Hola, algún usuario del banco Sabadell podría comentarme qué tal es su experiencia? Vengo de ING, donde como punto fuerte no hay comisiones para ningún servicio corriente de sus cuentas, pero como parte negativa creo que se han quedado atrás en servicios como la posibilidad de transferencias inmediatas, servicio de retirada de efectivo en cajeros de forma remota, remuneración de sus cuentas, por no hablar que ya no tiene atractivo su broker por la nueva competencia de myinvestor y el tiro en el pie que se han pegado con el nuevo modelo de comisiones de custodia obligando a operar trimestralmente.
PD: Se agradecen experiencias con Sabadell, pero obviamente también podemos comentar amistosamente otras alternativas.
Antaño tenía cuenta en el Sabadell porque había convenios con los colegios de abogados y los administradores de fincas.
Con el tiempo empezaron a cobrar comisiones o a subirlas y por eso cambié a ING que es exactamente lo que buscaba. Por cierto, en cuanto a lo de la comisión de custodia de ING, me suena que siempre la ha tenido, cuál es el cambio? antes era semestral?
Además, las oficinas siempre llenas, poco personal y poca remuneración en productos de ahorro.
Pero bueno, estoy hablando de hace diez años, así que puede haber cambiado.
Me suena ver al Sabadell en algún ranking de hipotecas más baratas o similar así que puede que hayan cambiado alguna política.
El Sabadell empieza con una oferta agresiva de captación pero yo cerré la cuenta porque al cabo de un tiempo empiezan a cobrar por todo. Con la custodia de valores, dividendos, comisión de mantenimiento, etc.
ING y Openbank para mí los mejores, la comisión de custodia de valores en ING es muy reducida en comparación con otros bancos, además ahora han introducido cambio de divisas gratis hasta 500€ mes usando su tarjeta.
Mi experiencia con el banco Sabadell no es muy buena. Tengo la cuenta de empresa con ellos y este verano cuando termine el préstamo que tengo miraré para cambiar de banco. Uno de los motivos es que han cerrado la surcursal más cercana y ahora me tengo que desplazar bastante, aunque suelo ir una vez al mes. Pero en estos años ha sido una lucha constante de comisiones cobradas que no estaban estipuladas así, incluso de servicios que me daban de alta sin haberlo yo pedido. Muchas veces me han cobrado una comisión indebida, escribo a mi gestor, no contesta, vuelvo a escribir, no contesta, llamo a atención al cliente, sin resultado, y ya cuando pones una reclamación interna o amenazas con consumo hacen algo, aunque no siempre…
A nivel de particulares hace un año aproximadamente dos familiares abrieron cuenta porque tenían una promoción que daban cierta cantidad al hacer unas transferencias recurrentes o algo así. A uno de ellos si se lo abonaron pero al otro no, ni siquiera con reclamaciones en el banco (sin elevar el asunto a consumo ni nada). Así que yo no me fiaría demasiado de las promociones o condiciones que tengan.
Buenas tardes, me surge una pregunta respecto a una empresa inglesa que he empezado a seguir. Cotiza tanto en Londres (GBP) como en Francfort (€).
¿Tiene algún tipo de valor o inconveniente el comprar las acciones en uno u otro mercado si no tengo interés en ninguna estrategia de divisa?
Entiendo que comprándolas en GBP, tendré que pagar la comisión de cambio de divisa pero, a parte de eso, ¿hay alguna ventaja el hacerlo en un mercado u otro? ¿Puede haber diferente liquidez en cada uno de los mercados que haga la compra más ineficiente o eso no afecta?
Si no hubiera inconveniente que no conozca, lógicamente, preferiría hacerlo en Euros que me ahorro la comisión de cambio.
Pues yo le diría q depende de la capitalización. Pq si es baja la liquidez en Frankfurt va a ser mínima y las horquillas de precio serán terribles. En mi experiencia siempre mejor el mercado donde tenga más liquidez.
Como @Papi2523, también le recomiendo el mercado más líquido.
Recuerde que las acciones negociadas en la LSE están sujetas al Stamp Duty Reserve Tax (SDRT) o impuesto del rey (antes, de la reina) del 0,5 % del valor de la compra (en la mayoría de los casos), lo que puede aumentar los costos de las operaciones y que el cambio actual es 1 EUR = 0,82 GBP.
Pues muchas gracias a ambos, @Buso y @Papi2523.
Me ha extrañado lo que comentaba respecto a las comisiones de R4, ya que me sonaba que una vez me dijeron, cuando me ofrecieron la cuenta multidivisa, que cobraban un spread del 0,2%. Revisando las condiciones, he visto que el spread actual que cobran es del 0,3% con un mínimo de 10€
Pero bueno, teniendo en cuenta que en Francfort sí que la veo con menos liquidez, da la impresión que por ahorrarte unos euros, podría perder en las horquillas de precios.
Con lo que, comprándolas en Londres, las comisiones serían, los 15€ fijos del broker + 0,3% de divisa + 0,5% de impuesto del rey.
Lo del impuesto del rey, ¿entiendo que también se pagaría incluso comprándolas en Francfort o ya no aplicaría?
He estado leyendo el hilo de IronIA fintech de este fondo donde una persona de IronIA está respondiendo las dudas que se le plantean respecto a la plataforma. Muchas de ellas son ligadas a la función y seguridad de las comercializadoras,de fondos, mayoristas, depositarias… Tengo una duda al respecto pero no ligada solo con IronIA, por eso la pongo aqui.
He aprendido que las participaciones en fondos que tiene una persona no están en el balance de la comercializadora, sino en un banco depositario. A pesar de ello, creo personalmente que a partir de que mi cartera tenga un volumen más digno repartiré la misma entre dos comercializadoras (usaré fondos con ISIN distinto pero funciones análogas). Reconozco que no sé cómo de racional es esto en cuanto a seguridad que se gana, pero creo que dormiré más tranquilo ante un posible problema de indisponibilidad de una de las comercializadoras por ejemplo o posibles cambios de condiciones en alguna de ellas.
Ahora la duda es: puestos a diversificar la cartera entre una comercializadora A y una comercializadora B, ¿cómo de importante creen que es que la mayorista que usan las comercializadoras (Ej: Allfunds, Inversis, no sé si hay alguna más) sea también distinta? ¿Creen que esto también puede aportar una seguridad/tranquilidad adicional o esto ya lo ven totalmente absurdo?). Gracias.
Desde luego es un tema relacionado (si así lo consideran adecuado díganmelo por favor y muevo mi consulta a ese hilo por ganar orden en el foro) pero leyendo el hilo no se comenta en él específicamente mi inquietud. Es decir, yo no hablo de diversificar el broker, la gestora o el depositario final, que es lo que se comenta en el hilo, si no otra cuarta figura que en el hilo de IroniaIA denominan como “mayorista”, que tengo entendido que en el caso de IronIA es Allfunds, lo mismo en el caso de Openbank, Inversis en el caso de MyInvestor… Si creen que diversificar esa cuarta figura también haría ganar una capa extra de seguridad o ya rozaría lo paranoico,jeje.
Es un tema difícil de valorar como muchas decisiones de este tipo.
En condiciones normales es un tema paranoico como dice, pero si alguna definición tiene el mercado es que en situaciones extremas se dan circunstancias que son paranoicas en condiciones normales. Tampoco uno va a acertar cuales de las muchas paranoias que puede tener es la que se termina cumpliendo.
Basta ver el tema de la crisis bancaria de 2008 y luego años posteriores en Europa para ver como los distintos rescates (o no rescates) se hicieron con diferencias significativas entre ellos.
El caso de diversificar comercializador básicamente tiene sentido en caso de fondos donde uno espera tener cierta liquidez rápida El caso de Banco de Madrid el mejor ejemplo. También debe de tener en cuenta que las operativas entre fondos de distintas entidades son lentas. Vamos igual está 2 semanas para mover un fondo que entre la misma comercializadora está dos días.
En mi opinión el riesgo que comenta es muy menor pero le diré que eso no significa que uno no prefiera abstenerse de meterse en según que historias u operativas raras. Incluso aunque no pase nada. Al final a los minoristas es discutible si nos compensa un mayor estrés para una mejor rentabilidad que tampoco va a mejorar tanto nuestro nivel de vida. Vamos es una cuestión que debe de hacerse cada uno.
Fíjese que por ejemplo en el caso Ironia al principio ni controlaban que la cuenta donde iban los reembolsos de los fondos fuera del mismo titular que el fondo. Ya no pasa pero igual lo que resulta menos tranquilizador es como el responsable de Ironia, cuando no lo hacían quería justificar que no era necesario hacer eso.
También le diré que soy cliente de MyInvestor y hay gran cantidad de incidencias que otros usuarios han reportado en redes sociales que posiblemente harían que no lo eligiera como comercializador si no estuviera ya en él. Pero sin embargo no hacen que me plantee sacar la parte que tengo allí.
Vamos que los mecanismos mentales propios a veces son difíciles de analizar y justificar.
Estando de acuerdo en muchas de las cosas que dice, creo que el lo que plantea Mehok, si no lo he entendido mal es el diversificar entre mayoristas, en concreto Allfunds o Inversis. Yo al menos no veo que eso aporte más seguridad, al final lo que hacen es proporcionar fondos a los distribuidores - comercializadores, y muchos de estos fondos se pueden conseguir indistintamente en los dos mayoristas. Creo que el líder de este mercado es Allfunds.
Sí, esa era la cuestión concreta que planteaba. Yo sí tengo decidido que a partir de cierta cantidad en la cartera quiero diversificar de broker/comercializadora, aunque sea por posibles problemas de indisponibilidad de mis fondos o también porque pueden realizar cambios en las comisiones y productos ofertados y verme obligado a traspasarlos o buscar soluciones; y si alguna de esas cosas ocurre preferiría que se viera afectada el 50% de mi cartera de inversión que tengo en esa comercializadora que el total de mi cartera.
Pero mi duda concreta en esta ocasión es si creen que a la hora de escoger dos comercializadoras para diversificar mi cartera aporta también una capa de seguridad que la mayorista con la que trabajen sea distinta. Por ejemplo, si Openbank y IronIA trabajan con Allfunds y MyInvestor con Inversis, si tal vez sería útil considerar esto y pensar que combinando MyInvestor con una de las otras tendríamos una capa más de tranquilidad que combinando Openbank y IronIA juntas (que dependen ambas de Allfunds).
Yo he tratado de explicarlo, si no estás tranquilo con un solo operador, elije diversificar entre comercializadoras/plataformas pero yo no creo que elegir diferentes mayoristas (Allfunds vs Inversis vs…) aporte nada. Si alguien tiene otra visión y es capaz de justificarlo agradecería esa opinión.
A bote pronto, si hubiera un problema con Allfunds o Inversis, dudo que MyInvestor o Ironia tengan la capacidad técnica de cambiar rápido de proveedor del tipo de servicios que les ofrecen este tipo de plataformas. Ya luego si el periodo de iliquidez se podría alargar más o menos es otra cuestión.
En mi opinión, dentro del nivel paranoia, también tendría sentido diversificar los mayoristas. El razonamiento básicamente es el mismo que para los comercializadores y sería evitar que un problema con el mayorista pudiera dejar bloqueadas todas nuestras posiciones. Son eventos muy improbables, pero como todo, podrían ocurrir.
Luego también hay que ser conscientes que a medida que aumentamos la diversificación con distintos comercializadores, distintos depositarios y distintos mayoristas de alguna manera también estamos comprando más papeletas para que podamos tener algún problema, aunque este solo afectase a una parte de nuestro patrimonio. Por eso también es importante seleccionar un poco los comercializadores y ver la solvencia que nos merecen y quien está detrás de los mismos.
Ya en un nivel de paranoia extremo igual también sería bueno considerar si no sería prudente tener una cuenta y un comercializador fuera de España. Lo digo por que a la hora de diversificar riesgos y tener preocupaciones de este tipo quizás debamos planteárnoslo sobre todo si estamos hablando de patrimonios elevados. Al final se trata de ver y valorar todos los riesgos y el riesgo país es uno más.