Rescato el hilo un mes después. Soy lento de reflejos jeje.
Esto viene a colación de que estaba, por curiosidad, tratando de ver la dispersión de rentabilidades de carteras diversificadas pretendiendo que simularan fondos de inversión. Ya hay estudios sobre esto, pero pretendía jugar un poco, si era posible, con el número de acciones, rotación de la cartera, etc.
Pero lo que me he encontrado es que el estudio enlazado carece de mucha información necesaria no solo para hacer lo que yo pretendía, sino incluso para el propósito que se planteaba, @Fabala. Además incluso las conclusiones de los autores del estudio creo que son falaces, pero eso lo dejo para el final.
Los datos que tenemos son las rentabilidades acumuladas de la totalidad de las acciones cotizadas que han cumplido en el periodo con un mínimo de liquidez. Nos llaman la atención sobre el enorme número de acciones perdedoras. Parece un dato desalentador para el inversor buy & hold, pero sin aportar más datos sobre el tiempo en el que permanecen cotizando, esto no nos permite obtener ninguna conclusión. Veamos:
En el estudio previo, antes de ampliarlo, los autores ya señalaban que las acciones que peor lo hacen duran menos tiempo cotizando que las que van mejor, por término medio. Esto ya hace que una selección aleatoria entre las 14000 acciones no se parezca a una selección aleatoria entre las acciones cotizadas en un momento dado, que es lo que pretendemos simular. Voy a poner un ejemplo extremo para que se vea claro:
Si a lo largo de 30 años han cotizado un total de 10.000 empresas y el 50% perdían el 50% anual y el 50% restante obtenían un 10% cualquiera pensaría que mejor no invertir en ese casino. Una cartera que se rotara en su totalidad cada año es prácticamente imposible que pudiera obtener beneficios.
Pero si ahora añado que las empresas perdedoras solo permanecían cotizando un año mientras que las otras duraban 10, la cosa cambia. En ese caso, en un momento cualquiera cabe esperar que el universo de acciones a escoger esté compuesto por diez veces más acciones buenas que malas. Por tanto una selección aleatoria sí que tendría visos de conseguir una buena rentabilidad.
Por tanto, sin saber cuánto tiempo han cotizado unos y otros tipos de acciones, desglosado por cada grupo, cualquier cálculo o conclusión está sesgado.
Eso por no hablar de que, si se tiene la rentabilidad final pero no el número de años que ha tardado cada acción (o al menos grupo de acciones) en conseguirla, tampoco es posible calcular el interés compuesto, que es lo que nos interesa. Obviamente no es lo mismo esperar doblar el valor de la cartera en 5 que en 10 años. En el estudio previo de los autores (el no ampliado) sí que aparecían rentabilidades compuestas, pero seguíamos sin saber cuántos años había estado cotizando cada grupo.
@Fabala, si ha tomado los datos del estudio ampliado, donde no aparecen las rentabilidades compuestas, ¿cómo las ha calculado? ¿para el total del periodo? Si es así, eso explicaría las rentabilidades medias tan bajas que aparecían en la simulación.
Pasando a la crítica a lo que los autores del estudio nos destacan:
“So, let’s say an investor’s portfolio missed the 20% most profitable stocks between 1989 and 2015. Instead, he invested in only the other 80%. His total gain would have been 0%.”
Estaría bien que dijeran realmente cuál es la probabilidad real de acertar con ese 20% que lo hace muy bien, porque es más del 20%, casi con total seguridad.
Y dándole la vuelta a su argumento. Supongamos que supiéramos cuál es la verdadera probabilidad de acertar con una ganadora, ¿cuál sería la probabilidad de no acertar con ninguna ganadora con una cartera diversificada de 30 acciones, por ejemplo? Bajísima.
En el estudio previo también nos destacan que la rentabilidad media de las acciones es negativa. ¡Oh, Dios mío, debo gastar su sistema tendencial para evitar el desastre! ¿O no? Calcular la media de los intereses compuestos de un conjunto de acciones se parece poco a lo que podemos obtener en una cartera.
Por ejemplo, una cartera de 10 acciones que obtienen en 10 años rentabilidades compuestas del -50%,-40%,-30%…30%, 40%, 50%. ¿Cuál es la media de los intereses compuestos de las acciones que componen la cartera? 0%. ¿Y la rentabilidad compuesta de la cartera? El 27% anual.
“Once again, the principle holds true: Over the long term, the more efficient approach is to strategically avoid the many underperformers”.
Muy bien, cuantos menos underpeformers, mejor. Pero puedes tener una cartera con varios de ellos y quedar totalmente compensada por varios de los overperformers.
En resumen, si quieren demostrar que su sistema tendencial es la mejor forma de invertir, este estudio no prueba nada de eso. Lo lógico si quieres demostrar tal cosa es proponer una serie de reglas de entrada y salida y comprobar cómo han funcionado y no pretender demostrar que ese sistema es bueno por la naturaleza de los mercados.
P.S. No niego que un conjunto de carteras de 20-30 acciones p.ej. que se compren en plan buy & hold pueda tener una dispersión enorme. De hecho, eso es lo que hace que hayan fondos de inversión exitosos
14 Me gusta