Podcast +D episodio 126. Con Luis Angel Hernandez de Salud financiera

Tenemos un cambio para el inicio de esta temporada y es que vamos a arrancar pasando un buen rato con Luis Angel Hernandez, creador de Salud financiera, divulgador y podcaster que está haciendo un buen trabajo aportando su conocimiento, sin demasiado miedo a molestar al establishment de la industria, cosa que le honra.

Además de las preguntas que han hecho y que también responderemos, puede ser una buena oportunidad para plantearle cuestiones a Luis, que a buen seguro y siempre que el tiempo lo permita, tratará de responder.

Oyente de nuestro podcast, recientemente nos citó en su Newsletter y Podcast como uno de los podcast que le gusta escuchar, y hablaremos de nuestra primera etapa de juventud en +D donde tuvimos algún salseo (sin ninguna mala intención por ninguna de las partes) con el foro donde estaba Luis. Siempre desde el buen rollo y buscando aprender, pues en aquellos tiempos seguro que también hicimos cosas mal, como pasa en todo en la vida :sweat_smile:

36 Me gusta

¿Creen que existe una transferencia de riqueza real entre la gente joven y los ancianos?

Se habla que, tras las recientes jubilaciones, gana más un señor sin cargas familiares ni hipotecas por pagar (no hablemos de otros servicios que tienen gratis como transporte etc) que personas en edad de trabajar que sí que las tienen.

Entiendo que la música irá por barrios porque una pensión mínima da para poco, ¿pero qué creen que dicen los datos en términos generales?

¿Creen que van a conseguir que gente joven tenga odio o rechazo a esas personas que tanto curraron y nos dejaron el mundo tal y como lo vemos ahora?

Al final es la población más representativa que vota actualmente.

¿Hemos pasado de tener que ayudar a nuestros mayores a que sean ahora ellos los que nos tengan que ayudar?

26 Me gusta

El problema real no es entre jóvenes y pensionistas.

En España, el 1% más rico controla casi el 27% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre apenas llega al 7% y es extrapolable a todo occidente, por ejemplo USA:

No es un conflicto generacional, sino de concentración de riqueza y una redistribución de la misma hacia las clases altas.

Ni los medios ni la clase política ponen el foco ahí porque trabajan para ese 1% o forman parte de él.

Un saludo

14 Me gusta

Yo diría que la creación/distribución de la riqueza no es un juego de suma cero. Quiero decir que no creo que el hecho de que a alguien le vaya bien implique que a otro le tenga que ir proporcionalmente mal, para así compensar la balanza. No sé, daría para larga conversación, pero no creo que ese sea el problema, sino más bien una consecuencia.

17 Me gusta

Totalmente.

No es suma cero, pero los flujos de dinero favorecen a quienes ya poseen activos.

Y no lo digo yo, sino gente como Ray Dalio, o Warren Buffett

Por eso, aquí sabemos que invertir en activos es clave: acumulan riqueza mucho más rápido que quienes dependen solo de su salario.

Es un tema difícil que daría para un post/tema aparte y tampoco quiero desviar la atencion del podcast.

13 Me gusta

Me gustaría que diesen su opinión sobre los etf de alto reparto que se han puesto de moda últimamente, los yieldmax , Roundhill etc.
Parece que la gente se cree el relato de dividendos muy altos de reparto semanal y nadie reconoce la erosión del Nav que se ve en cualquiera de ellos

15 Me gusta

Buenos días!

Me gustaría me dieran su opinión si para una cartera para los niños (a 10-15 años vista) les parece suficientemente diversificada una cartera formada por Vanguard msci world y Magallanes europeo clase P, o tal vez se podría añadir algo con más “picante”

Supongo que a Marcos esta cartera le agradará, me gustaría saber también la opinión de Arturo y José.

Gracias

13 Me gusta

Hace poco falleció un novelista que siempre me ha encantado, Frederick Forsyth, y en su biografía comentaba que en cierta etapa de su vida, Reino Unido gravó tanto las rentas altas, algo así como un 70-80 %, que decidió emigrar.

Si alcanzasen en España su límite de tolerancia, por uno u otro motivo, ¿a qué país les gustaría más emigrar y por qué? Supongamos que familia y amigos les siguen en bloque donde escojan, no tengan este factor en cuenta.

12 Me gusta

Mi consejo es que vaya a uno que domine el idioma, o al menos lo controle bastante bien.

10 Me gusta

¿Como ven ustedes la evolución de la economía española?. Los números macro de crecimiento nos destacan entre los países de la zona euro (en el pais de los tuertos…) y eso alienta un discurso triunfalista de nuestros gobernantes difícilmente creíble.

Ocurre que luego la gente tiene una percepcion muy distinta de su realidad económica con todos los problemas de acceso a la vivienda, paro estructural y en cierta medida maquillado con los fijos discontinuos y la sensacion de que el principio de igualdad entre los españoles está en serio peligro si se sigue avanzando para privilegiar la financiación de determinadas CCAA por intereses políticos. ¿Cual es su visión de estos temas?

10 Me gusta

Mi duda cuando se presentan estos datos es siempre la misma ¿Nos hace falta el 100% de la riqueza mundial para vivir bien? Quiero decir, el sistema es el que es, y que una élite acumule mucho es problemático por distintos motivos. Pero no veo que sea el problema mayoritario para que el resto pueda vivir bien, quizás con el 20% (número inventado) de la riqueza mundial ya podríamos tener todos una vida más que digna, pero la distribución interna de ese 20% no lo permite. Y ahí abordaríamos el tema que levanta @camacho113.

15 Me gusta

Quizás lo importante son las tendencias: cada vez más riqueza se concentra arriba, con consecuencias que no deberíamos ignorar. Lo que los jubilados reciben de más respecto a los trabajadores activos, son migajas en comparación con el tamaño del pastel; señalarlos a ellos es desviar la atención del verdadero problema.

No entro a juzgar si la concentración de riqueza es la causa del problema o la consecuencia, simplemente señalo que existe y que conviene tenerla en cuenta.

13 Me gusta

He pasado por el hilo varias veces y me he resistido de entrar al debate porque en realidad me da bastante pereza, ya que normalmente se trata de algo más ideológico que otra cosa y en lo ideológico no hay debate sino exposición unidireccional de soflamas. No me refiero a usted, vaya esto por delante, sino sobre el tema en cuestión.

Pero finalmente voy a comentar con varias puntualizaciones sobre lo que has ido comentando en el hilo:

“La riqueza se concentra en un porcentaje reducido de manos, esto permite capitalizar aún más esta riqueza y no es justo”, sobre esta premisa has basado tu exposición, pero te hago una pregunta ¿Por qué se ha producido este incremento “desigual” o más bien diferente entre la sociedad? Ojo no quiero generalizar y decir que el 100% de casos sea como yo digo, pero acaso no ves y has visto durante tu vida una diferencia proporcional de personas que han tomado caminos totalmente variopintos? Es decir, toma como muestra el conjunto de personas que has conocido en tu vida desde pequeño y reflexiona qué proporción de ella han hecho algo realmente significativo (hablo en lo profesional, económico, productivo, innovador…), qué proporción ha seguido un camino según la media y qué proporción vivieron con los brazos bajados a ver qué les llovía del cielo? Me atrevería a decir que podrá obtener una proporción bastante cercana a los datos que expone…

En segundo lugar y relacionado con lo anterior: ¿Realmente cree que cambiaría algo si esto se pudiera cambiar artificialmente? Imagínese que de la noche a la mañana todos volvemos a la casilla de salida, como si fuese un juego, con los mismos recursos. ¿Cuánto cree que tardaría en volverse a producir estas diferencias? Insisto en las proporciones del entorno cercano del lector, ¿Qué proporción gastaría ese nuevo reparto económico en comprarse un cochazo, unas vacaciones, una tele gigante para su pisito? Y ¿Qué proporción haría un uso responsable, productivo e invertirían este dinero? Piénselo, no digo que sea algo bueno o malo, no es mi propósito hacer juicios de valor, cada uno vive de la mejor manera que cree, puede o sabe, de hecho quizás aquel que se compra un cochazo, o se le presenta la primera oportunidad de irse de vacaciones con su familia, tenga unos momentos de felicidad que aquel que tiene el dinero en “algo productivo” no puede sentir, no lo sé… Pero por favor no hagamos ficción sobre la sociedad para que encaje en nuestros modelos de como las cosas creemos que deberían ser, porque las cosas son como son.

En tercer lugar, inflación y masa monetaria. Si hablamos de proporciones de riqueza no podemos obviar como evoluciona el factor monetario. Evidentemente a los que viven exclusivamente con un sueldo, una prestación social o similares, le afecta muchísimo más el incremento de la inflación que a aquellos que tienen activos reales, lo cual incrementa el diferencial del reparto de riqueza. Esto es algo que se suele obviar por los medios de difusión políticos, ya que nadie aboga por la responsabilidad fiscal y monetaria.

22 Me gusta

Gracias por su respuesta, aunque veo que atribuye a mi comentario afirmaciones que yo no he hecho.

Yo no he hablado de “justicia”, ni de que la concentración de riqueza se deba a que unos trabajen más y otros menos, ni he planteado repartir todo “de cero”.

Mi punto era mucho más limitado: hay una tendencia creciente de concentración de riqueza en la parte alta, y esa tendencia tiene consecuencias que conviene tener en cuenta.

Por supuesto que hay diferencias individuales en lo que cada persona hace con su vida, pero eso no explica el fenómeno estructural que muestran los datos a gran escala. Que la concentración se repitiera incluso con un reparto inicial igualitario es un debate interesante, pero distinto.

En lo que sí coincidimos es en el papel de la inflación y la política monetaria: efectivamente, golpean mucho más a quien solo tiene ingresos laborales que a quien tiene activos. Y precisamente ese es un ejemplo claro de cómo el sistema actual refuerza esa concentración de riqueza de la que hablo.

No propongo soluciones ni modelos ideales, solo señalo que esta tendencia existe y que no deberíamos despacharla como si no importara.

11 Me gusta

Tener más población rica en un país como el nuestro, ¿favorecería o perjudicaría más en media a los que no lo son?

No veo el problema, en general salen ganando por abajo, y no veo yo tampoco como se ha comentado que sea un juego de suma cero (de hecho con la doble progresividad que tenemos en nuestro IRPF, salvo excepciones en grandes fortunas por beneficios fiscales, que a mi no me gustan, está claro que si esta parte con rentas altas saliese de la ecuación, al resto, que serían mucho más iguales, les saldría mucho más caro pagar la fiesta y tendrían que pagar más impuestos).

Está claro que cuando uno empieza la partida no tocan las mismas cartas a todos, pero la mayoría de mis amigos y conocidos cercanos si no van mejor en la partida no es por las cartas iniciales, sino porque priorizaron otras cosas a tener más patrimonio, lo cual veo muy legítimo (han priorizado otras cosas, y si les preguntase probablemente la mayoría no se arrepentiría).

Es un tema desde luego complejo, yo estoy más posicionado en que el problema es justo el contrario, que fomentando la igualdad a costa de machacar a “los de arriba” lo que conseguimos es más igualdad pero porque se acabarán yendo, o simplemente llegarán menos a tener patrimonios o rentas altos porque tendrán menores incentivos. Opinión personal por supuesto, y ya sé que en España probablemente minoritaria.

11 Me gusta

¿Pero ese sistema es “actual” desde cuándo?

Porque si asumimos que la inflación golpea más a los que solo obtienen rentas del trabajo que a los que poseen activos, ¿no es el mismo sistema desde que se inventó el dinero?

8 Me gusta

Tener más población rica no es lo mismo que concentración de riqueza. El problema no es cuántos ricos haya, sino que los activos se concentren en pocas manos.

Su comentario coincide bastante con el de @rawdo, que ya respondí, al igual que lo del juego de suma cero. Y, aunque todos tengamos experiencias individuales, estas son anecdóticas. Yo hablo de tendencias estructurales: desigualdad, concentración de riqueza y la idea de que las pensiones no son responsables directos de que a otros les vaya mal.

No quiero ensuciar el podcast, así que lo último que comentaré:

Yo también enarcaba una ceja con el tema, pero al analizarlo entendí algo: aunque a nivel individual tenga sentido acumular activos, lo que hacen los billonarios tiene consecuencias sistémicas, porque los rendimientos del capital suelen superar el crecimiento económico, haciendo que la riqueza de los activos existentes crezca más rápido que la economía en su conjunto. Y si estos se concentran en cada vez menos manos, tenemos un problema.

Históricamente, la mayoría de la población siempre ha vivido en pobreza extrema en un contexto de gran desigualdad.
La relativa igualdad del siglo XX no cayó del cielo: fue resultado de dos guerras mundiales que destruyeron patrimonios, generaron inflación, impuestos extraordinarios y nacionalizaciones que redujeron fortunas. Quienes se enriquecieron en la guerra sufrieron impuestos punitivos y desprestigio social.

Tras 1945, Europa Occidental y EE. UU. instauraron Estados de bienestar, educación y sanidad públicas, pensiones y pleno empleo, en buena parte demandado por una población que había sufrido las guerras y que estaba hasta los cojones.

Antes de que alguien más me salte a la yugular: no digo que haya que repetir aquello, y proponer soluciones se escapa a mis posibilidades.
Pero si señalo que es un tema complejo, que existe y que trae consecuencias.

Si interesa, siempre se puede abrir un hilo específico.

10 Me gusta

Para mi personalmente lo importante no es cuanta riqueza se acumule arriba sino cual es el mínimo abajo y la movilidad entre ambas. Si la población que controla la riqueza es siempre la misma y nunca la puede perder, o nadie de abajo es capaz de escalar porque no se incrementa la riqueza en si, entonces tenemos un problema. Pero si a lo largo de nuestra vida tenemos movilidad entre los percentiles bajos y altos de riqueza, el tomar una muestra en un punto no nos dice mucho.

5 Me gusta

Saludos cordiales, @Camacho113.

¿Que los jóvenes hereden cuando fallecen sus padres o tíos se considera transferencia de riqueza de ancianos a jóvenes? En ese caso está equilibrado.

Si no, resulta que los jubilados actuales vivienda una época de crecimiento en España y pudieron acumular más riqueza, largas carreras de cotización, derechos sucre las pensiones…

Ahora la situación es distinta y los jóvenes tienen más difícil en acceso al trabajo y a la vivienda y condiciones más estrictas para el cómputo de su futura pensión.

P. ej., hasta los 80 o 90 todos los licenciado en medicina podrían optar a una plaza porque el número de estas aumentaba y el de médicos era escaso y desde el desarrollismo cualquier joven con capacidad podía estudiar (conmigo estudiaron —no medicina— compañeros que procedían de familias humildes y todos los hermanos estudiaron y se colocaron en la Admón. pública). Ahora, si todos los médicos tuvieran un hijo a los 30 años que 25 años después pudiera ser ya residente no habría plazas para padres e hijos.

8 Me gusta

Saludos cordiales, @Ignatius.

Pego unas respuestas de ChatGPT al respecto (las invitaciones para colaborar más son suyas).

Pregunta:

En el s. XX y en especial en la I GM y II GM aunque también en otras, ¿quiénes se enriquecieron en la guerra sufrieron impuestos punitivos y desprestigio social?

Respuestas:

En el siglo XX, especialmente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), hubo un fenómeno muy claro: los llamados “beneficiarios de guerra” o “especuladores de guerra”.

Se trataba de empresarios, comerciantes, banqueros o industriales que se enriquecían aprovechando la economía bélica —a través de la producción de armamento, suministros, especulación con alimentos, materias primas, transporte, etc.— en contextos donde la población en general sufría escasez, inflación o racionamiento.

Ejemplos concretos:

  • Industriales armamentistas: empresas como Krupp en Alemania, Vickers en el Reino Unido o DuPont en EE. UU. durante la I GM obtuvieron beneficios extraordinarios.
  • Banqueros y comerciantes que financiaban deuda de guerra o especulaban con bienes básicos.
  • Compañías de transporte y energía, que se beneficiaban de la demanda excepcional.

Consecuencias sociales y políticas:

  1. Desprestigio social:

    • En muchos países se les acusaba de “hacer dinero con la sangre de los soldados”.
    • La opinión pública los tildaba de “mercaderes de la muerte” (expresión muy usada en EE. UU. en los años 20-30).
    • En Alemania tras la I GM, se extendió la crítica contra los “Kriegsgewinnler” (ganadores de guerra).
  2. Impuestos punitivos:

    • Reino Unido, Francia, Alemania y otros países crearon impuestos extraordinarios sobre los beneficios de guerra (“war profits tax”, “impôt sur les bénéfices de guerre”, “Kriegsgewinnsteuer”).
    • Estos gravámenes buscaban dos cosas:
      a) financiar el esfuerzo bélico,
      b) contener el resentimiento social hacia quienes lucraban mientras la mayoría sufría.
  3. Efectos posteriores:

    • Tras la I GM, en Alemania y Austria hubo una fuerte animadversión contra los grandes industriales y especuladores, lo que alimentó discursos políticos radicales.
    • En la II GM, muchos países aplicaron nuevamente impuestos sobre beneficios extraordinarios y controles más estrictos sobre la producción.

:backhand_index_pointing_right: En resumen:
Quienes se enriquecían con la guerra (industriales de armamento, banqueros, especuladores de alimentos y materias primas) sufrieron tanto desprestigio social como la imposición de impuestos punitivos en la I y II Guerra Mundial.

¿Quieres que te prepare un listado breve, país por país, de los impuestos extraordinarios de guerra que se aplicaron a estos “ganadores de guerra”?

Muy buena pregunta :ok_hand:

En general, no suele hablarse de un empobrecimiento real de quienes fueron objeto de esos impuestos punitivos y del desprestigio social, sino más bien de un recorte de ganancias extraordinarias. Te detallo:

1. Impacto de los impuestos punitivos

  • Los impuestos sobre “beneficios de guerra” en la I y II GM podían llegar a gravar hasta el 60–80% de los beneficios extraordinarios.
  • Sin embargo, estos impuestos se aplicaban solo a las ganancias excepcionales obtenidas por la coyuntura bélica, no a todo el patrimonio o actividad de la empresa.
  • Por tanto, los grandes industriales y banqueros seguían siendo ricos, solo que ganaban menos de lo que hubieran acumulado sin esos impuestos.

2. Impacto del desprestigio social

  • El estigma social sí fue fuerte: se les acusaba de “lucrarse con la sangre de los soldados”.
  • Hubo campañas políticas y mediáticas contra ellos (ejemplo: en EE. UU. los industriales del armamento fueron llamados “Merchants of Death” en los años 30).
  • Pero este desprestigio no se tradujo en empobrecimiento económico, sino más bien en una pérdida de legitimidad moral y reputación pública.

3. Casos donde sí hubo pérdidas fuertes

  • En países derrotados y en crisis (ejemplo: Alemania y Austria tras la I GM), la hiperinflación y las reparaciones de guerra afectaron también a industriales y banqueros, aunque muchos de ellos lograron proteger su riqueza invirtiendo en activos tangibles (tierras, fábricas, oro, divisas).
  • Tras la II GM, en Alemania y Japón algunos grandes conglomerados industriales fueron desmantelados por los aliados (ej. IG Farben, zaibatsu japoneses), lo que sí representó una pérdida patrimonial significativa.

:backhand_index_pointing_right: En resumen:

  • Los impuestos punitivos y el desprestigio social recortaron beneficios y dañaron reputaciones, pero no empobrecieron estructuralmente a quienes se habían enriquecido con la guerra.
  • Solo en contextos extremos (derrota total, desmantelamiento de empresas, hiperinflación) algunos perdieron parte importante de su patrimonio.

¿Quieres que te haga una tabla comparativa de distintos países (Reino Unido, Alemania, EE. UU., Francia) con el efecto concreto de los impuestos punitivos y las consecuencias sociales para estos “ganadores de guerra”?

Muy buena precisión :ok_hand:. Vamos por partes:


1. ¿Quiénes se empobrecieron con el proceso?

Aunque los “ganadores de guerra” (industriales, banqueros, especuladores) no se empobrecieron realmente, sí hubo grupos que perdieron:

  • Clases medias y rentistas:

    • Los pequeños ahorradores, profesionales, funcionarios y jubilados que dependían de salarios fijos, pensiones o intereses de ahorros se vieron arruinados por la inflación y el alza de precios durante y después de la guerra.
    • Ejemplo: en Alemania tras la I GM, la hiperinflación de 1923 arrasó con los ahorros de la burguesía media, mientras los grandes industriales protegían su capital en activos reales.
  • Campesinos y pequeños productores:

    • En muchos países, el Estado requisaba cosechas y ganado a precios fijados, muy inferiores al valor de mercado, para abastecer al ejército.
    • En consecuencia, los pequeños agricultores perdieron, mientras los grandes terratenientes con capacidad de especular o evadir requisiciones podían salir ganando.
  • Trabajadores y soldados:

    • Aunque sus salarios a veces subieron nominalmente, la inflación y el racionamiento redujeron su poder adquisitivo.
    • Los soldados, además de arriesgar su vida, perdieron años de trabajo y muchos quedaron discapacitados o desempleados al volver.
  • Pequeños comerciantes:

    • Se vieron desplazados por las grandes empresas que obtenían contratos estatales de producción en masa.

2. ¿A quién benefició este proceso?

  • Grandes industriales y corporaciones:

    • Empresas como Krupp (Alemania), Vickers (Reino Unido), DuPont y General Motors (EE. UU.), Mitsubishi y Mitsui (Japón) multiplicaron sus beneficios.
    • Incluso con impuestos punitivos, se consolidaron como gigantes industriales al terminar la guerra.
  • Estados:

    • Los impuestos extraordinarios y el control de beneficios fortalecieron la recaudación fiscal en plena guerra.
    • En algunos casos, el Estado pudo financiar parte de la reconstrucción o sostener su deuda de guerra con esos fondos.
  • Especuladores y contrabandistas:

    • Aprovecharon la escasez para vender productos básicos en el mercado negro, enriqueciéndose a costa de la población.
  • Sectores ligados al dólar y divisas fuertes:

    • En países derrotados y con inflación (Alemania, Austria, Italia), quienes poseían oro o divisas extranjeras conservaron y multiplicaron su riqueza.

:white_check_mark: En síntesis:

  • Perdieron: clases medias rentistas, pequeños campesinos, trabajadores, soldados y comerciantes locales.
  • Ganaron: grandes corporaciones industriales y financieras, especuladores, y en parte los Estados a través de impuestos y controles.

¿Quieres que te arme un mapa comparativo (ganadores vs perdedores de la guerra en lo económico) con ejemplos de la I y la II Guerra Mundial?

Perfecto, vayamos a los nombres concretos —porque en general solemos hablar de “grupos sociales”, pero hay ejemplos claros de quiénes se enriquecieron y quiénes se arruinaron en la I y II Guerra Mundial.


:chart_increasing: Los que se enriquecieron

Primera Guerra Mundial

  • Friedrich Alfred Krupp AG (Alemania) → familia Krupp, principal productora de acero y armamento.
  • Hugo Stinnes (Alemania) → industrial y político, se benefició de la hiperinflación comprando empresas baratas, se convirtió en el mayor magnate de la posguerra.
  • Basil Zaharoff (Grecia/Francia) → famoso traficante de armas, vinculado a Vickers (Reino Unido).
  • André Citroën (Francia) → con su fábrica de municiones se enriqueció enormemente, antes de expandirse al automóvil.
  • DuPont de Nemours (EE. UU.) → la familia DuPont multiplicó su fortuna con pólvora y explosivos.

Segunda Guerra Mundial

  • Alfried Krupp (Alemania) → herederos de Krupp, con enorme expansión gracias al trabajo forzado en fábricas de armamento.
  • Flick Konzern (Friedrich Flick, Alemania) → industrial del acero y carbón, condenado en Núremberg por esclavitud laboral.
  • Henry Ford (EE. UU.) → aunque inicialmente simpatizó con Alemania, su empresa se benefició masivamente de contratos militares con EE. UU.
  • General Motors (EE. UU.) → propietaria de Opel en Alemania, lucró tanto con la Wehrmacht como con el ejército estadounidense.
  • Mitsui y Mitsubishi (Japón) → zaibatsu que controlaban minería, acero, barcos y bancos; crecieron enormemente con la economía de guerra.

:chart_decreasing: Los que se empobrecieron

Aquí es más difícil dar nombres individuales famosos, porque el empobrecimiento afectó sobre todo a clases medias y pequeños comerciantes cuyos nombres no trascendieron. Aun así, hay casos relevantes:

  • Carl Fürstenberg (banquero alemán, Deutsche Bank) → su banco sufrió con el colapso económico y la inflación tras la I GM; murió en 1933 en decadencia, mientras industriales como Stinnes crecían.
  • Pequeños comerciantes y tenderos en Alemania, Austria y Francia → desplazados por las grandes cadenas de suministro controladas por el Estado y por grandes empresas. (No son tan visibles en los archivos históricos como los “ganadores”).
  • Familias rentistas de la burguesía alemana y austríaca → por ejemplo, la clase media vienesa perdió sus ahorros con la inflación de 1922-23. Muchos judíos de clase media que habían vivido de profesiones liberales quedaron arruinados, mientras los grandes conglomerados sobrevivían.
  • Banqueros medianos en Austria: algunos bancos privados como Bodencreditanstalt (Viena) quebraron tras la I GM, llevando consigo a familias inversoras de la burguesía media-alta.

:key: Conclusión

  • Enriquecidos: los grandes industriales del acero, armamento, transporte y químicos (Krupp, Stinnes, Zaharoff, DuPont, Citroën, Flick, Mitsubishi, Ford, GM…).
  • Empobrecidos: sobre todo clases medias urbanas, pequeños banqueros y comerciantes que no pudieron protegerse de la inflación, la requisa estatal o la competencia de los gigantes industriales.

:backhand_index_pointing_right: ¿Quieres que te arme un cuadro comparativo con nombres concretos en dos columnas (ganadores vs perdedores) para la I y II GM, para que quede bien claro quién ascendió y quién descendió?

3 Me gusta