Además de las típicas cuestiones referidas a la inversión en sí misma, hay algún otro aspecto personal a ponderar.
Por ejemplo:
- ¿cobra pensión de jubilación? ¿o sus únicos ingresos provendrán de las rentas de la inversión? Si sí cobra pensión ¿es de las bajas, medianas o altas? ¿% IRPF?
- ¿salud? Bien para la edad o con achaques? Esperanza de vida de los padres y abuelos? En base a ello intentar adivinar un horizonte temporal de expectativa de vida y consecuentemente de la duración que debería tener el capital invertido
- Ha dicho sin descendencia. Entiendo por tanto que no le preocupa dejar a nadie ninguna herencia.
Pero… ¿casado o con pareja? Si sí, ídem cuestiones del primer punto respecto si la pareja cobra pensión.
Perdone por las indiscreciones que suponen tales cuestiones, pero el entorno personal es importante para ir en una u otra dirección.
Me explico mejor con un ejemplo en el que doy por supuestas ciertas respuestas:
Pensión mediana. Salud aceptablemente buena. Esperanza de vida hasta los 91. Sin pareja.
En ese hipotético caso, yo tendría claro que lo primero que haría sería hacerme residente andorrano, viviendo allí los (al menos) 6,x meses necesarios para tener tal condición legalmente y no tener problemas con la hacienda española. Los otros 5,x meses en la playa o de vacaciones (que las ofertas senior salen muy bien de precio!).
Para ser considerado residente en Andorra debería tener allí su residencia durante al menos183 días y sus intereses económicos y vitales.
Los 183 días aprovecharía los de mejor temperatura en el Principado.
Los intereses vitales viajarían con la misma persona, pues no tendría ni pareja ni descendencia.
Los intereses económicos también llevándose el dinero allí.
Para que le dieran la residencia allí como residente pasivo (otra cosa sería activo si Ud. fuera a trabajar allí) debería hacer una inversión de (creo recordar eran) 50.000 euros en bonos del gobierno Andorrano. Y demostrar que tiene medios para vivir (su pensión y su dinero)… Y disponer de domicilio allí (se alquila). Y redondear la inversión hasta un total de (creo recordar eran) 300.000 euros. Para esos 250.000 adicionales a los 50.000 del bono andorrano puede por ejemplo crear una sociedad de inversión. Con lo cual ya queda demostrado que sus intereses económicos están allí.
Los 250.000 de la sociedad más los 700.000 que le quedan (total 950.000) los invierte en 20-25-30 empresas (también puede combinarlo con algunos ETF), serias, de largo recorrido y solventes, las mejores del mundo mundial, asegurando que los ingresos de las mismas provengan de diversos países de la geografía terráquea. Empresas mundiales, vamos. Las empresas que seleccione que estén diversificadas en distintos sectores, no sea que a uno le vayan mal dadas. Y que todas esas empresas le paguen un dividendo promedio del 3,5-4%.
En Andorra, ni la sociedad de inversión, ni los dividendos, ni su pensión pagarían ningún impuesto. Cero Impuestos. Todo Neto.
Interés compuesto a tope.
Por tanto la pensión media más los dividendos le podrían suponer unos ingresos mensuales de unos 5.000 euros para vivir. Y ello sin tocar el capital inicial de la inversión, que sigue ahí disponible.
Conforme se vaya haciendo más mayor, o si algún día tiene un capricho, o una necesidad, o se desea dar un homenaje, porque retire algo del principal, tampoco creo que le vayan a descuadrar tanto los ingresos mensuales 
Edito para añadir que como los bancos andorranos no me parecen los más baratos de comisiones, custodias, etc… 500.000 los pondría en IB (cliente premium sin custodia ni casi gastos corretaje) y el resto en otros similares que habría que terminar de analizar, pero se me ocurre Swissquote (creo que el dinero queda depositado en suiza), o los Degiro, ClickTrade, etc… que no conozco ninguno, pero los he oído comentar como económicos, lo que no sé si con la misma solvencia que IB. Y claro alguna cuenta debería tener en un banco andorrano donde cobrar mis rentas. El más económico!