Primer semestre de 2020: algunas reflexiones

En ningún caso pretende ser esto un resumen y tampoco un ejercicio sobre qué conclusiones deberían sacar sobre él, sino más bien un ejercicio de intento de análisis de algunas situaciones que han pasado. Invito, como de costumbre, a hacer los propios, intentando darles valor a parte de las posibles conclusiones.

-De la teoría a la práctica.

Cuando se presentan situaciones de mercado complicadas es cuando se puede observar si uno ha interiorizado ciertos conceptos de inversión que suele ser tremendamente fácil manifestar convicción en ellos en situaciones de mercado favorables pero cuyo verdadero test de estrés aparece cuando el mercado cae a plomo.

En estas situaciones es cuando el riesgo pasa de ser un mero número o concepto difuso a ser algo de lo más palpable.

Aunque la formación financiera pueda ayudar a saber navegar por estas circunstancias, es la capacidad de un inversor de manejarlas lo que dictamina en que medida puede ser realmente un inversor de largo plazo o no. Si alguien es incapaz de enfrentarse a ellas sin que le afecte profundamente a nivel emocional, cuidado con el sentido que tiene que intente invertir. Por mucho que el no invertir, suponga asumir riesgos que todos los que invertimos conocemos.

No es fácil combinar nuestra voluntad de enseñar a otros a invertir con sus condiciones para hacerlo. Si uno mira las épocas previas a que pasen según que eventos, se da cuenta como posiblemente, voluntaria o involuntariamente, se han lanzado a los pies de los caballos demasiados inversores poco cualificados para manejar según que posibles escenarios.

Por eso es tan complicado hacer recomendaciones, porque una recomendación, ni que tenga todo el sentido del mundo se puede volver contraproducente si no se explican muy bien ciertos riesgos a los que expone.
Imaginemos que alguien nos hubiera venido preguntando en enero que quería vender su cartera dado que se estaba empezando a poner nervioso. Ya sabemos que es lo que piensa y como actúa un inversor de largo plazo. Aceptamos los inconvenientes y asumimos que pueden pasar. Sin embargo no sabemos como se va a comportar otra persona ni si realmente está asumiendo esos inconvenientes y las circunstancias por las que puede tocarle pasar.

-Los datos pasados como protección

Estamos en una época donde la cantidad de datos es abrumadora, pero eso no debe hacernos olvidar que interpretar esos datos no suele ser fácil. Incluso es muy posible que haya ciertos intereses adicionales que no tienen porque coincidir con los nuestros, para insistir en unos datos y menospreciar otros.

La mayoría de inversores que no llevan mucho tiempo invirtiendo se sienten (o creen sentirse) seguros a raíz de unos datos históricos y promedio, ya sean de rentabilidad o de volatilidad. Sin embargo no suelen tener presente la dificultad de la posible dispersión de resultados que se pueden dar. A veces presente en los datos que manejan, otras veces algo más camufladas y otras simplemente es que están mirando datos que igual no es fácil extrapolar. La estadística es una herramienta excelente pero no puede proteger de riesgos intrínsecos a la naturaleza de la propia inversión.

Fíjense como se suele hablar mucho de la volatilidad, pero realmente la única volatilidad que importa es aquella que aparece en las situaciones extremas. Poco debería importar si la cartera de un inversor no conservador cae un 10% cuando otra cae un 5%. Lo que importará es si es capaz de sobrellevarlo bien cuando le caiga sensiblemente más.

Mirar datos de caídas máximas puede ofrecer una visión más acorde con la naturaleza del problema. Pero igualmente es fácil confundir las sensaciones que uno va a experimentar a medida que nos aproximamos a ese punto máximo. La caída máxima de una estrategia no lo era hasta que pasó. Hasta ese momento los había que pensaban que esa caída máxima era otra inferior. Además que en fondos se suele terminar exagerando significativamente la habilidad del gestor para lograr los buenos datos pasados.

-De las virtudes de las distintas estrategias.

Otra forma menos cuantitativa y más cualitativa, si me permiten la broma, de esconder riesgos suele ser intentando mostrar lo enormes que son los de otras estrategias en comparación con la nuestra.

Sin embargo cuando el mercado se pone feo, a uno le toca lidiar con los de la propia estrategia, no con las estrategias de los demás. Negar riesgos evidentes sólo suele terminar siendo una forma de hacerse muy vulnerable a esos riesgos a la que nos afecten con toda su crudeza cuando aparecen ciertos episodios de mercado.

El gran problema de la renta variable en particular (y de la inversión en general) es que por muchos riesgos que uno crea poder eliminar con su “estrategia”, la magnitud de los riesgos que se asumen sigue siendo significativa y difícil de sobrellevar cuando se den según que circunstancias.

Aunque no le pasa a todo el mundo en todas las crisis, si suele habitual ver como hay quienes habían menospreciado claramente los niveles de caídas hasta lo que podían llegar ciertas estrategias.
Al final uno se da cuenta como entre los “defensores” había gente convencida y consciente de las virtudes y debilidades de las mismas, y otros que se van a bajar del carro cuando aparezcan los problemas serios y que su supuesta convicción anterior, no era más que una forma de autoengaño sobre la naturaleza de la misma.

-La predictibilidad de las crisis.

Dado que están viviendo esta crisis en primera persona, piensen en que medida fueron capaces de anticiparla. No se preocupen que cuando haya pasado habrá muchos que ya la anticiparon. Ya lo avisa perfectamente Taleb, cuando las cosas han pasado hay quien cree que eran más fáciles de predecir o de darles una mayor probabilidad de que pasaran , que justo antes que lo hicieran.

Al final una crisis es algo complejo donde se juntan factores de difícil predictibilidad. Ya ven que por ejemplo lo complicado que ha sido “predecir” como iban a actuar los estados en esta crisis. Más allá que, como de costumbre, irían tarde a la hora de atajar problemas complicados. Aquí lo difícil de saber era el nivel de complicación de esos problemas. Pero eso suele ser habitual en todas las crisis gordas: problemas que se habían ninguneado, se convierten en muy gordos. A posteriori todo el mundo lo analiza pensando en la gravedad de esos problemas. En parte se convirtieron en enormes precisamente porque no se pusieron parte de las medidas necesarias para contrarestarlos antes.

Más allá de quedarnos con la crítica fácil a los políticos de turno (muy merecida por otro lado), haría uno en ver si antes que estallara el problema en toda su magnitud, estaba dispuesto a renunciar a algo como coste de prevención. Aquí recordaré el tema del cambio climático. Sólo hay que ver lo que cuesta ceder para prevenir algo que no se sabe del cierto si va terminar en un problema dramático o no.

En todo caso se pueden imaginar “la debilidad” de las predicciones de algo como los ciclos si predecir las propias crisis y sus causas ya resulta de lo más difícil.
Igual alguno me dirá que predecir crisis como resultado de burbujas es más fácil. Creo que olvida otro de esos conceptos importantes pero complicados de aplicar, que es el nivel de contagio. Y no me refiero al nivel de contagio de un virus sinó al nivel de contagio económico de los problemas de unos países a otros o de unos sectores a otros.

Lo complicado de por ejemplo una crisis como 2008 no es sólo darse cuenta que había por un lado una burbuja inmobiliaria, y por otro una burbuja crediticia asociada con la primera, sino darse cuenta del nivel de la misma y de como se podía contagiar al resto de la economía.

-Varios tipos de caídas y el papel del contagio

Aunque clasificando siempre perdemos matices, les invito a que sean capaces de ver las diferencias entre una caída como la de finales de 2018 de la actual. En la primera no había nada “real” detrás de la caída. En esta segunda está claro que sí, aunque no se sabe a ciencia cierta el posible alcance final de ese riesgo que sin embargo ya está teniendo sus efectos.

En la primera era el miedo a que la caída derivara en una de esta segunda clase, lo que movía las caídas. En esta, el daño coyuntural parece claro y veremos hasta que punto estos daños coyunturales no terminan derivando en ciertos daños estructurales. Ojo con pensar que todas las caídas son del primer tipo. Aunque es más probable encontrarse con una del primer tipo que del segundo, ojo con ser consciente de los efectos de pensarse demasiado que uno está en una del primer tipo cuando está en una del segundo.

En las primeras la bolsa cae, igual un 15-20% sin que pase nada y los efectos en economía real suelen ser mínimos o muy concentrados en aspectos concretos.

En las segundas la bosa suele caer bastante más, los efectos en la economía real suelen ser bastante más importantes y el contagio se puede extender de modo bastante más preocupante. Vamos ya están viendo como, para valorar según que riesgos no sólo hay que contar el posible efecto en el mercado sino los efectos que lo suelen acompañar a nivel personal. No es sólo que el mercado caiga, es que las posibilidades de que se compliquen su situación personal se incrementan.

Por poner un ejemplo que ya he puesto otras veces, es complicado que uno pueda entender la mitad del siglo pasado mirando sólo los gráficos bursátiles de la cotización del mercado usa. El riesgo de la vida diaria fue enorme más allá de las cotizaciones. Eso no es necesariamente malo. Es muy posible que en las circunstancias donde peor pueden ir las inversiones, posiblemente necesite hacer uno un cambio de prioridades notable, del que no le puede salvar su vertiente inversora o es extremadamente complicado que lo haga.

Hay otro aspecto del contagio que se suele olvidar y en mi opinión es importantísimo cuando las caídas empiezan a ser importantes. Y es que a corto,medio y/o largo plazo, esas circunstancias pueden tener un efecto también muy negativo en otro tipo de activos. Aunque no necesariamente tengan mucho que ver con la renta variable. Las crisis económicas que suelen ir aparejadas a las caídas de la renta variable raro es que no terminen pasando factura a otros activos.

Por poner un ejemplo fácil había sitios bastante peores que estar que en RV en el año 2008. Recuerden el extracto del libro de Fisher que he puesto otras veces Diálogos value (II)

-Las recuperaciones de las crisis

Comenta Shiller que en los mercados prolongados alcistas, hay una sensación bastante generalizada entre los inversores de que ante cualquier crisis, la renta variable va a recuperar bastante rápido. A estas alturas de año, y según cual sea la cartera de cada cual, es posible que uno tenga una sensación de ese estilo. Ante una situación grave y una caída significativa, la reacción del mercado (o al menos parte de él) también ha sido contundente tanto en magnitud como en rapidez.
Igual alguno tiene cierto deja vu de lo que pasó en diciembre de 2018 o en anteriores caídas.

Pero ojo con extrapolar. Precisamente en los mercados complicados realmente no suele pasar así la cosa y las recuperaciones tienden a volverse lentas y poco sólidas de forma que al siguiente bache se vuelve a retroceder parte de lo recuperado.

Hay que andarse con cuidado con como se intenta aplicar la lógica de largo plazo a comportamientos de corto plazo. Si algo distingue al mercado es que a corto plazo hay buenos motivos para justificar casi cualquier comportamiento que tenga.
Efectivamente la renta variable es alcista a largo plazo pero eso no es impedimento para que se pueda pasar 10 años sin superar máximos anteriores.
Deducir del comportamiento a largo plazo de la renta variable que una recuperación será rápida suele funcionar muy bien en según que escenarios y fatal en otros. Que ahora parezca que se haya acertado no significa que se vaya a hacer siempre. De hecho la historia de la inversión lo que sí ofrece es un montón de contraejemplos de casi todo.

Lo mismo podemos decir a la inversa. Había quien ante la magnitud del riesgo que se hacía visible a mediados de marzo, creía poder interpretar que ante el empeoramiento general de expectativas al menos a medio plazo respecto a las de unos meses atrás, se auguraban largos meses de sufrimiento. En cambio la recuperación ha sido rápida. Si hubiesen acertado habrían pensado que tenían una capacidad predictiva cuya aleatoriedad en cambio es grande.

-Invertir a largo plazo

Quien invierta a muchos años vista debería ser consciente que en los mercados se va a encontrar situaciones de lo más variopintas y que su capacidad de predecir a corto plazo que va a pasar o incluso de entender que está pasando es de lo más limitada.
No debería confundir los fundamentos de su inversión a largo plazo con la capacidad de hacer según que predicciones o sacar conclusiones de sucesos de corto plazo.

Precisamente el que entiende la inversión a largo plazo sabe que el mercado puede responder ante determinados sucesos bastante parecidos de forma diametralmente opuesta. No debería dejarse influenciar más de la cuenta por esas sensaciones.

Si uno hace un ejercicio de sinceridad con uno mismo verá que sus sensaciones sobre que pasaría este año en los mercados y la naturaleza del tipo de riesgos que está asumiendo invirtiendo habrá variado significativamente desde inicios de años, hasta mediados de marzo y desde mediados de marzo hasta ahora.
Querer hacer predicciones de corto plazo o sacar exceso de conclusiones de comportamientos de corto plazo, no deja de ser una forma que esas sensaciones que pueden variar tanto y tan rápido, le condicionen a uno más de la cuenta.

Si me permiten un ejemplo de cómo uno confude corto plazo con largo plazo, una característica de la caída que se señaló en muchos sitios y por parte de bastantes personas, que sin embargo tiene bastante poca relevancia para un verdadero inversor a largo plazo, es la rapidez de la caída.
Que el mercado caiga rapidísimo normalmente sólo suele significar algo que un inversor ya debería saber, que el valor bursátil de los activos de uno no debería servir de base para hacerse una idea del valor, ni que sea aproximado, que puede tener esa misma inversión en unos meses.

Comenta Kindleberger la ilusión monetaria que se suele producir en las burbujas, donde el propio crecimiento de la burbuja hace que los que participan en ella crean que son cada vez más ricos, cuando uno debería saber que de la misma forma que una cotización puede subir a corto medio plazo con fuerza, puede caer con la misma o incluso más fuerza. Ojo no estoy diciendo que estemos ante una burbuja. Estoy diciendo que no hay que confundir las cotizaciones o el valor de mercado con el valor al que uno puede sacar ese dinero en unos meses o incluso con cual rentabilidad es razonable esperar sacarle a unos años vista.

-La paciencia en la inversión

Si ustedes hacen algún tipo de experimento científico bien fundamentado, pero que requiere una muestra grande de datos para intentar sacar conclusiones o donde hay que esperar cierto tiempo para recoger esos datos, tendrán que ir con mucho cuidado de no caer en la tentación de sacar conclusiones antes de hora.

Probablemente es algo que nos encontramos en los mercados. Fíjense una vez más en las burbujas. Cuando hay una burbuja, si pretenden sacar conclusiones antes de tiempo van a caer en dos tipos de errores muy fáciles:
-pensar que el hecho de que exista burbuja va a provocar que en muy poco tiempo el mercado caiga con fuerza. Viendo la dispersión de valoraciones de distintas burbujas nada impide que a corto plazo se pueda hacer más gorda la burbuja.
-pensar que el hecho de que un tiempo no demasiado largo después de que algunos sugirieran la posibilidad de que existiera una burbuja el mercado haya seguido subiendo es una demostración que no existía tal burbuja. Puede ser que sí o puede ser que la burbuja haya subido de nivel.

En el caso de este semestre como he comentado hay quien de la recuperación del mercado pretende sacar la conclusión que lo peor ya ha pasado y había quien a mediados de marzo pretendía sacar la conclusión que vista la gravedad del asunto al mercado no le quedaba otra que bajar.

Mi recomendación es que se tomen todas estas conclusiones con distancia, sabiendo que hay varios escenarios posibles y que tengamos la sensación en un determinado momento que se esté dando uno no debería hacernos creer que no puede en realidad pasar algo distinto.
En inversión nos gusta simplificar según que asuntos a preguntas maniqueistas cuando en realidad la complejidad de escenarios puede ser grande.
Al final es como si nos preguntamos si una empresa es o no defensiva. Hay quien en esta crisis está pretendiendo sacar la conclusión que las tecnológicas son empresas defensivas, cuando, al menos de momento, se han dado circunstancias que posiblemente las han perjudicado bastante menos que a otras. En cambio un negocio como McDonalds que en 2008 aguantó como un jabato le ha afectado bastante más, ni que sea a corto plazo.

Deberíamos no olvidar que estamos en renta variable y que una empresa la podamos catalogar de defensiva no va a impedir que según cuales sean las circunstancias de la crisis pueda sufrir, a veces incluso más que alguna otra en teoría menos defensiva. El hecho que la empresa A se comporte mejor que la B en un determinado escenario no debería llevar a la mera conclusión que A es más defensiva que B.

También deberíamos andarnos con cuidado sobre en que plazos buscamos reversión a la media, si es que la esperamos. Tener prisa en que aparezca la reversión a la media suele ser el escenario ideal para que el mercado lo ponga a uno todavía más contra las cuerdas y donde espera que ciertas dispersiones de resultados se ajusten, en realidad sigan ampliándose como ha pasado estos últimos años con el value.

-Sobre la utilización de la economía conductual para predecir el comportamiento bursátil

No pocos de aquí damos valor a la incidencia de los distintos comportamientos en el mercado por parte de los inversores. Vamos que los distintos sesgos influyen en los inversores a la hora de tomar decisiones.
Sin embargo hay un peligroso salto cualitativo de incluir el comportamiento de los inversores como un factor adicional a analizar hasta pensar que uno tiene capacidad de anticipar esos comportamientos y sustentar su forma de invertir en base a ello.

Muchos comentarios he leído sobre si los inversores estaban haciendo esto o aquello y por lo tanto había que actuar de tal o cual modo, con perspectivas de corto/medio plazo. En mi opinión haciendo esto en lugar de aprovecharse de los sesgos de los otros inversores, como algunos creen, lo que están haciendo es caer en el mismo juego que ellos.

Ese juego que es pretender interpretar los movimientos del mercado a corto plazo para sacar partido de ello y del que tantos y tantos ejemplos hemos visto este primer semestre del año.
Decidan en que juegos de inversión quieren participar y en cuales no. Y ojo con la tendencia que tenemos todos a autoengañarnos queriendo creer que estamos en uno de largo plazo cuando si uno lo mira fríamente tiene más bien apariencia de corto plazo.

Al final los inversores somos bastante menos inmunes de lo que creemos a un experimento sociológico tan fácil como hacerle jugar a uno a juego puramente aleatorio y después de un número mediano de intentos claramente positivos (manipulado por el que dirige el experimento) y con un número de “followers” riéndonos las gracias y los aciertos, creerse que uno tiene cierta habilidad para saber jugar a ese juego que en realidad debería saber de sobras en frío que era completamente aleatorio.

No estoy diciendo que la inversión sea algo aleatorio. Estoy diciendo que a medida que uno intenta acortar sensiblemente plazos donde sacar conclusiones precisamente lo que está haciendo es incrementar significativamente el grado de aleatoriedad del mismo.

-De la humildad.

Si son inversores a largo plazo posiblemente tendrán gran cantidad de ocasiones donde equivocarse. Ser un buen inversor no creo que consista en no equivocarse nunca.
La cuestión es que esas equivocaciones constituyen una buena oportunidad de poner los pies en el suelo, acordarse de la complejidad de nuestra labor e insistir que los resultados tienen sentido cuando van acompañados de cierto análisis realista de los riesgos.

Más allá de su utilidad para desahogarse inicialmente, no recomiendo ese ejercicio de buscar culpables externos a uno mismo. Suelen ser excusas para no abordar la “dolorosa” labor de analizar en que ha fallado uno mismo y que parte de su proceso igual debería revisar.

Cuando se culpa sistemáticamente a los bancos centrales o a los CEO’s de las empresas, de problemas que uno ha tenido invirtiendo igual debería pasar al siguiente grado que consiste en poner en el análisis de riesgos que precisamente estos elementos pueden terminar teniendo una influencia significativa en ciertas predicciones que uno cree demasiado infalibles.

No pretendo defender ni a los bancos centrales ni a los CEO’s, lo que pretendo es recordar que son elementos (como otros) a no olvidar y que pueden terminar teniendo su incidencia, en algo que precisamente consta de un número significativo de elementos que pueden generar distorsiones.

Es como el mercado, habrá veces que sus movimientos nos desconcierte en base a la situación económica real que creemos estar viviendo, pero no suele ser buena idea echarle la culpa de nada. Más bien toca disfrutar cuando parece beneficiarnos y tomarlo con calma cuando parece ir en contra nuestra, aprovechando para analizar en que posiblemente podemos habernos equivocado o necesitar de algo más de tiempo para que cuaje nuestra forma de invertir.

127 Me gusta

Un gusto leerle como siempre @agenjordi!

11 Me gusta

Excelentes reflexiones, que añado a una carpeta donde tengo textos del foro, la cual se titula “Lo que aprendí en +Dividendos”.

17 Me gusta

El efecto dominó tiene una capacidad brutal de hacer que todo quede arrasado a su paso, o quizás y tal vez no tanto, porque a priori es probable que sepamos qué puede acontecer pero lo que sí es casi imposible que sepamos es el impacto real si acontece.

Debatir sobre las consecuencias exactas y específicas es poco productivo, salvo que las conversaciones tengan únicamente un fin lúdico, festivo o como excusa para tomarse un café en compañía.

Desde hace unos años, y con mayor vigor en tiempos recientes, la sobreoptimización me resulta una manera poco útil de complicarse la vida.

13 Me gusta

Estimado @agenjordi, brillante exposición !!
Toda una lección de sentido común. Es un placer leerle, como siempre.
Me lo guardo en la carpeta de “imprescindibles”
Un cordial saludo

17 Me gusta

He interrumpido mi inmersión en la lectura del señor Taleb, la cual estaba disfrutando, para leer sus reflexiones y la verdad es que no sabría decirle cual de las lecturas me produce más satisfacción.
Es un lujo tenerle en este foro. Poder contrastar las reflexiones que cada uno tenemos en relación a la inversión, y sobre todo, al comportamiento inversor individual ante situaciones nuevas e inesperadas.

15 Me gusta

Muchas gracias @agenjordi por compartir estas reflexiones en forma de ejercicio para pensar sobre algunas conclusiones o pseudo-conclusiones de este primer semestre.

Por un lado, me voy a lanzar a comentar los pequeños reflejos que veo en mi persona de algunos puntos y por otro, no debo más que reconocer que debo releer el post: saborearlo, desgranarlo y por qué no, buscarle, con cariño los tres pies al gato, del artículo me refiero.

Las negritas y cursivas son mías, pero salvo destacar no he tocado nada más:

En mi caso particular por un lado estoy contento, he aguantado los envites sin despeinarme el pelo que no tengo, pero claro, quizás yo estaba en un pequeño charco y otros se han enfrentado a su cuasi-tormenta perfecta (si tuviera invertidos 100.000€-1M€, ¿habría aguantado igualmente el -20%? tiemblo).

Yo me limito a recomentar educarse financieramente y ver cómo pueden hacer crecer su dinero por el camino de la inversión de largo plazo, que no deja de ser como convertirlos en el R1 (residente de primer año) que tras aprobar su plaza MIR y hacer prácticas en el hospital de elección, su primera guardia es en urgencias, por la noche, a calzón o enaguas quitados, con su primer cráneo abierto.

Más que abrumado, aplastado, infoxicado, pero me lo tomo pasito a pasito, cada día un poco más: no me ayudan 200 pestañas de mi navegador abiertas con cientos de conceptos, fórmulas o noticias.

Volviendo a sacar el comodín de Taleb:

  • Las pandemias no son predecibles en el sentido de saber cuándo se van a dar. Nadie, salvo que diseñe el virus y lo suelte, conoce cuándo se va a provocar (quizás aquellos con gustos por comer animales exóticos tienen más papeletas de acertar, cual comida ruleta rusa), pero sabemos que tarde o temprano se darán: estar preparados o dejar que nos coja el toro está en nuestras manos y no en las de otros.
  • Y siempre habrá alguien que habrá acertado con su pronóstico, especialmente aquellos que dicen lo uno y lo contrario o que en función de cómo sea el contexto sirve para ambos.

Qué cierto, por un lado la famosa racionalización: todo se debe a una lógica que bien engranada acaba por autoconvencernos que nosotros no teníamos nada que hacer. O dicho de otra forma, la culpa siempre es de otra persona, ¿por qué hacerla nuestra?.

De nuevo, muchas gracias, un placer aprender de usted :).

12 Me gusta

Como decia Benjamin Graham… El mercado es un esquizofrenico en el corto plazo que recupera su cordura en el largo plazo.
Esta claro, que sin la intervencion de los bancos centrales los mercados estarian sufriendo bastante a estas horas.
El momento clave a mi entender fue el colapso de los mercados de renta fija, hubo momentos que no tenia contrapartida ni el bono americano. Sin ese colapso creo que no habria habido intervencion de los bancos centrales y las bolsas posiblemente habrian profundizado en las caidas y duracion de estas.
La intervencion estatal de los mercados, de momento, han salvado las economias mundiales de un colapso, con cantidades ingentes de liquidez, que gran parte de ella acaba en los mercados.
Como siempre, no ha sido facil operar, y quedarse quieto o actuar en base a un metodo la mayoria de las veces es la mejor opcion, si esta en un buenos fondos.
Es curioso que determinados fondos que deberian haber resistido mejor no lo han hecho y no estan recuperando como otros.
En cambio otros fondos que quizas se podria esperar mayores caidas, no solo han resistido fenomenalmente, sino que la recuperacion esta siendo muy por encima de las expectativas.
Nadie dijo que la inversion y los mercados fueran faciles… Continuara.

17 Me gusta

Grandes reflexiones @agenjordi, para enmarcar y releer cada cierto tiempo.
En línea con lo que usted indicaba, nos estamos acostumbrando en los últimos tiempos a que las recuperaciones, tras caídas significativas, sean rápidas y tendamos a asociar un mismo patrón de comportamiento frente a causas muy diversas.
Personalmente, aunque llevo poco tiempo invertido en renta variable, me gusta establecer paralelismos con la inversión en otro tipo de activos, como los inmobiliarios, con los que tengo algo más de experiencia.
Creo que, en el mundo de la inversión, existen muchos más puntos en común entre los diferentes tipos de activos que las diferencias que puedan existir, por lo que no le encuentro mucho sentido a tratar de buscar activos descorrelacionados entre sí.
Muchos de los que vivimos la crisis inmobiliaria del 2008 en primera persona recordamos perfectamente las expresiones de que la vivienda nunca baja de precio y, frente a argumentaciones sobre la insostenibilidad de incrementos de precios anuales en torno al 15%, se argumentaba que, durante algunos años, el precio de la vivienda permanecería estable.
Posteriormente, todos ustedes saben lo que ocurrió. Más de una década después nos encontramos con que la fiesta, nunca mejor dicho, va por barrios. En las grandes ciudades se recuperaron los niveles previos a la crisis una década más tarde, sin embargo, en muchas capitales de provincia, y no precisamente en barrios periféricos, los precios son hoy en día un 30%-40% inferiores a los valores previos a la crisis.
Estableciendo paralelismos con un índice que pudiera estar actualmente tan de moda por su excelente comportamiento, como pudiera ser el SP 500 y, en línea con lo que ya se ha mostrado en el foro por la evolución de los datos históricos del PER de Schiller, es de esperar un pobre rendimiento, incluso negativo, del citado índice a 10 años o más.
El futuro es, por definición, impredecible, pero personalmente prefiero estar preparado para un mal comportamiento de los grandes índices en períodos de tiempo nada desdeñables.

17 Me gusta

Un placer leerle @agenjordi. Sin duda el sentido común va de su mano en sus comentarios.
Todo un acierto su reflexión sobre la humildad.
Agradecido de tenerle por aquí y aprender con usted.

14 Me gusta

Excelente texto en su totalidad, pero me quedo con este párrafo que hasta me ha arrancado una sonrisa. Porque ¿quién es capaz de saber en realidad cuánto de su éxito (o fracaso) se debe a su habilidad o a la mera suerte o a haber estado en el sitio adecuado en el momento adecuado? Yo desde luego creo si estoy donde estoy ahora en gran parte ha sido por dónde y cuándo he nacido y las oportunidades que he tenido.

Personalmente, en temas de inversiones (y de cualquier otro tema), soy consciente de que no sé casi nada y aunque supiera mucho ¿me merecería la pena una estrategia mucho más complicada que aportar todos los meses, llueva o haga sol, la misma cantidad a los mismos fondos?

De hecho estas caídas me han hecho reafirmarme en mi simple estrategia. ¿Es la mejor? No tengo ni idea, pero yo estoy a gusto con ella, requiere muy poco tiempo y he aguantado las caídas sin pestañear y eso después de que mi primer año como inversor fuera todo subidas ¿Qué mas se puede pedir?

16 Me gusta

No hace falta que lo escriba, pero lo haré, porque se merece una vez y otra también el alago en un mundo en el que estamos acostumbrados a solo oir/comentar/criticar lo negativo.
Como ya le han dicho, como ya le he dicho, me gustaría acostumbrarme a llevar sombrero, para estas situaciones ante las que hay que quitárselo.

8 Me gusta

Esta es la clave: estar a gusto con la propia estrategia, y con el riego que conlleva.

6 Me gusta

Un texto sencillamente excepcional, @agenjordi . Su visión sosegada y sensata de la realidad, expuesta siempre con el desapasionado interés del observador que simplemente describe lo que ve, es tremendamente difícil de encontrar y constituye para muchos de nosotros un oasis en este pequeño desierto.

Este semestre de 2020, nos ha dejado a todos unas reflexiones, que probablemente perdurarán en el tiempo y de algún modo, nos definirán en los años venideros, si hemos sido lo suficientemente sensatos como para quedarnos con lo bueno, desechando lo malo.

20 Me gusta

De pie y aplaudiendo.

Soy incapaz de citar un texto concreto de todo lo que nos ha escrito porque toda la reflexión me parece de un nivel y una calidad excepcionales.

Mis más sinceras felicitaciones.

PD: a carpeta de favoritos va.

15 Me gusta

Me sumo al agradecimiento hacia @agenjordi… y puedo asegurar que en mi corto camino en la inversión usted me ha ayudado muchisimo con sus textos, posts y comentarios, que se deberían, (como comentan algunos compañeros), guardar en una carpeta y leer asiduamente. Cada día el mercado nos enseña al inversor de largo plazo: “a aprerder a vivir con la incertidumbre del corto plazo”. Si no somos capaces de lidiar con ella tendremos que cambiar de estrategia, no nos quedará otra…
Un fuerte abrazo y gracias por su generosidad.
Saludos.

11 Me gusta

Como inversor en fondos desde 2016, usted y otros asiduos escritores del foro me han ayudado muchísimo a entender algunos de los conceptos de la inversión a LP. Muchas gracias por sus reflexiones, que siempre me parecen producto de mucha experiencia y un pensamiento critico y sosegado.

9 Me gusta

Todo un descubrimiento este post. Enhorabuena @agenjordi. Para leer y releer.

3 Me gusta

Muchas gracias, un gustazo leer sus escritos.

3 Me gusta

Posiblemente llegue tarde a este post, prácticamente un año después de la caída de los mercados por el COVID. Pero me parecen tan interesantes las reflexiones que he leído que me animo a compartir la mía sobre la situación que vivimos hace ya un año ya que creo que podría servir a alguien o a mi mismo en futuros tiempos.

Pese a tener bien planificadla la estrategia y preparada la liquidez para comprar en caídas, me quede con demasiada pólvora en la reserva. El no gastar todas las balas que me hubiera gustado pudiera justificarlo con la rapidez de la recuperación pero lo cierto es que el fallo fue perseguir el precio y esperar que cayera más de un 30%.

Tan malo puede ser perseguir algo en su subida como en su bajada y que te quedes esperando. A un año vista si hubiera gastado mi liquidez comprando en un -30% por mucho que hubiera bajado hasta un -40% más tarde ya tendría unas rentabilidad positiva mayor que la que me proporciona todo este tiempo la liquidez en el banco.

Otra lección importante que me llevo fue la convicción de confiar en una cartera con posiciones robustas. Empresas que más allá de la moda o la tecnología triunfante en ese momento, iban a seguir existiendo pasada la crisis aunque nos tirásemos 2 años encerrados.

En aquellos momentos mas que la volatilidad de mis fondos, era su composición lo que me hacía dormir “tranquilo” en materia de inversión.

De aquí saqué para mi estrategia la importancia de tener un núcleo central de cartera como volatilidad controlada y unos fondos que históricamente no tienen grandes DD.

Ya que ganar económicamente era cuestión de tiempo y que se recuperasen los mercados pero sobrevivir emocionalmente estaba siendo mi gran triunfo, lo que me permitía seguir firme en mi estrategia.

Me quedo con la percepción de que esta crisis pasada fue demasiado rápida en su caída y recuperación como para poder extrapolarla y sentirme orgulloso de mi comportamiento y de no temblarme el pulso o pensar en desinvertir asustado. Otro punto importante es que cuando temes por tu vida y la de los tuyos y tu foco de atención está puesto en los miles de muertos diarios, poca importancia tiene el miedo de perder un -30% de tu cartera frente al miedo del COVID en aquel momento.

Sin muertos en las noticias y una bajada durante 6 u 8 meses consecutivos no sé qué habría pasado sinceramente.

Sin restarme mérito creo que es importante ponerlo todo en perspectiva y saber las circunstancias que nos condicionan para pensar y actuar como lo hacemos.

Hay que aprender de los errores pero también hay que aprender de las victorias, y entender que no somos los únicos responsables de nuestro éxito.

10 Me gusta