Yo me voy a animar a ser concreto, por supuesto desde mi situación personal: 40 años y cartera b&h “flexible” con unos 5 años de antigüedad promedio. 1/3 acciones, 1/3 fondos activos y 1/3 indexados. Con el objetivo de poder vivir de ella dentro de unos 20 años, de lo que produzca, o vivir de ella podándola lo mínimo posible para que pase a mis herederos.
En este contexto mi l/p son 20 años. Que por otra parte, es un periodo con el que ningún gestor (yo uno de ellos) me puede contar milongas. La gestión activa, el stock picking personal, los indexados… podrían fallarme a 1, 2, 5, incluso 10 años vista. Pero a 20 años espero que no me fallen. Bajo esta promesa es como yo personalmente voy a largo plazo.
Voy a hablar del largo plazo a la hora de gestionar tu propia cartera de solo acciones. La idea de mantener las acciones a largo plazo para mi tiene un significado diferente al que comentáis en general.
Vamos a imaginar que hay un tren que cruza todo el mundo y nunca deja de funcionar. Cuando compro una acción, tomo ma decisión de subirme a ese tren sabiendo que no va a parar, que me voy a quedar en él hasta que yo deje de poder pensar, es decir, no vender nunca. Pero como todo tren en este mundo, tiene paradas para coger y dejar a gente.
Estas paradas se pueden interpretar como los momentos dónde reviso que la empresa sigue ese camino que me hizo tomar la decisión de invertir. Las paradas se pueden entender como los 10Q, 10K o noticias y cambios de la empresa. Una vez revisado, puedo tomar la decisión de bajarme o quedarme. Si todo sigue en línea, me quedo y sigo con el mismo marco mental. Si ha cambiado algo relevante, puedo bajarme y vender.
Esta es mi forma de verlo. Largo plazo significa estudiar el activo que voy a comprar sabiendo que voy a tener que mantenerlo de por vida, pero siendo consciente que las situaciones y empresas cambian y puede que lo venda por el camino por un motivo racional.
Es frecuente que se pregunte a los inversores el objetivo de su inversión, p. ej., para la jubilación. Yo invierto para disfrutar de los beneficios. Con el sueldo en nuestra casa vivimos bien, pero cuando ha habido ingresos extraordinarios ni los hemos dilapidado enseguida ni pensamos guardarlos para siempre. Tenemos un buen colchón de seguridad y gastamos endisfrutar.
La vida es efímera: el largo plazo es una ilusión. Además, las mejores cosas de la vida no se compran con dinero.
Yo vengo con una pregunta que se sale un poco del largo plazo:
Como he comentado alguna vez, trabajo en el sector agrícola. Y en los últimos tiempos estamos viendo una invasión de fondos de inversión intentando hacer inversiones desmesuradas en el sector. Tanto en empresas proveedoras de insumos como comprando grandes fincas, haciendo grandes proyectos, etc. Y cuando digo grande, me refiero a que en el sector corre la idea de que “con los fondos de inversión, dinero no falta”. Y todos estamos como buitres intentando pillar un trozo de la tarta de ese exceso de dinero de los fondos. Ojo, pillar tarta no necesariamente implica timarlos.
Por otra parte, yo me pongo en el otro lado, es decir, en el del inversor. ¿Qué quiere el inversor que pase con su dinero? Bueno, tampoco les voy a decir nada nuevo a ustedes.
La cuestión es que al igual que se ven las desorbitadas inversiones, se ven ineficiencias casi del mismo calado. O, más que ineficiencias, que los fondos no tienen lo que esperaban. Esto puede ser porque es un sector muy diferente a todos los demás, aunque estoy seguro que todos los sectores son especiales. Pero aquí, si viene un año de sequía, si vienen heladas fuera de fecha, si viene una plaga, etc. todo eso influye. Y no sé si los fondos, o los fondistas, están mentalizados para este tipo de viaje en el que uno está un poco expuesto a los elementos.
Por otra parte, gran parte de esas ineficiencias vienen dadas por que el dinero no lo paga todo. Para saber gestionar una finca de ese tamaño, hay que ser buen gestor y buen agricultor. Y esta última faceta, muchas veces, se queda atrás. Y luego los fondos se pregunta “¿Qué habremos hecho mal?”.
Mi pregunta es muy genérica:
¿Creen ustedes que la concentración de dinero y los grandes fondos de inversión hacen que se sea menos eficiente? Así, de forma genérica.
Estoy seguro de que habrá mil casos, y que habrá sectores en los que la economía de escala sí juegue un factor fundamental. Se me ocurre por ejemplo la minería. Pero en la agricultura, no estoy seguro. Es probable que los pequeños o medianos agricultores no sean buenos gestores, pero sí que suelen ser buenos agricultores. Por regla general.
Si se orientan hacia el monocultivo, pueden cobrar subvenciones con más agilidad, aprovechan mejor la mecanización, necesitan menos mano de obra y tienen acceso a la financiación más fácil…
Vistas las anteriores 27 aportaciones contemplando el “largo plazo” y como los compañeros la conforman de múltiples formas, todas ellas con un elevado grado de profundidad y conocimiento, la pregunta que les formulo en relación a como han preparado Uds. el contenido de sus intervenciones en el podcast que nos presentaran y el hilo conductor de las mismas, ¿que ha sido necesario utilizar por Uds., el corto o el largo plazo y, evidentemente, que entienden por la cortedad y la largura de dicho elemento teniendo en cuenta los principios de la teoría de la relatividad?
Lo de la financiación no me termina de quedar claro.
¿Pero qué pasa si esa mega finca de monocultivo recibe una tormenta de pedrisco? ¿O qué pasa si se tira dos o tres semanas sin parar de llover, como es el caso ahora mismo en algunas partes de España, en plena campaña de cosecha, y no pueden entrar con esa maquinaria a cosechar? O a tratar para evitar proliferación de hongos.
¿Cómo entiende el fondo de inversión esto? Esta última es mi verdadera pregunta.
Marcos, largo plazo es el tiempo que transcurrió desde que mi novia me dijo que estaba rara y necesitaba un tiempo (y acto seguido se fue de Erasmus), hasta que, muchos años después, volví a tropezármela por la calle, jamona, con 3 churumbeles, y un señor calvo que asumí era el padre de las criaturas. Sin pensarlo ni un segundo, me acerqué, le agarré el culo y le metí la lengua hasta el galillo. Gesto que fue recibido con gritos y bofetones varios. A lo que respondí tranquilamente con un ay chica, perdóname, pero como nunca me dijiste que me dejabas, pensaba que todavía estábamos de novios Total, el largo plazo me salió por una orden de alejamiento y 90 días de multa. Ni tan mal.
En el asunto que nos presenta yo le hubiera conseguido la orden de alejamiento, algo que debe agradecer, sin multa alguna, bajo el mismo argumento que Ud. expone, añadiendo que permaneció fiel y sin coyunda carnal con tercera durante esos largos años, lo que acredita su más que manifiesta incapacidad mental y por ello la inimputabilidad.
Yo mismo me he librado de muchos disgustos aplicando este argumento.
Imagine que le hubiera salido bien y ella hubiera querido volver.
No hay que desesperar, en el largo plazo es posible que hasta Aryzta sea mejor que todas esas super chulas de dividendos.
Muy interesantes las reflexiones de @jvas como ciertas contradicciones de los objetivos que se dicen tener con los reales. Supongo que forma parte de la condición humana y todos tenemos cierta tendencia a caer en ello disfrazando ciertos objetivos menos virtuosos debajo de una apariencia que lo es más.
En el caso de tener como objetivo dejar patrimonio significativo a nuestros herederos, yo me andaría con cuidado, no desde el punto de vista real, dado que uno no estará ya, sino en la construcción de la narrativa, sobre si uno aceptaría de buen grado cualquier decisión que tomen dichos herederos sobre el mismo.
Vamos que hay quien pretende dejar el patrimonio a sus herederos pero bajo que lo utilizará como a él le gustaría. Y eso me parece olvidar que al final serán los objetivos de dicha persona y no los nuestros los que marcarán la utilización de dicho patrimonio. Lo digo porque casos me he encontrado de personas que están muy convencidos que sus herederos seguirán su estela de la misma forma que ellos, y eso, me parece olvidar que los objetivos de dichas personas pueden estar en líneas muy distintas.
Sobre lo que comenta @MAA , de que toleró mucho mejor las caídas del covid con un patrimonio muy superior que las de 2008, recalcar que la importancia de estar curtido en inversión para llevar bien ciertos sucesos no es baladí.
Sin embargo cuidado con extrapolar la posible tolerancia que ha tenido uno a las caídas del covid, a cualquier otro suceso, incluido un 2008. El tipo de episodio de 2008 fue bastante más extremo que un covid, tanto por la magnitud de la caída como por los tiempos de recuperación.
De la misma forma que la tolerancia a las caídas es importante, también es importante no sobrevalorar la posible tolerancia a las mismas. Ni es lo mismo una caída del 30% que una del 50% ni es lo mismo que un año después se vuelva a estar en máximos que se tarde 10 años para volver a ellos.