Hola @arturop,
Disculpe si le ha dado la impresión que no le quiero responder. La extensión de crédito es un tema controvertido, del que además sólo tengo un conocimiento superficial, que suele generar mucho debate y no quiero desviar la atención del asunto que me interesa: la paradoja del ahorro.
La explicación que más me ha convencido hasta el momento es que no, los bancos no pueden prestar más, en el sentido en que la falta de depósitos no es el factor limitante para que concedan más crédito. Los bancos conceden préstamos que crean depósitos y no al revés. Una vez concedidos, buscan las reservas que necesitan en el interbancario o a través del Banco Central.
En línea con este post de Cullen Roche: https://www.pragcap.com/the-basics-of-banking/
En cualquier caso, incluso en la situación de que la extensión de crédito estuviera limitada por la cantidad de depósitos, la clave creo que está, con muy bien apunta, en que el incentivo para invertir es función de la demanda esperada y no de los fondos disponibles. Si la demanda es menor porque las familias han decidido ahorrar más, la producción será menor comparada con el contrafactual en el que no se deja de consumir. Siempre y cuando la demanda exterior y el gasto público se mantengan constantes.
El otro día rescataba un post sobre estas cuestiones: https://macromyths.blogspot.com/2017/11/saving-investment-loanable-funds.html?spref=tw
De todas formas, quiero aclarar que no tengo nada en contra del ahorro. De hecho me parece algo fundamental. Pero es una de esas cosas en la que la falacia de composición hace su aparición: lo que es verdad para un individuo no lo es para el conjunto. Mi intuición me dice que el ahorro es una consecuencia de las políticas que apuntalan las instituciones políticas/económicas adecuadas más que la llave que abre la puerta del crecimiento y la prosperidad.
Y con este nota, dejo de hablar de cosas de las que no tengo ni idea
Saludos!