Antes del 24 de marzo vamos a grabar un nuevo Podcast +D, esta vez con una parte monográfica sobre el concepto del Largo Plazo y como puede variar para cada inversor.
Al ser un tema tan policromático, agradeceríamos sus opiniones y reflexiones que nos ayuden a enhebrar el asunto.
¿Cuánto tiempo es para usted el largo plazo? ¿Cómo se resiste al tedio? etc…
"Su amor por el largo plazo era un amor incomprendido. Difundía a los cuatro vientos cuánto lo amaba, pero por una extraña paradoja, necesitaba verlo cada mes o trimestre reflejado en su cuenta bancaria. Controlarlo, acercarlo
No bastaba la promesa de que con el tiempo, haciendo bien las cosas, recibiría mucho más de lo que anhelaba Necesitaba verlo ahora y medirlo. Tocarlo
Y así, el extraño velo de la mediocridad y del vuelva usted mañana, se apoderó de sus días y sus noches y pese a que se pensaba acompañado en aquel largo viaje por otros que repetían sus mismos mantras, regocijándose de contar las exiguas monedas que parecían caídas del cielo, el largo plazo fue disolviéndose, cada vez más parecido a un vago y onírico recuerdo
Nunca imagino que el tiempo pasase tan deprisa y que el largo plazo se extinguiera tan rápido.
Hoy se despertó viejo y decepcionado, pues el largo plazo pensó, era otra cosa…"
El inversor del traje gris que descubrió el Retorno Total demasiado tarde
El planteamiento inicial es hasta que otro lo herede (en resumen, para siempre) y se va cambiando de plazo según a uno le vaya apeteciendo gastarlo o vaya cambiando por el camino de opinión, ¿no?.
Vamos, esa debería de ser la mentalidad del que invierte en renta variable, puesto que una acción lleva implícito esto en el cálculo de su valor terminal (renta perpetua hasta el infinito).
Lo de horizonte de 5 o los que sea, es trampa y me explico:
¿Usted va a necesitar en los próximos 5 años el dinero? Entonces invierta en renta variable porque blablablá. Eso es una falacia porque, en el momento que pasa un año, ya usted está invirtiendo a 4 años y no a 5.
Como hemos mencionado muchas veces en +D, el partido empieza cada día y la rentabilidad esperada a futuro la determina el precio del presente.
Es decir que, si usted metió todo en RV porque su horizonte era de 5 (ok con el razonamiento), si le queda un año para rescatarlo, en ese momento usted tiene un horizonte de un año, no lo olvide.
El largo plazo depende de cada inversor y de su estrategia. Yo tenía el plazo de 15 años para doblar antes de la jubilación. Pero según me acerque a la fecha el plazo ya no será de 15 años como bien comenta D.@camacho113 .
El plazo será largo pero la estrategia deberá cambiar porque los ingresos esperados de la jubilación van a ser escasos.
Sin embargo con ingresos altos puedes arriesgar más en R.V.
Vamos yo así lo veo. Cada cual debe seguir su estrategia.
El largo plazo es para siempre lo que cambia es la planificación de inversión.
No sé quien dijo que si hemos sido buenos inversores no lo decidimos nosotros, si no nuestros herederos.
Al menos yo lo veo así. Salvo enfermedad u otros problemas, espero gastar solo las rentas de mi patrimonio y que éste pase a la siguiente generación, menos la mordida de Hacienda.
Permítanme incluir la pregunta que realice en el anterior podcast y que envié una vez ya realizado y más aún con el largo plazo:
Marcos, le agradecería volvieras a explicar, la posibilidad de tener un solo tiro en nuestro procesos de inversión y la variable de las circunstancias que pueden truncar nuestro objetivo, si es tan amable propuestas para mitigar estas situaciones. Agradecido por su podcasts me encantan. Un abrazo. Carles
Hola.
Yo puedo explicar como yo lo veo. Largo plazo puede ser 10 años. Ahora bien, una vez pasados estos 10 años si tengo que hacer reformas o hacer un gasto relevante pueden haber dos situaciones. O está bajando y es mal momento para vender o está subiendo y es mal momento para vender. Claro, que esto me pasó con todo en renta variable.
Por eso, desde que me encontré ante este dilema modifiqué mi forma de verlo. Ahora largo plazo es sine die. Para lo posible a corto y medio, otras opciones.
Duermo tranquilo y hasta planifico!!
Enhorabuena por estos estupendos podcasts
Yo he llegado a la conclusión que concepto plazo es un factor a NO considerar cuando uno invierte, porque es un sesgo y mas sabiendo que uno mismo como ente puede tener un plazo mas corto del que espera.
Invertir un dinero es un estilo de vida para toda la vida.
invertir lo que uno tiene de sobrante, con un objetivo concreto como mejorar o apalancarse la capacidad de una compra futura, ya sea un piso, una moto o lo que sea , llegado el punto de desinvertir, uno no deja de invertir posteriormente llegado ese momento.
invertir lo que uno tiene de sobrante para garantizarse un futuro mas estable, una vez conseguido, uno no deja de invertir.
Vas invirtiendo y disponiendo
Pones en un fondo con intenciön del largo plazo, y te cansas o te desanimas ytraspasas a otro, y sigue el largo plazo aunque sea en otro vehiculo.
No se si me explico
Incluso el que está comprando y vendiendo cada mes se pasa años y años , toda la vida.
Creo que la definición más o menos aceptada es la de que el largo plazo es aquel cuyo término es lejano, o al menos más lejano que otros. Y aquí pueden contar el chiste de “Papá, papá ¿Qué está más lejos la Luna o León? (aquí puede meter Arturo su cuña)”
Bromas a parte la definición ya deja clara una cosa: depende de con qué se compare y cómo, y la comparación dependerá de la persona. Aquí en el hilo todos estaremos bastante de acuerdo en que largo plazo para un recién nacido se mide en décadas, pero para evaluar a un gestor de fondos se suele considerar 5 a 10 años.
El chiste deja otra reflexión también: de poco sirve algo si no se puede ver. Por eso es tan importante tener claro el objetivo desde un principio, sea lo que sea que usted llama largo plazo, no lo cambie demasiado y mantenga su visión.
El LP tiene un significado muy concreto en la tradición value: el período en el que la verdad emerge, Mr. Mercado está criando y malvas y deja por tanto de ofrecer comprarle o venderle trozos de su holding a precios aleatorios.
Con un tratamiento más moderno, ya que la TIR sólo es verdad en el infinito, si los resultado de la RF con vencimiento constante son extrapolables a la RV, que no lo sé, estamos hablando de ver la TIR a 2 veces duración. Si ampliamos el rango desde donde salimos de debajo del agua, el LP se definiría como el plazo desde la duración hasta 2 veces la duración.
Esto es como el tiempo de descarga de un condensador. Si preguntamos a un matemático diría que nunca pero si preguntamos a Marcos enseguida respondera no-sé-cuántos taus.
Edito, sigo que ya he vestido a la nena.
Que lo mismo el cálculo no tiene sentido cuando hablamos de vencimiento infinito, o cupones no constantes o lo que sea. Dicho esto, no tengo pruebas pero tampoco dudas de que si el período óptimo del índice de RF es 15 años, el de RV está más cerca de la multidécada que de los 7-10 años que anuncian la mayoría de gestores.
Edito otra vez que ya he vuelto de la guardería.
Todo el mundo es más o menos conciente que esta corriendo cierto riesgo si, necesitando su dinero en 7-10 años, decide invertirlo todo en comprar una empresa privada en su pueblo. Puede ser que cuando vaya a volver a vender el negocio, por las circunstancias que sea, no encuentre compradores que estén dispuestos a pagarle una cantidad que haga toda la operación razonable desde un punto de vista económico. Cierto que también puede suceder si va venderla a los 20-30 años, pero para entonces, lo que ha ido ganando con el negocio compensaría un mal precio de venta.
Yo iba a haber dicho que el largo plazo era el que me permitiera alcanzar la IF en el más corto plazo posible.
Pero para evitar entrar en una espiral sin fin en la que ustedes me preguntaran qué es la IF, mejor digo que estoy de acuerdo con esta frase de @amuradoya
Es decir, para mi el largo plazo es de por vida, seguiré invirtiendo mientras pueda, adaptando la inversión a mi etapa vital en la medida de lo posible.
Para mí, el “largo plazo” es más una mentalidad que una cantidad de tiempo. Y esa mentalidad de largo plazo es la suma de muchas cosas:
La confianza en la lógica subyacente a nuestra estrategia de inversión.
El enfoque en el proceso y no en el resultado inmediato.
La determinación para mantener el rumbo cuando las noticias son negativas y el entorno es incierto.
La disciplina para no dejarse arrastrar por modas pasajeras o por la presión social.
Personalmente, invierto el dinero que excede de mi fondo de emergencia con mentalidad de largo plazo, pero sin un horizonte en particular, porque es muy difícil planificar a más de 5 años vista a nivel personal, laboral y/o profesional.
Para mi largo plazo, en la inversión, cómo ya han indicado otros compañeros, sería más una mentalidad que un tiempo concreto. Sería el infinito realmente, sin fecha, muy lejos, allí donde realmente ya no estamos nosotros y si nuestros herederos.
Ese dinero qué, una vez cubierto nuestro fondo de emergencia, posibles proyectos o necesidades cercanas, podamos invertir sin preocuparnos, «a priori», y remarco el «a priori», de necesitarlo en el futuro.
Si tenemos proyectos relativamente cercanos, ya sea una casa, coche, universidades hijos, estudios, viajes… y que podemos invertir hasta que se formalicen, yo no los consideraría largo plazo, más bien inversiones para un proyecto concreto con un tiempo finito. Pero no largo plazo.
Por esto es por lo que a mi personalmente cada vez me resuena más el tema de las rentas, ya sea en forma de dividendos, inmobiliarias o de negocios; a priori deberían crecer sin tener que tocar el capital invertido a largo plazo, al contrario de las inversión que tendrías que ir desinvirtiendo (regla del 4% o similares) para acompañarnos en la jubilación o cuando queramos dedicarnos a la vida contemplativa.
Acabo de comprobar, que en mi contrato de propietario de inversiones, que en su día copié de Antonio Rico, sacado de la versión comentada de Jason Zweig del Inversor Inteligente de Graham, tengo puesto lo siguiente:
Yo, (NOMBRE), por el presente declaro que soy un inversor que deseo acumular riqueza durante un período futuro de muchos años.
Comparto plenamente su pensamiento. Para mí el largo plazo también es más una cuestión de actitud que de tiempo. En finanzas, en salud, en todo en general. La siembra para que nuestro yo del futuro (5, 10, 20, 30… años) recoja los frutos de lo cosechado.
Encuentro más fácil pensar lo que NO es largo plazo.
En mi opinión, No es largo plazo cualquier periodo acumulado en el cual históricamente se ha producido una pérdida de capital.
No es largo plazo cualquier periodo acumulado en el cual históricamente se ha producido una rentabilidad mínima inferior a la rentabilidad que cada uno pueda aspirar.
Sabemos que el hecho que no se haya producido históricamente no significa que no pueda ocurrir en futuro, pero la probabilidad la puedo considerar bastante baja.
Como individuos podemos pensar en el futuro en términos de décadas, pero una empresa puede considerar 5 años como “largo plazo”. Por otro lado, gobiernos y políticas públicas pueden planear en escalas de generaciones, ¿o quizás sólo ven 4 años? .
Después de 10 años estoy volviendo a ver Braking Bad con mi sobrina. Al ser diagnosticado con cáncer, al señor Walter le cambia la perspectiva de largo plazo… Pasa a actuar diferentemente a corto plazo, lo que parece que le dará mejores resultados a su antiguo largo plazo.