Podcast +D episodio 126. Con Luis Angel Hernandez de Salud financiera

A la vista de la evolución de los índices y muchos de los fondos de inversión que seguimos por aquí en los últimos tiempos, uno puede tener la sensación de que la bolsa está volando y se están obteniendo unos rendimientos estratosféricos.

Sin embargo, si echo cuentas de una cartera como pueda ser la mía (nada del otro mundo), observo un rendimiento acumulado del 28% desde el 1 de enero de 2022 hasta el día de hoy. Si le resto el IPC acumulado desde entonces (un 18% aprox.), se me queda en un “exiguo” 3% anualizado (si he hecho bien las cuentas) desde ese 1 de enero de 2022. Que no está nada mal teniendo en cuenta el repunte de la inflación que hemos pasado, pero que dibuja otro escenario frente al 28% bruto (7,3% anualizado aprox.). ¿No creen que en ocasiones se subestima el efecto de la inflación en los retornos y eso puede hacernos llegar a conclusiones algo confusas sobre el punto actual de los mercados?

26 Me gusta

En alguna ocasión Morgan Housel desliza la idea (o al menos yo lo entiendo así) de que la economía y el mercado no funcionan igual indefinidamente, sino que a lo largo de su Historia sufren cambios de paradigma que los hacen funcionar de forma distinta a como estábamos acostumbrados. Para mi esta idea sugiere que la famosa y vilipendiada frase “esta vez es diferente” no siempre es una trampa, sino que a veces puede tener sentido. Un buen ejemplo de que estos cambios profundos a veces ocurren es el de Graham cuando afirmó que su forma de invertir de joven dejó de funcionar años después pues sencillamente el mercado ahora funcionaba de una forma diferente.

Viendo las inyecciones masivas de liquidez por parte de los Bancos Centrales y su actitud “whatever it takes” (habitual desde la crisis de 2008); viendo la desaparición del patrón oro y la consecuente redefinición de los conceptos dinero y deuda; y viendo el reciente hábito de particulares e instituciones de entrar masiva y sistemáticamente en los índices mes tras mes casi sin pensar… y viendo que todo esto es gasolina para el mercado, que lleva 15 años subiendo a lo grande,

¿apostarían ustedes que hemos entrado en un nuevo paradigma en renta variable, según el cual será MÁS QUE NUNCA el gran activo a poseer a largo plazo? ¿Creen que cuando dentro de 50 años se mire por el retrovisor la rentabilidad anualizada del msci world, probablemente se vea un punto de inflexión en marzo de 2009, a partir del cual dicha rentabilidad pasó a ser de doble dígito en promedio? ¿Los 4 gatos que en España estamos en RV a largo plazo podríamos estar tomando la mejor decisión financiera de nuestras vidas por este (hipotético) cambio de paradigma, y aún no lo sabemos? ¿o por contra un mensaje como este solo denota exceso de confianza y precisamente nos ocurrirá lo contrario, es decir que como sugiere W. Bernstein, tras 15 años de fiesta lo que debemos esperar son rentabilidades medias mediocres en los próximos años?

Un saludo y muchas gracias si pueden compartir su opinión al respecto.

23 Me gusta

Arriba al inicio del hilo pueden ver el primer entrevistado con que abrimos la temporada 2025-2026. Esperamos que les guste, y anímense a preguntar, Luis no tiene pelos en la lengua :wink:

12 Me gusta

Muy buena pregunta y da para mucho debate

9 Me gusta

¿Tiene un radar ya para detectar a los gestores que acaban de descubrir la panacea y entran en los foros como un elefante en una cacharrería prometiendo rentabilidades desorbitadas?

15 Me gusta

¿Como empezaría a hacer ver a un joven que debe si o si empezar a ahorrar e invertir para su jubilación? O bien creen que no son capaces de ahorrar nada, o bien ven eso de las inversiones como “jugar a la bolsa”. Un saludo

8 Me gusta

Hola Luis, soy seguidor asiduo de su podcast. Le agradezco la labor!

Ve alguna diferencia apreciable entre los principales roboadvisors (indexa / finizens)?

Gracias!

10 Me gusta

Buenas, si se me permite tengo una pregunta que hacer:
A la hora de conformar una cartera a dia de hoy, cuando todos los activos estan correlacionados y respondiendo positivamente con la inyeccion de liquidez cada vez mayor.
Deja de tener sentido invertir en fondos value por fundamentales? El futuro es apostar por unicamente por crecimiento y subirnos a la ola?
Un saludo, disculpad si no me he sabido explicar.

11 Me gusta

Un tema al que le he estado dando vueltas desde hace un tiempo es cómo encontrar el balance correcto en nuestra mente entre la parte necesaria para generar capital para invertir, ya sea mediante frugalidad, trabajo duro o capacidad de emprendimiento, y la parte que nos permita disfrutar de lo generado una vez lleguemos a nuestros objetivos o consideremos que el montante es suficiente.

Este tema empecé a rumiarlo cuando me di cuenta de que, muchas veces, la misma personalidad que te permite trabajar duro no te deja descansar; o que la personalidad que te hace ser más frugal y capaz de posponer el placer inmediato por uno posterior también puede faciltarnos estar felices con lo que ya tenemos, sin querer nada más a corto o largo plazo.

Sabiendo que la inversión es totalmente necesaria , simplemente por la naturaleza de nuestro sistema monetario, para evitar la inflación, ¿cómo manejan ustedes el tedio diario que supone una actividad como la nuestra, que muestra señal a largo plazo pero solo ruido a corto?

16 Me gusta

Buenas, @Luis_Angel_Hernandez. Gran labor la que está realizando.

Quisiera hacerle dos preguntas, una más personal y otra más enfocada en mercado:

-¿Cómo se siente con el cambio que ha dado en su vida, dejando atrás su antiguo trabajo y lanzando el podcast?

-En un mundo donde los gobiernos seguirán degradando la moneda y todos los activos tienden a correlacionarse con la liquidez, ¿qué sentido tiene buscar activos no correlacionados?

Saludos.

17 Me gusta

Prefiero parecer tonto hoy que el día del podcast ¿Podrías desarrollarme un poco más esta idea para reflexionar sobre ella durante el finde? Disculpa las molestias

10 Me gusta

Nada que disculpar. Si algo demuestra al preguntar es inteligencia.

Me refiero a que, dadas las circunstancias actuales, quizá la forma tradicional de diversificar carteras esté perdiendo parte de su sentido, especialmente en la parte de renta variable. Con las inyecciones masivas de liquidez en el sistema, los activos de riesgo parecen moverse cada vez más en función de esa liquidez y de los flujos de dinero que reciben, en lugar de hacerlo según sus fundamentales.

En este contexto, tal vez tenga más lógica analizar los activos según su comportamiento frente a la liquidez, en lugar de basarse en una diversificación de cartera más clásica (growth, Balue, blend o incluso sectorial y/o geográfica).

Entonces si por ejemplo nos centramos en los activos que más flujos reciben (como el S&P 500) probablemente ya tendríamos gran parte del trabajo hecho.
Luego se podría diversificar con otros activos sensibles a la liquidez añadiendo tecnología, biotecnología, Bitcoin, oro… Ahí ya cada uno lo que prefiera.

Además, de esta manera se elimina el riesgo asociado a la selección de gestores y se reducen comisiones.

No me considero en absoluto un defensor a ultranza de la indexación, de hecho ni siquiera invierto casi en indexados, pero es una idea que me ronda últimamente. Como usted defiende (y con razón, en mi opinión) la importancia de una correcta diversificación, me gustaría saber qué opina al respecto.

Igual lo he liado más😅

21 Me gusta

Descubrí a @Luis_Angel_Hernandez gracias a @Fernando, cuyas recomendaciones nunca hay que dejar caer en saco roto :wink:.
Creo que las principales cualidades de @Luis_Angel_Hernandez son su generosidad y su independencia, rara avis en este mundo. Creo y espero que, explotadas adecuadamente, en el sentido positivo del término, como usted sabe hacerlo, sin buscarlo desesperadamente, le traerán una valiosa marca y prestigio personal y profesional.
Tendría varias preguntas para usted, si es tan amable de responder.

  • Que errores más comunes aprecia en las carteras analizadas de su vecino?
  • No opina que le concede excesiva importancia a la descorrelacion de activos que, a priori, y como muchos factores, no está garantizado que se de a futuro?
  • No cree que la denominacion core-satelite en las carteras no deja de ser una mera distribución de pesos que tendrán un efecto mayor o menor en las rentabilidades de las carteras y que, tenderán a la larga a converger a una rentabilidad media menos comisiones, si uno se está quieto, claro?
  • No cree que uno de los principales problemas de los inversores, más que los productos en los que invierten, mientras no sean de una nefasta calidad, es que no tienen/tenemos la paciencia suficiente y andamos traspasando fondos o comprando y vendiendo ETFs o acciones como pollos sin cabeza?.
  • No cree que es importante tener en cartera uno o varios activos con un mal rendimiento durante varios años que le duelan a uno, en el sentido figurado de la palabra, claro?.
    Muchas gracias a nuestros tres mosqueteros por traernos a @Luis_Angel_Hernandez a la palestra.
23 Me gusta

Muchas gracias por traer por aquí a Luis A. Hernandez.

Para mi su substack Salud Financiera ahora mismo está en el Top 3 de lecturas mas interesantes cada semana tanto por el interés que tienen los temas que tocan, la profundidad con la que se analizan y la independencia que ofrece a la hora de diseccionar y opinar sobre los productos de la industria.

Mis preguntas son muy sencillas:

1.¿Podría decirnos que fondos componen su cartera y cual es su perfil como inversor?.
2. ¿Cuales son los fondos de gestión activa que considera usted más consistentes para componer una cartera de l/p y olvidarse de ellos?. Con que me diga 3 me vale :wink:

20 Me gusta

Enhorabuena a Luis por el podcast y la newsletter. Le agradezco q hable muy clarito de cosas de las q nadie habla y q además lo explica muy bien. Y al hilo de estos asuntos de tantos podcast, newsletters y demás no le parece q hoy en día sobra información y falta más gente q hable claro y q se moje de verdad?

18 Me gusta

Me uno a las felicitacions por su newsletter diaria, del cual soy seguidor, @Luis_Angel_Hernandez

Ahí va mi pregunta si se me permite:

Viendo como el BCE y la FED han bajado los tipos de interés, y que hay previsión de futuras bajadas, los fondos monetarios ya no son tan interesantes para la parte conservadora de la cartera. Para ir traspasando hacía fondos RF de ultracorto o corto plazo, cual serían los parámetros en que nos tendríamos que fijar para poder seleccionar buenos fondos RF ultracorto o corto plazo?
Muchísimas gracias

10 Me gusta

Enhorabuena por tan abundante y valioso trabajo, independiente y de calidad, con el que nos obsequian (y esto va tanto para los anfitriones como para el invitado).

Mis preguntas:

Después de tantos episodios de “las finanzas de tu vecino”…

  • ¿Cuál diría que es el error que se repite y que más rendimiento detrae de las carteras que se configuran para el largo plazo?

  • ¿Hay algún error que le haya sorprendido por la frecuencia con la que se repite y que no se hubiera imaginado que fuera tan frecuente?

  • ¿Hay algo que haya aprendido Ud. gracias a tantos “vecinos” y tantos episodios y que haya modificado su forma de invertir?

Muchas gracias y saludos.

15 Me gusta

Buenas. Hace poco que me he interesado por el mundo de los fondos. Una vez que he podido consolidar algo de ahorro para invertir.
Podriais recomendar una estructura de cartera para una pareja de inversores de unos 50 años. Objetivo mejorar el poder adquisitivo una vez jubilados. Riesgo limitado. Estaba pensando en un 70 Rv / 30 rf no se si seria adecuado.
Y otra cartera para comenzar a crearle a un joven de 18 años con el objetivo de que la mantenga a muy largo plazo.
Gracias

10 Me gusta

Hola Luis Ángel

Le pregunté unos mensajes más arriba por si apreciaba alguna diferencia entre finizens e indexa (por razones familiares de acuerdos entre hermanos etc etc buena parte de la cartera de mi madre la hemos transferido a estos roboadvisors) .

Veo con estupor y preocupacion la deriva de finizens últimamente , con su fondo de fondos value con unas comisiones descabelladas en mi opinión

Si pudiera darnos su punta de vista al respecto

Gracias

11 Me gusta

Hoy les acompañamos al trabajo, o a su deporte matutino. Al inicio del hilo, o en este comentario, está disponible el podcast con @Luis_Angel_Hernandez , que disfrutamos enormemente.

Tanto fue así, que habrá una segunda parte para las preguntas, que no pudimos contestar por falta de tiempo.

Hemos disfrutado mucho con este episodio, por lo que esperamos que les guste y aprendan tanto como nosotros, en un rato que se nos pasó volando.

Como siempre, si nos ayudan compartiendo el episodio, dando like y/o comentando en las principales plataformas, nos ayudan a posicionarnos y a que podamos llegar a otros.

43 Me gusta