Sobre la próxima tragedia y la “indigencia intelectual”

La globalización en sí es pura evolución, tal y como ya la entiendo, y no un plan concebido previamente por mentes que la calcularon de forma detallada, la evolución de los transportes y las comunicaciones, sobre todo internet y la telefonía móvil, son las palancas sobre las que se asienta, pero si uno echa la vista a atrás puede ver por ejemplo que en el nacimiento de internet nadie podía pensar que sería tal cual es hoy, de la misma forma que nadie sabe cómo será el mundo dentro de veinte años por mucho que algunos lo quieran mover de acá para allá.

5 Me gusta

Le tomo la palabra, apreciado @jvas.

2 Me gusta

En mi opinión, la globalización, la economía de mercado, el comercio y en definitiva el sistema capitalista han llevado al mundo en general a las cotas de desarrollo humano más altos que nunca hemos conocidos. Solo por mencionar algunos datos, hoy la mortalidad infantil es más baja que nunca, se come y se vive mejor, esos son hechos constatables y constatados. De hecho los países donde el IDH es inferior son aquellos donde el capitalismo no impera, tales como sistemas colectivistas, sistemas autocráticos, economías intervenidas, etc.

Evidentemente el sistema actual de las democracias occidentales tiene aspectos susceptibles de mejora, pero bajo mi punto de vista es el más perfecto de los imperfectos.

Obviamente cada uno puede pensar lo que quiera y votar lo que le parezca, pero dado el sitio donde nos encontramos y los temas que tratamos la verdad pienso que denostar este sistema del que disfrutamos y nos permite disfrutar de un bienestar con el que nuestros abuelos no podían soñar es cuando menos llamativo. Pero como indicaba antes, todos somos libres de cabalgar a lomos de nuestras contradicciones.

Saludos,

4 Me gusta

Por supuesto que es pura evolución y consecuencia del avance de la humanidad, sin embargo creo que, al menos en gran parte, su implantación si ha sido, si no controlada, aprovechada por los grandes al igual que en otras ocasiones.

Principalmente creo que esta ventaja-desventaja viene dada por la información imperfecta y que ciertos colectivos disponen, o disponemos siendo sinceros, de más información que otros para tomar decisiones mejores y poder aprovechar dicha evolución a nuestro favor.

Así ha sido en el pasado y es naturaleza humana pero creo que un reparto más equitativo de información y poder haría más pequeños los beneficios individuales pero aumentaría la suma global en toda la humanidad al beneficiar al bien común de una manera mayor que la pérdida de cada individuo.

Estoy cayendo en temas filosóficos pero así lo creo…

Bueno en internet la información es muy variada, completa, incompleta, concreta, dispersa, yo creo que el individuo ha ganado mucho si es inquieto, si se deja llevar por el rebaño igual le dará la prensa escrita, que la televisión o que internet… es una cuestión de individuos, pensar o no pensar.

3 Me gusta

Jorge Wagensberg: “Somos individualmente inteligentes y colectivamente estúpidos”

3 Me gusta

@autoinmune. @ElHombreTranquilo:
A principios del siglo XIX, los países considerados como más ricos tenían un nivel de vida inferior a los tres países más pobres del mundo actualmente (Sudán, Malawi y Burundi). Y ese aumento en la calidad de vida se ha conseguido gracias al capitalismo y como consecuencia de la globalización, ese fenómeno tan repudiado. Estoy de acuerdo con Joan López Alegre: “Paul Preston dice que el capitalismo alienta la corrupción. Efectivamente dado que en el socialismo sólo hay miseria para repartir”. La globalización es positiva porque permite a los países pobres aprovecharse de los avances tecnológicos del mundo desarrollado y genera una transformación más profunda que la causada por la propia revolución industrial. Se calcula que la globalización ha tenido un impacto, en la prosperidad del mundo, cincuenta veces superior a la de la revolución industrial. Permanecer aislado implica renunciar a la riqueza. La globalización favorece el libre intercambio internacional de bienes, servicios, trabajadores, capital y tecnología. Afirmar que la globalización empobrece a los países en vías de desarrollo e incrementa las desigualdades, es doblemente falso. La globalización contribuye al incremento del comercio y como dijo Benjamin Franklin: “Ninguna nación fue arruinada jamás por el comercio”. El libre mercado no empobrece a los países que lo adoptan. Asia ha acrecentado mucho su riqueza en comparación con África y el motivo que ha contribuido más a ello, es su mayor apertura a los mercados internacionales.
Luis Allué Bellosta

10 Me gusta

La corrupción es inherente al humano, siempre ha sido ha sido así independientemente de régimen que lo gobierne, respecto a la globalización en sí es buena, o al menos lo parece, pero si uno profundiza en ella quizá no lo sea tanto, es una especie de ‘colonialismo’ del siglo XXI y lamentablemente lo que llega suele ser lo malo y no lo bueno, es igual que la corrupción, es también de naturaleza humana. La globalización debería ser un mundo igual de bueno, no igual de malo… podemos hacer una lista de los males de la globalización y quizá sea larga.

@Luis1 Una cita genial, con la que no puedo estar más en acuerdo.

Esto no acaba de ser así si hablamos de comunismo, en sociedades donde ha triunfado el comunismo el 99,9% se reparte la miseria, sí… pero existe siempre una élite política de multimillonarios, o supermillonarios, no falla, siempre ha sido así en TODOS los casos desde que empezó a implementarse hace más de 100 años.

Lo que demuestra que la propia palabra comunismo es una gran mentira, por no hablar de la palabrería que usan para engañar, manipular y llegar al Poder, todo es mentira…

En realidad en todos los casos se aprecia un sistema de siervos y señores mucho más represor, y más inhumano, que lo más duro de la época feudal…

5 Me gusta

Naturalmente. Se reparten las sobras. Para eso también tengo algo escrito:

-Ese pensamiento encaja bien con la ideología de los líderes comunistas que gozaron de unas riquezas inimaginables –mayores que las de los propios zares-, mientras la población rusa sobrevivía, a duras penas, conviviendo con otras familias, en pisos de unos cincuenta metros cuadrados. Actualmente, los mensajes populistas van en esa línea, vendernos la idea de que es bueno limitar nuestra libertad individual en aras a conseguir una mayor igualdad. Aceptémoslo, es posible que las medidas bolivarianas hayan reducido la desigualdad para el grueso de la población (si no consideramos el enriquecimiento desmesurado de los dirigentes), pero han alcanzado “ese logro” eliminando la clase media e igualando por lo bajo: Todos pobres .
Luis Allué Bellosta

6 Me gusta

Muy interesante.

De todos modos, viendo que parece evidente de la inferioridad del socialismo, no sé por qué no les levantan el boicot que les llevan haciendo a esos países. Al fin y al cabo deberían caer por su propio peso, por la negligencia de su sistema. Bastante desgracia tiene esa gente como para boicotearles.

De todos modos, a mi me parece que vivimos en un capitalismo muy descafeinado.
Con un endeudamiento privado de más del doble del PIB mundial, y unas finanzas intervenidas por los bancos centrales.

Podríamos dejar que empiecen los impagos. Ya se arreglará todo solo. No?

En fin, comparar el capitalismo con el trueque o el maoismo para mi no tiene mucho sentido.
Buscar mejorarlo sí lo tiene.

Yo lo único que sé, y no hay que ser una lumbrera para darse cuenta, es que como sigamos tratando al planeta y a nuestros semejantes como los tratamos, nos quedan dos putos telediarios.

Ya podemos ir espabilando.

2 Me gusta

No por repetido deja de ser un modelo que siguen aplicando y en el que la gente sigue cayendo invariablemente:

  • Implosión de la clase media;
  • Estatalización de la economía; y,
  • Subsidiación de la población para perpetuar el sistema.

Tratar de llegar a acuerdos con estas cleptocrácias gamberras se ha demostrado algo totalmente estéril, simplemente se limitaran a aprovechar los agujeros que encuentren para seguir manteniendo el chiringuito poniendo como escudo humano a su propia población. En mi opinión con estos solo funciona el palo, nunca la zanahoria.

¿Cuántos muertos, pobreza y sufrimiento habríamos ahorrado a estos pueblos, si las democracias occidentales no se hubiesen avenido a contemporizar con los animales de sus mandatarios?

Yo me andaría con cuidado con los debates maniqueistas.

El debate comunismo-capitalismo es un debate que tiende a no querer ver los inconvenientes del capitalismo, que los inconvenientes del comunismo no deberían servir para esconder.
Creo que hoy en día la cuestión sobre si es mejor el capitalismo o el comunismo está ampliamente superada, por aquellos con un mínimo de rigor intelectual.
Sin embargo la cuestión práctica de como debe de ser el capitalismo si es fuente de interesantes debates y de posiciones con grandes diferencias, teóricas y prácticas.

Incluso alguien con poca o nula formación económica como Cioran, que sin embargo suple con su amplia visión de largo plazo y capacidad de análisis, es capaz de darse cuenta de lo peligroso que es llevar demasiado lejos un debate capitalismo o comunismo, que se suele convertir fácilmente en un intento de concluir que nuestra forma de ver el capitalismo es lo mejor, cuando ese debate no invalida que hay muchas formas alternativas de aplicarlo.

Shiller, y otros por ejemplo, están convencidos, que en la creencia excesiva en que el capitalismo funciona excesivamente bien, están parte de las razones por las cuales se producen sucesos como las burbujas especulativas. Eso no les convierte en comunistas. Y de hecho se manifiestan convencidos del progreso que aporta el capitalismo. Más bien avisan que el progreso del capitalismo es algo a posteriori, no a priori. De la forma como se implementa y se aplica es de donde sale el progreso.

7 Me gusta

Las burbujas especulativas no ocurren -según la escuela austríaca de la economía- como consecuencia del capitalismo, sino más bien por la intervención y regulación de los Bancos Centrales y de los Estados, mediante la manipulación artificial de los tipos de interés. En un entorno libre en el que el capitalismo no sufriera de interferencias, esas burbujas serían de escasa monta.

2 Me gusta

A esto me apunto yo, que creo que puedo aportar. ¿Saben quién fue el primer extranjero enterrado en estados unidos con honores militares? Apreciado amigo de Washington. Sin su ayuda, la independencia de los Estados Unidos no hubiera sido posible. Espía, comerciante, diplomático, y negrero (en ese momento, una profesión más, pero que le ha costado el lugar en la historia que se merece). Les presento a Don Juan de Miralles :

4 Me gusta

Efectivamente, para muestra tenemos al tan aplaudido Roosevelt con su salida keynesiana a la crisis que no consiguió sino cronificar una crisis de la que con medidas no intervencionistas habría salido en bastante menos tiempo.

Esta es una interpretación de una escuela concreta dentro del capitalismo.

Hay otros/otras que tienen otras visiones bastante distintas que también están dentro del capitalismo.

Lo que le decía. Hay múltiples formas de interpretar el capitalismo. Que coincidan en que el capitalismo aporta progreso, no significa que coincidan en como el capitalismo aporta ese progreso. Que pongamos una de esas escuelas frente al comunismo y parezca estar más “acertada” que el comunismo no significa que esté más acertada (o menos) que otras escuelas o formas de interpretar el capitalismo, que también parecen estar más acertadas frente al comunismo.

2 Me gusta

Pues si a todo les parece bien añádalo en Si alaba a Inglaterra, será inglés; si os habla mal de Prusia, es un francés; y si habla mal de España, es español

Mi intención solo es que todos seamos conscientes de nuestra valía. No seremos los mejores pero sí estamos entre los diez mejores o como mucho entre los quince mejores. No en el furgón de cola. Esperanza de vida, donantes de sangre y órganos, dieta mediterránea, Dalí, Picasso, Miró y Sorolla, el segundo país del mundo después de Italia en patrimonio arquitectónico, segundo idioma del mundo (detrás del chino, ojo :eyes:) …

2 Me gusta

Es evidente que en el enfrentamiento entre keynesianos y Hayek el vencedor (lo cual no es indicativo de que lleve la razón) es Keynes. Estamos en una sociedad que crece a base de deuda. El PIB, a medida que crece la deuda, se incrementa, pero que crezca el PIB no implica que lo haga la riqueza. Yo puedo romper todos los cristales del país y con ello aumentar el PIB, ¿pero será un país más rico?

2 Me gusta