Una Buena Defensa para Ganar la Liga del Largo Plazo

Felicidades por su cartera @Fabala.
Según parece sus filtros funcionan a la perfección … en el portfolio no se ha colado ninguna de las "malas " :wink:

1 me gusta

Le felicito por su cartera, Fabala.

Y me ha dado una alegría al comprobar que lleva algo de “vicio” en ella, por lo que estoy contento de saber que con mis gustos y mis gastos voy a enriquecer a un hombre que me aporta conocimiento.

Y, a su vez, nuevamente me he puesto contento al ver que lleva BMW, espero que al hacerle rico se decida externalizar su estatus adquiriendo uno de esos vehículos, yo le recomiendo a partir de la serie cinco, como mínimo, son las que llevan más margen. Es que también la llevo y me hace ilusión ganar unos dineros.

Y así se cierra el círculo virtuoso, yo le hago rico con mis vicios, Ud. me hace ganar un dinero adquiriendo un vehículo y, nuevamente, me lo gasto en vicios. Eso sí, he de buscar donde esta el error, pues me sale que nunca podré adquirir un vehículo de esa marca.

5 Me gusta

Me sorprende de manera muy grata su capacidad para bucear en las empresas y ver la red que se teje cuando hablamos de las grandes empresas americanas.

Para mi sus ramas son puro conocimiento y alumbramiento de una realidad que permanece oculta para la mayoría , siga escribiendo cuanto quiera , es usted cómo un faro en noche nublada .

5 Me gusta

He vuelto a ver la charla, que por cierto me sigue encantando, vuelvo a darle la enhorabuena por la presentación.

Sus acciones y fondos indexados están dentro de su estrategia de crecimiento del capital con focus en rentabilidad. Pero mi pregunta es… ¿Qué le aporta el stock picking que no le aporta los fondos idexados o fondos de value investing directamente? Cree que tendría una rentabilidad menor en el largo plazo si no hiciera stock picking? Y si sólo hiciera stock picking y nada de fondos? Sería la rentabilidad menor? ¿Por qué lo mejor es una combinación de ambas?

Un saludo

2 Me gusta

Agradezco mucho su comentario @Fernando, muy interesante.

Estoy seguro que no lo habrán relacionado con la gestión pasiva :sweat_smile:

Había leído que los indices al final representan la mayor estrategia de Momento del mercado.

totalmente de acuerdo.

sobre esto había leído recientemente sobre las empresas que mejor resultados han conseguido en el mercado americano desde el inicio del ciclo alcista:
best%20performing%20stock

si consideramos que ampliando un par de año el análisis de estas empresas, antes de la crisis, nos encontramos que han pasado por perdidas del 90 o 95%, si bien me acuerdo, y acercándose peligrosamente a la quiebra antes de resucitar, considero que este tipo de estrategia de buscar los pelotazos a largo plazo, la veo un poco como la compra de un billete de lotería que se hace pensando que no pasa nada si se pierde la inversión y en este caso tendría que ser parecido, porqué si empezamos a descartar las que nos parecen que sean peligrosas, es muy improbable que nos quedemos con una ganadora.
Este tipo de inversión, que estoy de acuerdo pasa por una amplia diversificación, no es para todo el mundo y por el momento yo no me veo en este ámbito, pero nunca se sabe jeje.

Estoy casi seguro que este tipo de estudios se hace a nivel de tickers, incluyendo las acciones delistadas en el periodo por cualquier motivo.
Me imagino que en el ejemplo propuesto aparecerán la rentabilidad de dos acciones separadas hasta que FOX esté cotizando, y cuya rentabilidad terminará en el momento que saldrá del mercado, y en ese momento quedará DIS a componer.

Esto será reflejado por la reacción del mercado a esta venta, tanto por parte de DIS, como por parte de la empresa compradora, si no se crea una nueva empresa que cotice en el mercado, que en este caso se incluiría en el estudio y este mecanismo valdría para todos los ejemplo sucesivos que ha aportado.

@Ojeador creo que ha salido una buena selección “aleatoria”. :sweat_smile:
La cartera está todavía en costrucción y muchos de los recursos de mi cartera de corto plazo entrarán aquí en los próximos años, y la velocidad del traspaso depende de las ganas de corregir o desplomarse del mercado.
Dentro de 20 años veremos.

Yo ciertamente no me ayudo, porqué desde adolescente siempre me he alardeado de mi vocación “contrarian” en mi grupo de amigos y siempre me he negado a probar a fumar.

siento decirle que tiene que armarse de mucha paciencia porqué sigo en la fase que prefiero tener acciones de BMW a un BMW.
Dentro de algunos años, cuando ya la cartera sea en fase de disfrute, es probable que cambie de idea y le informaré prontamente. :wink:

Supongo que no le resulta fácil conciliar el sueño, jeje.
Me alegro que le haya interesado, de todas formas.

La respuesta a esta pregunta está en imaginarse que es lo que hace uno como yo al cual le encanta el mundo financiero y tiene la suerte de tener todo el tiempo que quiere para disfrutar de su trabajo como le apetece y sin ninguna constricción de cualquier tipo.

Es un reto continuo, hay mucho que no he contado porqué no viene a cuento, y mi perfil como inversor va cambiando y evolucionando, gracias a mi experiencia, mis meteduras de pata, y la disponibilidad de nuevos vehículos de inversión.

Es evidente que espero conseguir algo más que el mercado, pero si le soy sincero, aunque al final la rentabilidad sea parecida o ligeramente inferior, no estaré decepcionado, porqué habré disfrutado en el camino y en el proceso.

Con mi dinero puedo entretenerme, pero la parte de indexación ( Fondos) de mi cartera de largo plazo es dedicada exclusivamente a mis hijas, y con esa parte no juego y será lo que quiero enseñarle que hagan suponiendo que no tengan ningún interés en tema financieros, vamos, lo más probable supongo.
Esta es la razón por la cual la cartera está mezclada actualmente.

19 Me gusta

Grandes artículos @Fabala como de costumbre.

No suele ser nada fácil sacar conclusiones de estadísticas y/o gráficos y cuando se habla de inversión y otras disciplinas donde se complica aplicar métodos más propios de las ciencias, a mi siempre me queda la sensación de lo peligroso que puede terminar resultando pensar que se controla el riesgo por los datos que muestra la estadística de turno o, lo que es peor, por las conclusiones que se saca de la misma.

Las estadísticas suelen mostrar los riesgos que se han materializado pero no los riesgos que se han asumido pero, por las circunstancias que sean, no se han confirmado. Mucho se habla de 2008 pero una actuación política distinta podía haberse plasmado en una caída sensiblemente inferior, con lo cual seguiríamos pensando que esto de caídas de más del 50% es algo rarísimo o al revés, haberse alargado muchísimo más el periodo de recuperación, tipo la gran depresión.

Hay una variable importantísima en las estadísticas (o similares) que es el grado de dispersión. El gráfico sobre las rentabilidades de las empresas individuales si algo muestra es ese grado de dispersión. Y cuando hay tal grado de dispersión, extrapolar valores centrales de la estadística se complica muchísimo, por mucho que históricamente se haya ido repitiendo.

Desde mi punto de vista, no deja de mostrar la naturaleza del riesgo de la renta variable. Autoengañarse o sobreestimar lo cómodo que se pueda estar en según que circunstancias, incluso con visión de largo plazo, puede resultar de lo más contraproducente. La gente tiende a pensar, en las buenas épocas, que se pueden asumir pluses de riesgo para lograr una mayor rentabilidad que la de por sí da la renta variable, pero es la naturaleza misma de esa dispersión, lo que termina pudiendo pasar una factura tremenda a esos pluses de riesgo.

Ponerse corto o apalancarse, quizás tendría algo más de sentido con muchísima menos dispersión, pero a la vista de la misma, puede terminar comportando que haya demasiadas posibilidades que a uno le saquen de la partida antes de que termine.

Ojo también con ciertas categorías de renta variable. Lo comentábamos con @Cygnus en su artículo Factor investing: ¿se ha desbordado el zoo? , por ejemplo las small caps (por no hablar del caso extremo de las micro), la dispersión es mayor que en big caps. O en las tech posiblemente también lo sea. Cuando la dispersión sube, que el fondo de turno lo haya hecho genial en según que circunstancias, entrar en él igual se termina convirtiendo en un comprar billetes para padecer la cara mala de la dispersión.

No tengo nada claro que el famoso sesgo de supervivencia, tan comentado en acciones, no afecte en mayor medida a otros productos de inversión, aunque quizás las pérdidas antes de desaparecer el fondo (o fusionarlo con otros) no sean tan exageradas como las de una empresa que quiebra.

El comentario que hizo que indexarse al S&P500 o al MSCI World tiene más sentido que hacerlo en según que otras categorías, en mi opinión tiene bastante más miga de lo que me pareció en un primer momento. El exceso de dispersión de según que categorías, de la misma forma que puede terminar pasando factura a los fondos que operan en las mismas,.puede pasar factura al índice, según sea la metodología implementada, y especialmente, al ETF de turno que trata de replicarlo.

Ya saben que estamos, como de costumbre, ante un clásico ejemplo de riesgo asimétrico. Si hay algún problema gordo en la metodología del índice o al intentar replicarlo, aunque sea bajo, se va a cambiar la metodología y quedará como que la nueva funciona perfectamente mientras el mal comportamiento de la antigua será el que haya sufrido nuestra inversión.

Sobre el número de acciones necesario para diversificar, tenemos otro ejemplo típico de que las estadísticas a veces se centran en unos aspectos pero dejan de lado otros. Se nos pueden ocurrir bastantes más ejemplos de lo que parece de carteras de 5 acciones mucho mejor diversificadas que otras de 20. Aunque claro la estadística se centrará en que la mayoría de las de 20 están mejor diversificadas, como es obvio, que la mayoría de las de 5. Pero nosotros no tendremos la mayoría, sinó que tendremos una en concreto.
En mi opinión la diversificación va según la persona, pero es preferible, en el caso de acciones, pasarse un poco que quedarse corto, a menos que uno tenga clarísimo el porqué de sus elecciones en concreto y que le aportan respecto a lo que no tiene.

10 Me gusta

Esa es una de mis preocupaciones, tal como le comenté, en relación a determinados fondos, como puedan ser, por ejemplo, de BSF European Opps Extensión. Admito, que oir de labios de Paramés que en las posiciones largas el tiempo suele correr a nuestro favor y que, en cambio, en las posiciones cortas lo hace en nuestra contra, me marcó sobremanera. Tengo la sensación de que ponerse corto es como entrar a robar a un almacén de explosivos con una cerilla encendida, uno puede salir vivo, incluso con un buen botín, pero eso no quita de que seamos, con esa actuación, estúpidos.
Diclaimer: No estoy llamando estúpido a nadie que se ponga corto.

2 Me gusta

Discrepo, toda estrategia tiene un por que y unos plazo. La bolsa baja más rápido que sube aunque a largo plazo es alcista en muchos valores. El problema es medir el riesgo que se asume ¿Cuanto estoy dispuesto a perder? o como diría Ajran ¿Wher is the limit?.

Disclaimer: para mi Ajran no es ejemplo de inversión sino uno de los reyes del marketing, lo cual le ha ayudado sus apariciones en ciertos programas televisivos de la sexta como Salvados, la Sexta noche.

Gran reflexión @agenjordi. No sé si saco una idea equivocada, pero retomando también la idea de @Fernando de que es más difícil pillar grandes destrozos eligiendo sólo grandes empresas, ¿podría tener una mejor relación rentabilidad-riesgo la indexación al Dow en vez del Sp500?

Con las posiciones cortas tengo la sensación (y seguro que estoy equivocado) de que hay un riesgo asimétrico, como parece indicar @agenjordi. Con la inversión a largo, en una empresa, puedo equivocarme, es cierto, y perder todo el capital, un 100%. Si acierto, el % de revalorización puede llegar a la luna (como parece que va a ocurrir con las FAANG). Con las cortas (sobre todo si voy apalancado) tengo la impresión de que puedo perder hasta la camisa.

2 Me gusta

Es como un pura sangre “dificil de controlar pero no imposible”. La multitud de acciones prestadas por ETFs etc son para buscar el lado corto. El resultado variable. Como dijo Munger el que crea que esto es fácil es gili… eso.

Excelente comentario @agenjordi con el cual estoy en general muy de acuerdo.

Si hay una cosa que me ha sorprendido después de todo esto es el grado de dispersión que puede haber, lo pensaba grande pero no tan extremo, con todas las implicaciones que Ud. ha indicado a la perfección.

totalmente de acuerdo con el riesgo asimétrico de los cortos. Para mi tienen sentido solo en algunas estrategias donde tengan un papel bien definido de porqué están y en que escenario desparecen, y en cualquier caso pueden ser solo algo puntual en función de las circunstancias, planificadas de antemano, porqué, de otro modo, es ir en contra de las probabilidades, con consecuencias más peligrosas que las posiciones alcistas, en caso de escenario adverso.

Excelente pregunta @Pompeyano ; no me atrevo a contestarle ahora, tengo que reflexionar sobre esto.

3 Me gusta

Sinceramente: no tengo ni idea. Es posible que la inmensa mayoría de las empresas del SP500 también sean buenas empresas y que el formar parte de este indice implique necesariamente haber hecho bien las cosas. Lamentablemente no soy capaz de comprobarlo.

Solo puedo decir que comprar las 30 del Dow y no hacer nada (yo ni tan siquiera me molestaría en reinvertir los dividendos y me los fundiría por el camino) es una opción interesante a pesar de que mucha gente pueda decirle, después de décadas, que ha conseguido una mejor rentabilidad anual que usted (personalmente no me sirve de nada realizar el retorno cuando me queden cuatro días de vida pero las preferencias de cada uno son distintas).

6 Me gusta

El tema del DOW 30 al final es una muestra de que la indexación suele tener bastantes más opciones distintas de lo que pueda parecer de entrada. I la dispersión de resultados poder ser significativa a lo largo del tiempo.

Cabría preguntarse, alguien que hubiese querido indexarse hace 50 años si hubiese existido las opciones actuales con ETF o fondos de este tipo, ¿lo hubiera hecho con el DOW o con el S&P?

U otra posible cuestión sería , en un escenario tipo la gran depresión, cuales habrían sido las caídas respectivas de uno frente al otro.

2 Me gusta

He mirado con los datos disponibles y veo poca diferencias en los últimos 90 años

image

Aunque hay diferencias entre el siglo pasado, donde el S&P500 has tenido ligeramente mas rentabilidad y menor volatilidad y los últimos 30 años donde la situación se ha modificado.

image

Mirando los 4 momentos peores de mercado tampoco hay conclusiones claras:

image

En fín diferencias poco significativas a veces en una dirección y a veces en otra, lo que indica que el Dow Jones no obstante el limitado numero de empresas, consigue estar al mismo nivel de un indice muy amplio como el Sp500

12 Me gusta

Rescato el hilo un mes después. Soy lento de reflejos jeje.
Esto viene a colación de que estaba, por curiosidad, tratando de ver la dispersión de rentabilidades de carteras diversificadas pretendiendo que simularan fondos de inversión. Ya hay estudios sobre esto, pero pretendía jugar un poco, si era posible, con el número de acciones, rotación de la cartera, etc.
Pero lo que me he encontrado es que el estudio enlazado carece de mucha información necesaria no solo para hacer lo que yo pretendía, sino incluso para el propósito que se planteaba, @Fabala. Además incluso las conclusiones de los autores del estudio creo que son falaces, pero eso lo dejo para el final.
Los datos que tenemos son las rentabilidades acumuladas de la totalidad de las acciones cotizadas que han cumplido en el periodo con un mínimo de liquidez. Nos llaman la atención sobre el enorme número de acciones perdedoras. Parece un dato desalentador para el inversor buy & hold, pero sin aportar más datos sobre el tiempo en el que permanecen cotizando, esto no nos permite obtener ninguna conclusión. Veamos:
En el estudio previo, antes de ampliarlo, los autores ya señalaban que las acciones que peor lo hacen duran menos tiempo cotizando que las que van mejor, por término medio. Esto ya hace que una selección aleatoria entre las 14000 acciones no se parezca a una selección aleatoria entre las acciones cotizadas en un momento dado, que es lo que pretendemos simular. Voy a poner un ejemplo extremo para que se vea claro:
Si a lo largo de 30 años han cotizado un total de 10.000 empresas y el 50% perdían el 50% anual y el 50% restante obtenían un 10% cualquiera pensaría que mejor no invertir en ese casino. Una cartera que se rotara en su totalidad cada año es prácticamente imposible que pudiera obtener beneficios.
Pero si ahora añado que las empresas perdedoras solo permanecían cotizando un año mientras que las otras duraban 10, la cosa cambia. En ese caso, en un momento cualquiera cabe esperar que el universo de acciones a escoger esté compuesto por diez veces más acciones buenas que malas. Por tanto una selección aleatoria sí que tendría visos de conseguir una buena rentabilidad.
Por tanto, sin saber cuánto tiempo han cotizado unos y otros tipos de acciones, desglosado por cada grupo, cualquier cálculo o conclusión está sesgado.
Eso por no hablar de que, si se tiene la rentabilidad final pero no el número de años que ha tardado cada acción (o al menos grupo de acciones) en conseguirla, tampoco es posible calcular el interés compuesto, que es lo que nos interesa. Obviamente no es lo mismo esperar doblar el valor de la cartera en 5 que en 10 años. En el estudio previo de los autores (el no ampliado) sí que aparecían rentabilidades compuestas, pero seguíamos sin saber cuántos años había estado cotizando cada grupo.
@Fabala, si ha tomado los datos del estudio ampliado, donde no aparecen las rentabilidades compuestas, ¿cómo las ha calculado? ¿para el total del periodo? Si es así, eso explicaría las rentabilidades medias tan bajas que aparecían en la simulación.
Pasando a la crítica a lo que los autores del estudio nos destacan:
So, let’s say an investor’s portfolio missed the 20% most profitable stocks between 1989 and 2015. Instead, he invested in only the other 80%. His total gain would have been 0%.”
Estaría bien que dijeran realmente cuál es la probabilidad real de acertar con ese 20% que lo hace muy bien, porque es más del 20%, casi con total seguridad.
Y dándole la vuelta a su argumento. Supongamos que supiéramos cuál es la verdadera probabilidad de acertar con una ganadora, ¿cuál sería la probabilidad de no acertar con ninguna ganadora con una cartera diversificada de 30 acciones, por ejemplo? Bajísima.
En el estudio previo también nos destacan que la rentabilidad media de las acciones es negativa. ¡Oh, Dios mío, debo gastar su sistema tendencial para evitar el desastre! ¿O no? Calcular la media de los intereses compuestos de un conjunto de acciones se parece poco a lo que podemos obtener en una cartera.
Por ejemplo, una cartera de 10 acciones que obtienen en 10 años rentabilidades compuestas del -50%,-40%,-30%…30%, 40%, 50%. ¿Cuál es la media de los intereses compuestos de las acciones que componen la cartera? 0%. ¿Y la rentabilidad compuesta de la cartera? El 27% anual.
Once again, the principle holds true: Over the long term, the more efficient approach is to strategically avoid the many underperformers”.
Muy bien, cuantos menos underpeformers, mejor. Pero puedes tener una cartera con varios de ellos y quedar totalmente compensada por varios de los overperformers.
En resumen, si quieren demostrar que su sistema tendencial es la mejor forma de invertir, este estudio no prueba nada de eso. Lo lógico si quieres demostrar tal cosa es proponer una serie de reglas de entrada y salida y comprobar cómo han funcionado y no pretender demostrar que ese sistema es bueno por la naturaleza de los mercados.
P.S. No niego que un conjunto de carteras de 20-30 acciones p.ej. que se compren en plan buy & hold pueda tener una dispersión enorme. De hecho, eso es lo que hace que hayan fondos de inversión exitosos :wink:

14 Me gusta

Muchas gracias por su detallado comentario @Cygnus

Estoy de acuerdo con los problemas que indica y volviendo a ver todo el tema a la luz de los comentarios, parece bastante evidente.

Efectivamente he utilizado las rentabilidades del total del periodo, sin tener idea de cuantos años se necesita en realidad para alcanzarse, mas bien asumiendo que se necesita los 26 años, aunque no siempre será así.
En el artículo había comentado que no me fijaba en el valor de la rentabilidad porqué estaba seguro que no era significativo. Una de la razón es la que comenta y la otra es que no tengo idea de cual es la real rentabilidad del grupo de overachievers (saber que es > del 500% no ayuda mucho a hacer cálculos precisos).
Con todos estos problemas me he atrevido a probar a comparar las carteras aleatorias poniendo el atención sobre todo sobre la comparación de la volatilidad de las diferentes carteras, pero, claro, con datos viciados de origen, las conclusiones seguramente tendrán el mismo vicio. :disappointed_relieved:

3 Me gusta

Seria interesante saber la media (o el percentil 80-90%) de tiempo que tardan los underperformers con rentabilidad negativa a salir del mercado por quiebra. Si solo seleccionas empresas con un minimo historial, supongo que la probabilidad de seleccionar un underperformer disminuye.
Aunque claro, cuando los overperformers sean seleccionados, ya habran tenido un cierto historial, no sabemos que haran a partir de la compra.
El problema del estudio es que son rentabilidades durante la toda vida de la empresa. Cuantas empresas compramos en su salida a bolsa? Pocas, muy pocas

1 me gusta

En el primer artículo comentaban que las acciones perdedoras tienen una media de vida de 6,85 años vs 9,23 de las ganadoras. En mi caso he tratado de hacer unos ajustes en base a ello, pero siguen siendo unos datos insuficientes, por lo que los resultados no son fiables.
En el primer estudio estaban las rentabilidades anualizadas vs Russell 3000. He intentado trabajar con ello, sabiendo lo de la media de años, pero las desviaciones que aparezcan según grupo pueden suponer diferencias muy importantes y que desconocemos. Cambia mucho que las acciones que rinden al 30% puedan estar en cartera 6 o 12 años en lugar de la media de 9,23. Sin saber esto…:confused:

Lo mismo me ocurre con el grupo de rentabilidades del 30% o más sobre el índice. ¿Cuál es la media del 30% o más? :thinking:
Un estudio sobre diversas carteras aleatorias es este:

Inconveniente: que asume rebalanceos mensuales. Creo que coincidimos en el interés por ver qué sucedería con carteras con rebalanceos más esporádicos o incluso sin ellos. Si alguien puede aportar algún estudio o cálculo al respecto será aplaudido por un servidor.

2 Me gusta

@pepus, muchas gracias por su comentario. Lo que comenta @Cygnus ayuda, parcialmente, a contestar a su interesante pregunta

El estudio está hecho sobre todas las empresas del mercado americano que han estado presentes en el mercado desde 1989 hasta 2015, no solo las nuevas.

@Cygnus, muchas gracias por el enlace

1 me gusta