Paso a contestarle lo que pone en negrita, remarcando en cursiva y negrita (no tenía otra manera de diferenciarlo), sobre cómo me lo tomo yo (opinión personal): como un resfriado leve. Si tengo plena confianza, (y esto es muy importante para estos sucesos que menciona), de que los activos que he seleccionado, subyacen en empresas y activos de calidad, con ventajas competitivas claras y demostrables, con unas finanzas más o menos potables, no me preocupo. El resfriado es el bajón, pero las empresas que he seleccionado bien por DGI o indexado o ETFs, son el cuerpo sobre el que se reproduce el resfriado.
Sobre el DGI, ya que un indexado se refiere a un índice, y los ETF tendrán otros benchmark, de los que no va este ejemplo:
Mire la acción de Coca Cola (KO). Una dividend king, pagando un dividendo creciente, (DGI), desde 1920, más de 50 años. En 1992, por ejemplo, estaba en máximos, y fíjese en la pendiente, que vaya subidón pegó, hasta llegar a 6 $. Luego se tiró unas vacaciones largas, para arriba, para abajo, pero repartiendo dividendos. Ahora anda en 55,3 $, mas o menos.
En 1992, la gente le diría, como ahora, que KO estaba en máximos. Si tira hacia atrás, vera el mismo fenómeno repetirse varias veces, sobre 198x hubo algunos máximos, cerca de los 90 otros… etc.
El máximo o mínimo son conceptos relativos, necesitan de una contrapartida para compararse contra las mismas, y determinar ese máximo, o mínimo. Esos 6$ eran un máximo comparados con los 2$ de algún otro año anterior. Pero son menores, comparado con el valor actual. Claramente, nadie es capaz de predecir, el devenir de una empresa.
También hay ejemplos contrarios, empresas que se han hundido. O han dado mucha guerra con periodos largos bajistas poniendo a prueba de bomba la paciencia del inversor. Sobre eso y más cosas, @Fernando tiene un post magnífico que lo tengo guardado en mis favoritos.
Para mí mirar hacia atrás no sirve. Hay que mirar los pilares, y sobre todo intentar entenderlos. Qué hacen esos tíos, qué mercado tienen, qué ventajas competitivas tienen, qué modelo de negocio hay detrás, de dónde sacan la pasta, y por qué. Qué contabilidad ponen en sus negocios…
Usted planta una huerta, unas plantas, árboles y arbustos en un jardín… y posiblemente algunas plantas, árboles o arbustos no pasen del primer año, o perezcan tras diez años. Esto es una analogía. Siempre existirán muertes, plagas, tempestades, y siempre crecerá una de las plantas más que la de al lado. Por genes, tiene más sol, le ha tocado un lugar con más nutrientes, lo que sea.
Usted tiene que invertir en aquello que esté convencido. Todos queremos ganar dinero, pero ya sabe Ud. que un árbol que haya crecido fuerte y sobreviva, debe superar tempestades que le sobrevienen sin pedirlo (Mr. Market). Pero si ese árbol está plantado en el lugar adecuado, es de la especie adecuada al clima y tierra del lugar, y recibe unos mínimos cuidados, sobrevivirá.
El lugar es Ud. y sus circunstancias personales, y los cuidados son las decisiones que toma con su inversión. Al respecto considere también que a veces no tomar una decisión, es de hecho, tomar una decisión.
Y a veces ese cuidado, es simplemente olvidarse del tema, y no hacer caso de lo que diga el resto.
Yo me considero un inversor nóvel, no tengo el nivel que otros conforeros han demostrado aquí. Tome esto con pinzas… por si acaso
Lo que escribo es lo que pienso pero lo que pienso no necesariamente es lo correcto para otros inversores. Así que tómelo de esta manera.
Lo que aquí expongo es producto de largas lecturas en el foro, de discusiones en el buen sentido con otros inversores, y de libros sobre inversiones.
Al final creo (personalmente) que todo esto va, de formarse cada uno su propio criterio, su propio hogar donde estar cómodo. Es de cajón de madera, pero es que en inversiones, 2+2 no tiene por qué ser 4.
…
¿Le apetece una Coca-Cola?
Un saludo