A día de hoy, casi con total certeza, no habrá pensiones

Las guerras mundiales está mirando justo el país al que menos afectaron(incluso es posible que le beneficiaran, como suele pasar al que no interviene en según que conflictos entre otros). De hecho a ello iba. Poco tiene que ver el contexto de la primera mitad del siglo XX con el de los últimos 70 años.

La guerra civil americana los datos creo que posiblemente también son sesgados, en el sentido que la referencia que se toma igual estaba compuesta de pocas empresas y posiblemente, otra vez, no eran del perdedor.

En el magnífico libro de Phil Fisher, Acciones Ordinarias Beneficios Extraordinarios, precisamente insiste en que en un escenario muy negativo en términos de guerra, la rentabilidad sería pésima. Nada de reglas del 4% que aplicar a ese escenario.

Incluso en el caso que la regla terminara funcionando en un determinado caso concreto, no es lo mismo cuando uno lo vive con margen que cuando uno está temblando porque el contexto es complicadísimo y a ver como le puede afectar el tener que ir retirando bolsa con los mercados habiendo caído muchísimo.

Por otro lado por ejemplo en el libro de Bernstein de Expectativas Racionales (Rational Expectations: Asset Allocation for Investing Adults - William Bernstein) el autor se pregunta hasta que punto tiene sentido pensar que en un futuro es sostenible esa regla del 4%. Más allá de si lo será o no, como también comentaba, igual tiene sentido plantearse porque podría no hacerlo.

Que no se aplique la regla del 4% en según que circunstancias no significa que no pueda ser una buena idea invertir en renta variable y tener “reservas” a largo plazo. Más bien significa que uno debe de ser cauto sobre el tipo de protección que tiene sobre escenarios muy negativos.

7 Me gusta