Una tesis pro burbuja en la gestión pasiva

Ya se que “burbuja” debe de ser el término más manoseado, manipulado y mal utilizado en estos tiempos en el mundo de las finanzas (mis hijas lo utilizan con mucha mayor propiedad cuando me hacen pagar márgenes estratosféricos al vendedor ambulante de turno por el típico container para hacer pompas de jabón).

Es difícil caracterizar lo que es una burbuja. Probablemente habrá más definiciones que periodistas financieros y community managers. En cualquier caso, y si mi memoria no me falla hay dos atributos que parecen razonables o sensatos, al contrario que el plumista:

  1. Apalancamiento. Compras con activos prestados.
  2. Insensibilidad al precio.

Pues bien, en un alarde de originalidad, sostengo, me pregunto, reflexiono, lanzo a la arena del debate público, me tomo las pastillas y sigo escribiendo, si el tema de la gestión pasiva no se estará convirtiendo en la próxima gran burbuja.

Diferentes estadísticas nos dicen que al menos en USA, donde siempre están a la última, ya llegan al 29% del total del capital del mercado y se espera que llegue al 50% para el 2021.

Y Vd. avispado lector dirá ¿y donde está la relación entre la clasificación de un par de párrafos más arriba y la tan saludable, recomendable, baja en costes (menos si uno usa ING, jaja). Pues bien tenemos dos posibles factores:

  1. Mucha gente, planes de pensiones, etc. bien informados y conscientes de que es imposible batir al mercado, oyendo a luminarias como el mismísimo Warren Buffett, etc. etc. están comprando, están dirigiendo toda su inversión en RV a la gestión pasiva sin importarles el precio

  2. Sin datos al respecto, me barrunto que hay algunos cuantos ETFs por ahí que no tienen activos físicos que respalden el índice en cuestión sino swaps con algún tercero (para los desmemoriados la S de CDS era swap tb). Un swap simplemente quiere decir que tú me das el dinerito a mi y yo te devuelvo el retorno del índice y “ya me lo montaré yo para cubrirme o dejarme de cubrir, o incluso no meterlo todo porque pienso que soy más listo” (observación: igual la regulación limita este escenario, no quiero ser sopla gaitas conscientemente)

En fin ahí tenemos el cóctel perfecto. Por un lado, dinero entrando a espuertas sin pensar en el precio de compra, cierto halo de la calidad es lo que mola (y casualmente muchas de las big cap son “las de calidad”: Apple, FB, Google, Berkshire, alimentadoras varias, etc) y da igual el precio si la empresa es buena (ya entraré en esto en otro artículo). Por otro lado “el demonio rojo”, perdón que me pierdo…, por otro lado, un riesgo de contrapartida (e incluso de activo) no totalmente conocido.

Y digo yo ¿qué pasará si por cualquier razón el mercado se da la vuelta porque alguna de estas grandes empresas se pega una buena pifiada, se precipita la reacción en cadena, los pasivos a vender, los clientes de los pasivos que insensibles al precio de compra se hacen muy sensibles al precio de venta etc etc, y alguna contra partida explosiona en technicolor?

En fin, no lo tengo claro, pero su pitufo listín favorito no se podía quedar sin sacar a pasear alguna BURBUJA FINANCIERA.

19 Me gusta

Sus artículos y carteras empiezan a tener un parecido significativo con las de Paramés y Guzmán.

Yo con la gestión pasiva mantengo parecido escepticismo a cuando se pone de moda el típico fondo porqué lleva 1/3/5 años muy buenos.
Cuando vengan las curvas veremos lo preparados que están muchos para “soportar” algunos escenarios que tienen más que ver con la psicología del inversor que con que sea pasiva o activa.

Para ponernos en situación vamos a ver un gráfico del S&P500 TR en euros

Personalmente dudo mucho que el inversor medio esté preparado para sobrellevar bien un plazo de retorno a los niveles de 2000 de más de 10 años.

5 Me gusta

Las primeras cosas que me vienen a la cabeza gracias a su comentario:

  1. ¿Cual es el porcentaje de Etfs “no fisicos”, donde mayor es el riesgo de contrapartida, respecto a los “fisicos”. En los indices tengo la sensación que el peso de los “no fisicos” sea bastante marginal, pero no tengo datos.

  2. La otra pregunta que me hago es si el incremento de peso de la inversión pasiva se debe a un incremento de inversores que comparten esta modalidad de inversión o un incremento de inversores que buscan rentabilidad positivas persiguiendo las modas del momento.
    Si estamos en el segundo supuesto podríamos acercarnos al peligro que comenta, aunque no percibo extremos de euforia, que normalmente suelen estar asociados a estos fenómenos.
    En este caso estaríamos hablando de inversores activos que se meten en instrumentos pensados para inversiones pasivas.
    Y para los inversiones pasivos de verdad, les dará igual si hay burbuja o no, si es causada porqué los inversores activos se meten en etfs pasivos, acciones, fondos growth o value. Los inversores activos venderán lo que tengan en los peores momentos, cualquiera sea el activo donde inviertan, y a los pasivos les quedará seguir fieles a sus principios y mantener su inversión siguiendo con su plan de aportaciones si lo tienen, y a largo plazo creo sea difícil que le salga mal.

2 Me gusta

Sería interesante encontrar un ratio entre “dinero real” invertido vs apalancamiento/derivados, como describe en el punto 2. Tampoco tengo datos para contrastarlo, pero ello podría aumentar la volatilidad en caso de corrección.
No sería mala idea poner una orden a un par de big caps USA un 15-20% por debajo del precio de cotización actual por si se diera un flash crash, de esas que “nunca” caen (JNJ, PG, V…)

Y para los inversiones pasivos de verdad, les dará igual si hay burbuja o no

Será interesante ver quien de verdad es pasivo… inversor pasivo me refiero, no piensen mal

1 me gusta

@Fabala, mi punto precisamente es que no estoy nada seguro del número de inversores pasivos de verdad. Creo que en la subclase de los que no persiguen (o piensan que no) la rentabilidad “a corto plazo” muchos realmente sí lo hacen pero todavía no lo saben o no lo quieren admitir. O dicho de otro modo no son conscientes de su aversión a las pérdidas.

Dicho todo esto no tengo nada claro si la tesis se sostiene, pero he intentado plasmar lo único que yo no-humildemente veo como más cercano a una burbuja (aparte de lo de compra todo lo güeno valga lo que valga)

1 me gusta

Nah, le anularán las operaciones jaja

“Da igual el precio si la empresa es buena (ya entraré en esto en otro artículo)”
Estaré encantado de leer el artículo sobre ello.

Howard Marks explica en su libro que la mejor de las empresas puede ser una mala inversión si se compra excesivamente cara y que hasta la peor empresa puede ser una buena inversión si se compra lo suficientemente barata.
Me consta que @arturop es de los que gustan comprar barato, yo también espero leer ese artículo.

2 Me gusta

@arturop , pues sobre este tema he leido algo. No es el único que se plantea si es o no una burbuja, pero lo cierto es que si vienen mal dadas la puerta de salida es estrecha, lo cual podría incrementar una posible corrección.

Opino, al igual que @Fabala , que el principal riesgo son los de réplica sintética (entiendo que son básicamente los apalancados, inversos, …)

Otro posible riesgo sería la concentración en “Gestoras”. Las tres principales BlackRock, Vanguard y State Street Global Advisors concentran casi un 71% del total del Mercado. Palabras mayores si alguna tiene algún problema.

Yo no creo que el auge de la gestión pasiva consista en una burbuja. Toda burbuja antes o después acaba pinchando y se produce una vuelta a la normalidad. ¿Cabe calificar de anormalidad que el dinero fluya en parte a la gestión activa y en parte a la gestión pasiva? En mi opinión no.
En cuanto a la supuesta burbuja en la calidad, no sé si el término burbuja es exagerado o no, pero sí que creo que existe una sobrevaloración de las empresas de calidad. Ahora bien, no tengo clara la relación entre gestión pasiva y burbuja de la calidad. En primer lugar porque no todas las big caps son empresas de calidad. Por tanto no se puede equiparar big cap a calidad aunque haya cierta relación.
Y en segundo lugar, y creo que más importante, porque no se puede asimilar gestión pasiva a índice de big caps. Hay ETFs y fondos indexados tanto del S&P 500 como del Wilshire 5000 o el Russell 2000 y muchos más. El dinero que entra en un Wilshire 5000 no altera la relación de precios entre big caps y small caps y el que entra en el Russell 2000 incluso incrementaría el precio de las small caps en relación a las big caps. Luego para poder afirmar inequívocamente que la gestión pasiva produce un alza de precios en las big caps deberíamos tener datos de los flujos de entrada en los distintos tipos de vehículos de inversión pasiva.
En cuanto al riesgo de los ETF sintéticos, creo que es algo a tener en cuenta y que todo inversor pasivo debería conocer antes de escoger uno y otro. En condiciones normales de mercado no debería suponer un problema, pero quién sabe qué puede pasar en un futuro.
Respecto a la posibilidad de pánico vendedor entre los inversores pasivos coincido plenamente con la presunción de @arturop. Cuando vengan mal dadas, ocurrirá lo mismo de siempre. Parte de ellos se saldrán asustados por las pérdidas; unos espantados para siempre de la renta variable, otros tratando de hacer timing infructuosamente. El problema de fondo ya no es el vehículo de inversión sino la psicología.

4 Me gusta

Las tengo puestas en ITX por si sonara la HFT flauta o por si le diera un soponcio, $DEITY no lo quiera, al señor _me_gustaría_llamarlo_Amancio_pero_le_llamo_Ortega

Estos últimos días me ha dado por indagar por el foro y leer aquellos hilos más antiguos. Honestamente, se descubren verdaderas joyas que han quedado “silenciadas” por la apariencia de nuevos hilos con más participaciones (probablemente fruto del éxito de este foro de atraer cada vez más miembros interesados en la temática) . Lo bueno de este ejercicio es que en los hilos más antiguos hay comentarios de personas que llevaban en el foro desde sus inicios y que suelen dar opiniones con un valor incalculable. Les animo que destinen algo de tiempo a pasarse por estas conversaciones.

Habiendo leído éste, quería añadir una serie de gráficos que últimamente he visto por las redes y que podría ser interesante. Los ciclos se dan en la economía, en los mercados financieros, en las champions league, en las materias primas y….en la gestión activa vs pasiva, o eso parece

grafico%202 grafico%203

7 Me gusta

Alguien podría pensar viendo estos gráficos que aproximadamente la mitad de los fondos activos baten a su índice cuando en realidad son menos del 10% los que lo hacen a 10 años :upside_down_face:

Quizá no tengan en cuenta el sesgo de supervivencia o algo así.

3 Me gusta

El primer gráfico se refiere a periodos de 5 años y el segundo a 3 años. Como bien dice, sería interesante ver la gráfica en periodos de 10 años, que nadie se lleve engaños.

No obstante, en el último gráfico se puede intuir que en los últimos 20 años cuando hay grandes correcciones en los índices, la gestión activa lo hace “algo mejor” que cuando los índices suben mucho.

3 Me gusta

Yo a veces me pregunto que ocurriria si la gran mayoria de los inversores fueran pasivos y todos ellos esperasen obtener los retornos que les ofrece el mercado.

En una situacion asi, los movimientos del mercado se deberian a las decisiones de unos pocos inversores activos.

¿Podria ser en este caso relativamente sencillo manipular los movimientos del mercado?.

¿Tendria sentido ser un inversor pasivo dentro de un mercado de esas caracteristicas?.

4 Me gusta

Enorme gráfico. Siempre me he preguntado si algún europeo consiguió aguantar en ese índice o en el Msci World desde el 2000. Yo creo que nadie. Ese gráfico lo tengo memorizado y no hay estrategia que sea capaz de aguantar esa etapa. Con el espejo retrovisor sobrecoge, así que in situ ni me lo quiero imaginar.

2 Me gusta

Hace tiempo que le doy vueltas a este tema… Yo creo que un exceso de gestión pasiva como el de ahora, lo que provoca son grandes ineficiencias, y nos dan una buena oportunidad a los que hacemos gestión activa. Y si además esta gestión está enfocada a small y mid caps aún veo una oportunidad mayor, ya que casi toda la gestión pasiva solo va al mercado de empresas de alta capitalización y no se mete en empresas pequeñas.

Luego pienso lo mismo que arturop sobre la insensibilidad al precio y el apalancamiento de este tipo de gestión. Mi intuición me dice que probablemente sea una burbuja que acabe explotando. Pero creo que esto nos abre una ventana de oportunidad a otras estrategias.

Creo que Bogle dijo algo así como que mientras la gestión pasiva no supere el 75% el no veía que hubiera problema alguno. Evidentemente yo no soy nadie para contradecir lo que dijo este señor, pero me parece muy exagerado, a mi me parece que con mucho menos ya se dan ineficacias.

6 Me gusta

Pues tenga en cuenta que, aún en ese supuesto, tiene Vd. un 95% de probabilidades de obtener peores resultados permaneciendo en la gestión activa.

Si no lo conoce, le recomiendo este excelente artículo:

https://foro.masdividendos.com/t/los-mitos-de-la-gestion-indexada/

5 Me gusta

No se puede generalizar tanto cuando hablamos de gestión activa, porque hay mucha gestión activa que es basura, y otra mucha que en realidad es indexada pero con comisiones de activa. Piensen en la parte gorda del pastel, o sea en los bancos tradicionales, piensen en lo que ellos llaman “gestión activa”. O piensen en los inversores activos particulares, que en su enorme mayoría no hacen más que comprar caro y vender barato cual rebaño, perdiendo un dineral. Realmente todos estos son motivos más que suficientes para no creerse ni prestar la mas mínima atención a ninguna estadística al respecto.

Si yo voy a obtener peores resultados que la gestión indexada no lo sabremos hasta dentro de bastantes años. Yo desde luego lucharé para superarla de largo, estoy convencido de lograrlo y para eso tengo mis estrategias. Si luego fracaso, mala suerte, yo en RV invierto una parte pequeña de mi patrimonio neto y no me importan los vaivenes del mercado, de hecho me gustan.

4 Me gusta