen si no igual, muy similares en cuanto a la desinformación del ciudadano y las pulsiones violentas que nos mecen como sociedad.
A corto y medio plazo ser honesto y cumplir con lo que uno cree te puede penalizar. A largo plazo es difícil en mi opinión sobrevivir sin hacerlo.
Sin duda tiene Ud razón, es necesario tomar perspectiva.
Qué gran libro El Mundo de Ayer. Es una recomendación segura.
Es posible que mi idea de “diversificación” haya degenerado con el tiempo y considere demasiadas cosas. Igual es que mi intento de aplicación de las lecturas clásicas a la vida moderna no acaba de cuadrar y deriva en un (feliz) autoengaño letrado. Sea como fuere, al respecto del número, en la escuela nos repetían que un número sin unidades de medida no significa nada, y yo me atrevo a decir que, en este caso, sin circunstancias tampoco.
Digamos que su cartera alcanza máximos un martes cualquiera en que sale un poquito quemado de su trabajo y vuelve a casa a hacer nada mientras deja que el día muera. Sin embargo, ese mismo viernes disfruta uno de los días más felices de su vida (imagínese cada uno los motivos) y resulta que los mercados pegan un martillazo de los que dejan la cartera a un 50% de aquel valor ¿Alguien tiene dudas de a qué día volvería si pudiera?
P.S. De perspectiva se ha hablado bastante en la última sesión del club de lectura por cierto, con una segunda parte que resuena mucho con este debate.
Les dejamos por aquí el último artículo que hemos publicado en el blog de Adarve, por si les puede ser útil:
Cuando echamos la vista atrás, muchos conceptos que nos ayudaron a formarnos como inversores y personas, -que son indisolubles-, vinieron de los lugares más insospechados.
En esta pequeña serie queremos hablar de la sabiduría de un hombre normal que llegó a los 109 años de vida y cómo podemos aplicar alguno de sus principios vitales a la gestión de nuestro patrimonio.
Si se piensa en frío, el ingrediente fundamental del interés compuesto es el tiempo. Algo que no elegimos ni conocemos de antemano pero que siempre nos acompaña.
De Charlie se pueden aprender muchas cosas, pero quizá 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗱𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲, sea la más impactante y útil.
Sin duda una lectura muy recomendable.
Hoy en el turno de tarde, les dejo algunas reflexiones que me costaron muchas tardes que se convertían en madrugadas universitarias, jugando a un mítico juego.
Muchos años después, ya sin el humo ni la cerveza flotando en el ambiente, vuelvo a tirar esos dados en compañía de un par de señores a los que tengo la gran responsabilidad de educar para enfrentarse al mundo y si es posible, que no probable, que no repitan mis mismos errores.
Para los alérgicos como un servidor a Kiyosakis varios, videos y juegos para enseñar a las nuevas generaciones a convertirse en pequeños usureros, tal vez les guste saber que aún hay esperanza.
Muchas gracias por el artículo @jvas, me ha hecho recordar con una sonrisa lo bien que lo pasábamos con los colegas en esas tardes-noches-madrugadas (se podía alargar la cosa) y el porqué el Risk es un juego tan interesante y divertido. Y, sin duda… No hay lugar más estratégico en el mundo como Kamchatka
Excelente. La gráfica de rentabilidad riesgo es muy ilustrativa, pero no hay que olvidar que el riesgo no se puede equiparar -por lo menos de forma directa y lineal- con la volatilidad. Aunque la gráfica -en un pensamiento de primer nivel- nos podría dar a entender que a mayor riesgo más beneficio, el propio Howard Marks nos dice que eso no es así y que a mayor riesgo no hay más beneficio sino más pérdida. Si los activos con más “riesgo” son más rentables, en el largo plazo, que los que tienen menos riesgo, por definición, dejan de ser los que más riesgo tienen.
Me alegro que le haya gustado @Rubiniev , veo que compartíamos afición y horas y horas conquistando territorios.
Muy buena reflexión @Luis1 . Yo creo que Marks parte de la premisa que el riesgo dispara la posibilidad de escenarios positivos y negativos.
Hay un podcast muy interesante de él con Morgan Housel en el que se extienden bastante sobre este tema.
Magnífico su artículo. Hay que ver su capacidad de buscar aplicaciones algo más prácticas de muchos conceptos que otros solemos quedarnos en una vertiente bastante más abstracta.
Quizás me quedaría con la idea de que la formación financiera no tiene ningún sentido si uno no incluye en ella en un papel primordial el riesgo.
De hecho, en una de las grandes obras de la inversión, El Inversor Inteligente, el riesgo constituye uno de los elementos centrales. Y con el añadido que se suele olvidar entre quienes la citan, que en la gestión del riesgo suele ser un elemento muy importante ser consciente de las propias limitaciones.
El entusiasmo, que es algo que se suele estimular desde mucha formación financiera, resulta que según Graham, suele tener tendencia a ser profundamente contraproducente.
Sobre las analogías, son un instrumento de gran utilidad. Convertir conceptos que suelen ser más complicados y/o que se conocen poco, en otros más asequibles. Sin embargo también es bueno recordar, a medida que uno avanza en el conocimiento de eso menos conocido o más complicado, recordar las limitaciones de las analogías.
De hecho por ejemplo en los juegos es fácil ver como cambiando ligeramente algunas reglas, puede cambiar notablemente el tipo de estrategia a seguir, sin olvidar que el juego en cierta forma el objetivo a conseguir puede diferir de como abordar los objetivos vitales.
Aquí comenta usted otro concepto relacionado con el riesgo y que también hay tendencia a olvidar de forma selectiva según las situaciones. A todos nos gustan las analogías sobre como funciona la formación de los precios a muy pequeña escala para entender el efecto positivo del libre mercado.
Sin embargo tenemos tendencia a no darnos cuenta que eso es una analogía y no la realidad completa, dado que en no pocas ocasiones olvidamos de que forma el hecho de la existencia del crédito, puede llegar a condicionar todo ese funcionamiento.
Parece ridículo por ejemplo que alguien venda un producto por debajo de su coste. Pero en cambio si uno ya ha hecho la inversión principal y tiene intereses que pagar por la deuda, no es lo mismo considerar el coste total del producto que considerar el coste de fabricar más productos una vez ya ha hecho buena parte del gasto aunque decida no fabricar más.
Yo sus dos últimos párrafos no creo haberlos entendido. Veo más o menos la dirección por donde va, pero si le apetece me interesaría contrastar un poco más
Que las analogías, las simplificacions y otras muchas estrategias para abordar temas que se nos escapan tienen gran utilidad pero que terminamos confundiendo la realidad, cuya complejidad en según que situaciones va a terminar aflorando, con la estrategia con la que hemos intentado simular la realidad.
Ver que algo funciona en la simulación no garantiza que funcione en la realidad.
Y simplificar por ejemplo el efecto del crédito , igual facilita comprender según que situaciones, pero luego en la práctica igual hay otras situaciones en que termina provocando un comportamiento distinto del que esperábamos sin él. No digo que ese efecto, en lo de valorar el efecto del crédito, sea negativo por sistema. Digo que existe y por lo tanto hay que asumirlo.
Tampoco digo que uno no se pueda equivocar si tiene en cuenta esos efectos para predecir esas situaciones. Lo que digo es que si espera que los que intervienen en esas situaciones se comporten igual en la analogía que en la realidad, es posible que se le escapen efectos que se van a terminar produciendo.
Gracias, creo que me había quedado en la analogía específica (que sigo sin entender, jaja). Sus insights sí los había entendido y me parecen fabulosos.
Me ha gustado mucho el post, sobre todo por qué soy muy fan de ese juego con el cual he pasado mucho tiempo jugando con amigos antes, y contra los mejores jugadores sucesivamente.
Digo mejores jugadores, por qué Risk (en italiano Risiko) era muy popular en Milan y se organizaban frecuentes torneos donde participaban varios centenares de jugadores, con premios que podían ser importantes.
Coincido totalmente con las similitudes con la inversión y con los diferentes perfiles de jugadores/inversores.
Jugando muchos de estos torneos he visto claramente estos perfiles y era importante intentar adaptarse al estilo de jugador que se encontraban para poder aprovechar las debilidades que pudieran tener.
Esto sobre todo al principio del torneo. Cuanto más se avance, más se encuentran jugadores preparados y eso era el momento de aprendizaje estratégico, para poderlo aplicar en las siguientes ocasiones.
Un par de consejos para los apasionados para mayor disfrute del juego, reduciendo el peso del azar y aumentando el ejercicio de elementos estratégicos:
-
Distribución inicial de territorios: evitar las cartas y empezando por el primer jugador, una vez que cada jugador tenga conocimiento de su objetivo, cada jugador pone un tanque en un territorio que se elija y se termina cuando ya no haya territorios libres.
Sucesivamente, se ponen 3 tanques en cada turno en algunos de los territorios que se tengan, hasta finalizar la rotación.
Mucho menos azar y más importante razonar donde posicionarse en función del objetivo y sobre todo en función de donde y como se posicionan los adversarios. -
Objetivos: Los del juego son totalmente desequilibrados y según lo que toque puede ser mucho más fácil o complicado.
En los torneos me he encontrado dos tipos de objetivos
a) 16 estados adyacentes repartidos en 4 continentes, entre los cuales hay un continente completo
Personalmente, no me gusta mucho por qué cada continente tiene un nivel de dificultad diferente del otro.
b) 15 estados adyacentes en 4 continentes, sin ningún continente completo
Esto es el objetivo que prefiero y que me parece mucho más equilibrado para cualquier jugador
A nivel de táctica sobre el tema de atacar con pocos dados, no estoy muy seguro.
Los que ganaban torneos no lo hacían y considerando que el atacante tiene las probabilidades en su contra, normalmente solía atacar solo cuando tenían una preponderancia numérica significativa, mínimo 2 a 1 si eran pocos tanques o 3 o 4 a 1 si había muchos tanques en defensa, siguiendo en el ataque solo si los primeros eran favorables.
Llegué a organizar un torneo en la empresa en la cual trabajaba y fue curioso reunir más de 30 personas en una sala reunión, fuera del horario de trabajo para hacer las fases eliminatorias.
Las semifinales /finales acabaron en casa de algunos de los participantes después de una pizza.
Creo que no sólo la existencia o no de crédito influye en la formación de precios. Hay otros factores como el marco institucional y legal, el nivel de competencia en el sector, etc.
Muy buenas aportaciones como acostumbra, @agenjordi .
El tema que apunta es exactamente así. De hecho, cuando pienso en la utilidad de muchas herramientas, suelo acabar casi siempre con un “si, pero…”.
Para mi, usar analogías, es la versión casera de los famosos modelos mentales, que básicamente es reconocer patrones y tratar de utilizar dinámicas que nos ayudaron en el pasado a gestionar un determinado problema.
Cuanto más entendible sea un modelo, más fácil es que podamos identificarlo, pero a la vez más riesgo tenemos de subestimar la complejidad del problema.
Tras darle muchas vueltas a esto, creo que es algo irresoluble, pero en la balanza de utilidad-error, por lo general suelen salir las cuentas.
En cualquier caso, el modelo mental que creo que más me ha influido y que creo que aplica a este caso, son los muchos años de emprendedor y autónomo. Básicamente es un modelo en el que piensas, “todo esto está muy bien, pero si te estás equivocando piénsalo bien porque va a doler mucho”.
Mano de santo, aprendes a tomarte a ti mismo poco en serio y con suerte, cuando aciertas piensas “analiza qué parte fue suerte, que será más de lo que ahora crees” y cuando te equivocas, pues piensas, “probablemente no ha salido bien por alguna razón, vamos a ver si podemos aprender algo de esto”.
Creo que @xiscomartorell ha dado en el clavo diciendo que no sólo la deuda condiciona la formación de precios.
Pero en lo que quería insistir es que también termina teniendo su influencia y no es lo mismo modelar un sistema sin deuda que con deuda.
Nada de insights. Si algo destaca de usted es su capacidad para ver las limitaciones de muchos esquemas mentales que todos utilizamos y que luego nos cuesta acordarnos de que los estamos utilizando para llegar a esas conclusiones que creemos tan sólidas.
Este último trimestre del año me gustaría mantener una cierta regularidad en el Blog de Adarve.
Dejo esto por aquí por si a alguien más le gusta escribir, pues creo que es interesante ver los consejos de alguien tan experimentado como Zweig.