A día de hoy, casi con total certeza, no habrá pensiones

Total y tristemente razonable.

5 Me gusta

El problema es que si estás en un mercado competitivo, igual ralentizar las inversiones antes de que se aclare el panorama, implica quedarse en inferioridad respecto a la posición de otros.

Vamos algo no tan distinto a lo que pasa cuando se complica el escenario macroeconómico global. Las empresas tienen la tentación de recortar gastos e inversiones mientras no se aclare el panorama pero cuidado que eso puede dejarles en peor posición respecto la competencia si esta sigue invirtiendo.

12 Me gusta

Mientras tanto los mercados…

6 Me gusta

Me da a mi que a los inversores les preocupan más los tipos de interés, inflación y similares. El Ibex35 es un calco del SP500 a corto plazo.

Aunque tampoco me fiaría yo mucho de lo que haga la Bolsa como indicador de prosperidad:

8 Me gusta

Me temo que hay un problema que las empresas deben empezar a evaluar y que trasciende a si tus competidores seguirán invirtiendo o no en ese mercado y es el hecho de tener una mínima certeza respecto a como será ese mercado en el futuro.

Hace unos meses eran imposibles los indultos, era imposible la amnistía, era imposible que los violadores salieran a la calle…etc…etc…y hemos visto como todo fue posible.

¿Ahora será imposible un referendum en Cataluña y un escenario tipo Brexit según lo visto estos días en la investidura?. No lo descarto en absoluto, dependerá de los intereses de una persona, de quien ya todos sabemos como actúa, de lo que vale su “palabra” y a que intereses puramente personales obedece.

Las empresas antes de hacer inversiones que les atarán durante mucho tiempo están empezando a evaluar como será ese mercado en unos años y muy posiblemente hay quien ya está teniendo claro que no es lo mismo invertir en un mercado potencial de 48 millones (España) que en un mercado potencial de 40 millones (España sin Cataluña).

9 Me gusta

No creo que sea ningún problema para una empresa que invierte en un país, que este se separe en dos partes.

El problema más bien viene de la forma como se separa o intenta separar. Si hay guerra o conflictos graves por el medio sí es un problema gordo.
Mire empresas que tenían una parte no residual de su negocio en Rusia y como han sufrido las consecuencias de la guerra en Ucrania sin necesidad que se haya fragmentado el país. De hecho igual hasta han ganado población de momento al anexionarse 2 provincias ucranianas.

7 Me gusta

El problema es que las inversiones requieren certidumbre y seguridad jurídica, que es lo que estan reclamando las principales organizaciones empresariales ya desde hace un tiempo, con escaso nulo/resultado.

¿Nuestro país ofrecerá esto durante los proximos años?. Me temo que hay muchas dudas al respecto, y el capital es miedoso por definición, por no hablar de la cascada continua de subidas de impuestos y obligaciones normativas que se estan imponiendo manu militari fuera del dialogo social y que van a incrementar de forma muy importante los costes de cualquier empresa que invierta en España en la proxima legislatura.

El mundo es hoy global y hay otros muchos lugares donde invertir y no estar sujetos a los vaivenes y caprichos que aquí estamos viendo, ese es el núcleo central de la cuestión.

Me temo que entre quienes nos “gobiernan” hay una creciente corriente ideológica que ve a las empresas como adversarios políticos y eso es tremendo.

10 Me gusta

Quejarse para defender los intereses de uno es gratis.
Pero luego uno mira algunas inversiones que han hecho esas mismas empresas y tiene dudas sobre hasta que punto han tenido muy en cuenta esa certidumbre y esa seguridad jurídica.

Vamos la cantidad de empresas españolas con inversiones en latinoamércia no es precisamente baja y por ejemplo, en el caso del BBVA hizo una inversión importantísima en Turquía, cuyos problemas estructurales, al menos actualmente, son significativamente más preocupantes que los de España.

Efectivamente. Pero el análisis de los riesgos y el miedo a ellos suele tener una componente ideológica no precisamente menospreciable.
Recuerdo muchos de los debates sobre invertir en China de hace 2-3 años como algunos no veían ningún riesgo en que fuera una dictadura. En algunos casos incluso argumentaban que era una ventaja.

También a toro pasado, según ciertos riesgos hayan o no aflorado, la narrativa de esos riesgos cambia. Por ejemplo en el sector tabaco siempre ha existido un riesgo regulatorio importantísimo, pero mientras la rentabilidad ha sido muy buena, parece que ese riesgo no existía, cuando en realidad había impulsado precisamente la rentabilidad. A veces más riesgo implica posibilidad de obtener más beneficio al tener menos competencia o requerir menos inversiones para mantener el estatus.

No le diré que no. Y efectivamente eso es un riesgo importante. Sin embargo cuesta siempre ponderar que importancia real darle a ese riesgo y hasta que punto es un riesgo global y no uno local.

Por ejemplo usted habla de la globalización y en no pocos libros se habla de hasta que punto eso se está convirtiendo un riesgo para la legitimación de la actividad de ciertas empresas y como en muchos países, eso está favoreciendo precisamente este tipo de discursos anti grandes empresas. Un discurso no necesariamente abanderado en exclusiva por la extrema izquierda, sino, en otros casos, por el otro lado del espectro.

Tampoco no es fácil saber hasta donde se va a tensar la cuerda realmente. En el caso catalán por ejemplo en 2017 yo tenía la sensación que no iban a tensar la cuerda hasta según que extremos, aunque desde el punto de vista de otros parece que la tensaron mucho. Por ejemplo pocos catalanes, por muy independentistas que fueran, estaban dispuestos a llevar la batalla al terreno económico, tipo huelgas gordas o otro tipo de medidas de batalla económica.

Recuerdo como en el desarrollo de la crisis de 2008, en el caso español se hacía un análisis, muy correcto, de que los problemas incidían especialmente en las cajas de ahorro muy ligadas al sector público y gestionadas de forma política. Sin embargo a escala global el problema era incluso más grave y centrado en entidades privadas que estaban asumiendo riesgos de crédito enormes.

Y cuidado que a veces, a nivel particular, intentando evitar un riesgo que los medios de comunicación nacionales nos recuerdan cada dos por tres, igual uno termina cayendo en riesgos peores. El que en 2008 mandó su dinero a según donde igual se encontró con problemas iguales o peores que quien lo mantuvo en entidades españolas con problemas significativos.

27 Me gusta

Ya sabemos cuál es el partido del Ibex.

6 Me gusta
4 Me gusta

A los políticos, y mas a los que tenemos ahora mismo, a veces hay que leerles entre líneas.

Yo se lo traduzco: promoveremos su uso para que ustedes paguen mas impuestos.

Lo contrario sería una gran sorpresa (opinión personal, obviamente).

Con un volumen de gasto publico creciente y sin el menor atisbo del mas minimo interes en controlarlo hasta que la UE encienda la luz roja, solo queda la vía de articular nuevas medidas impositivas o incrementar las ya existentes para recaudar más.

1 me gusta