Noticias en el mundo del tabaco

Ya tenemos nota de prensa, bastante completa, sobre los resultados del primer trimestre de Philip Morris. En un rato tendremos la conference call.

Sobre Rusia y Ucrania, aparte de reiterar lo que ya habían comentado, solo he podido leer que a la parte accesible de Ucrania siguen sirviéndola de sus productos con el stock almacenado (en España por ejemplo Logista guarda el equivalente a un mes) y que van a tratar de traer el tabaco de otros centros de producción, aunque conlleve perder margen por el lógico aumento de costes de transportarlo desde más lejos.

En lo que a Logista concierne parece que IQOS sigue volando en Italia (+ 21.6 %), y en España (+ 67 %, aunque parte claro de una posición muy pequeña). Se ha notado el nuevo Iluma vamos.

En Francia andan como siempre, apáticos, es de los pocos países donde IQOS decrece y todo.

14 Me gusta

Como un reloj:

Más resistente que los tanques.

Aquí un poco de info de Ucrania:

Ni se va a enterar del conflicto porque con esos márgenes se absorberá el impacto de Rusia “fácil”

17 Me gusta

Hola

Lo mismo solo lo pienso yo, pero me parece que los datos de PM son fuera de serie

Un saludo

4 Me gusta

Y encima somos ESG:

Aquí info de Rusia:

8 Me gusta

Vaya bestialidad:

Decir que tus beneficios se van a incrementar casi a doble dígito después de la que ha caído en Rusia…

Y Coca Cola a PER 30… :rofl:

17 Me gusta

Esto es de la conference call del 1T de Verallia, uno de los principales competidores de Vidrala, le preguntan por la situación de su filial en Rusia de producción de envases de vidrio. Me ha parecido interesante en relación a Philip Morris y su filial rusa. Van a pensar ustedes que soy un cabezota y que debería dar por perdida la filial, y no digo que no tenga bastantes papeletas, pero tampoco me parece que deba ser algo seguro.

Díganme cuál es la diferencia con la filial de PM. ¿Necesita que la matriz le traspase efectivo, acaso no es autónoma? Creo que la principal diferencia es que Verallia es un negocio BTB, y Philip Morris BTC (en otras palabras, que a Verallia fuera de su sector o de los que gustamos de invertir no la conoce nadie, mientras que a PM y sus marcas se las conoce en todo el mundo, y hay que cubrir las apariencias).

De los resultados de PM me llama la atención algo, y es que separan los resultados de Rusia mediante un pro forma, pero no discontinúan operaciones, que es lo que en teoría debería hacerse si das por hecho que vas a traspasar una unidad de negocio (al menos, así es en España, imagino que internacionalmente será similar). Tienen un ejemplo de esto en Logista con su filial Supergroup, en el momento en el que es muy probable su traspaso cambia su forma de presentar resultados en los estados financieros, se la aparta. Un pro forma no deja de ser coger la contabilidad oficial y adaptarla a lo que nosotros entendemos que es su realidad más probable o ajustada (pero es algo ajeno a la normativa contable).

Tampoco incluyen ningún impairment, o en otras palabras, contablemente no reconocen pérdida de valor en su filial rusa. Y yo les pregunto, si dejan de vender allí para siempre un 25 % de sus cigarrillos, con las marcas Marlboro y Parliament (las marcas más occidentales por otro lado), ¿no procedería realizar un señor impairment sobre tu base de activos allí? Igual es que se están guardando el aspirar a que sea temporal.

No sé cómo lo ven. Creo que no se reflexiona públicamente más sobre estos temas por el riesgo reputacional de no acertar, pero no deja de ser interesante para los que nos gustan los negocios.

12 Me gusta

Entiendo que no necesariamente debería ser así. Por ejemplo si lo que fuesen a hacer es transferir ese negocio a un tercero (¿tal vez con un posible acuerdo de recompra a futuro?).

5 Me gusta

Pero sería complicado en realidad, porque el adquirente tendría que tener la tecnología para producir esos cigarrillos, y PM solo opera hoy día una fábrica en Rusia. Lo ideal sería traspasar toda la fábrica y las marcas que allí se producen.

Creo recordar que un representante del gobierno ruso, de un ministerio relacionado, comentaba acerca de la hipotética salida de Rusia de los fabricantes occidentales, que de producirse probablemente les suplirían los chinos, porque ellos en Rusia no disponían de la tecnología para producir cigarrillos de esa calidad o en la cantidad necesaria (eso decían).

Tampoco sé si estaría bien visto por parte de un adquirente que en medio de esas hipotéticas negociaciones dejases de vender el producto que quieres traspasar, porque el resto de marcas entiendo empezarían a atraer a esa clientela entrecomillas huérfana de su marca de siempre (es verdad que luego podrías volver a vender una vez se traspase y tratar de atraerles de nuevo, pero no parecería de recibo para con tu comprador añadirle incertidumbre al respecto -y podrías pagarlo en el precio de adquisición-).

También habría que ver si estas dos marcas adquirían tradicionalmente un tabaco de mejor calidad o de una determinada zona, por ejemplo de Italia o España, Europa en definitiva, y ahora ya no lo puedes importar a Rusia. Ellos ahora estaban por ejemplo comprando mucho tabaco a los proveedores brasileños, que son en esta guerra a efectos comerciales neutrales, pero no sé si ese tabaco les valdría a PM.

Hay muchas incertidumbres desde luego.

6 Me gusta

Sinceramente: ni la menor idea de lo que puede pasar, a día de hoy, con los negocios en Rusia de ninguna compañía. Como accionista pues uno intenta invertir en empresas en las que piensa que los que la llevan velan por sus intereses lo mejor posible (de ahí la importancia de no invertir en según qué compañías).

Muy en la linea de @Tiedra respecto a lo que lo que supone Rusia para PM y para Imperial.

8 Me gusta

Alguien tiene el enlace a la llamada de ganancias de Philip Morris? No la han subido ni ha Seeking Alpha ni a The Motley Fool. Gracias!

2 Me gusta

Conference call

7 Me gusta

Philip Morris International’s (PM) CEO Jacek Olczak on Q1 2022 Results - Earnings Call Transcript

A falta de que nuestros expertos en tabaco @camacho113 @Tiedra den su opinión, son muy buenas expectativas de futuro

8 Me gusta

El tema en Philip Morris es relativamente sencillo, no hay que ser un experto :wink: IQOS es un producto sobre el papel mucho mejor desde una perspectiva fisiológica para el fumador (menor incentivo para dejarlo), con un menor rechazo que los cigarrillos por parte de terceros (no solo por lo obvio, el no querer ser fumador pasivo, sino por el olor que deja en todo lo que toca y demás, lo que incentiva a consumir más -fumar en el salón, en el coche, etc.-) y -por ahora- menos gravado, por mucho, que los cigarrillos. Esto potencialmente supone vender con mayor margen (muchas veces el doble), vender una mayor cantidad por cada cliente (más ingresos) y además con una mayor certidumbre (mejores múltiplos aplicables a los flujos generados).

Esta es la evolución de la exposición a tabaco calentado de Philip Morris, por volúmenes:

2018: 5.3 %
2019: 7.8 % (+ 47 %)
2020: 10.8 % (+ 38.4 %)
2021: 13.2 % (+ 22.2 %)
1 T 2022: 14.3 % (+ 33.3 %, de repetirse el desempeño del 1T en el resto de trimestres).

Ojo, no sobre el mercado de cigarrillos, solo sobre los volúmenes de PM (cigarrillos + IQOS). Queda mucho por crecer.

Alguna vez hablando sobre IQOS y Altria, comentábamos que no hay certezas en que Iqos lo pudiera hacer bien en USA. Tampoco las hay de que lo haga bien en el resto de países o de que siga avanzando en los que ya está. Tampoco creo que el mayor experto en tabaco pudiera tener una mejor aproximación que la nuestra, que es pensar que puede seguir avanzando a este ritmo.

Si el beneficio neto derivado de vender cigarrillos premium (Marlboro) lo podríamos valorar, así a ojo, en un PER 10 -15, y el de tabaco calentado premium (IQOS) en 15 - 20, y queda todavía un 85.7 % de mercado propio potencial que cambiar a IQOS (sin contar todo lo que le puedas birlar a la competencia, que o bien no tiene un dispositivo tan competitivo o bien no tu imagen de marca), pues se pueden imaginar.

Imaginen 1.000 millones en ingresos de cigarrillos, a un margen neto de, me invento, 15 %, poco a poco mudándose a ingresos en tabaco calentado con márgenes netos del doble, del 30 %. Y los beneficios resultantes pasar de valorarlos, haciendo la media del ejemplo anterior, de 12.5 a 17.5. Se puede liar fuerte si sale, no creo que haya que ser experto ni insider para verlo, solo hacer unas cuentas (la clave que yo hace un par de años no veía es esa, más ingresos, más márgenes, más múltiplo… si te quedas en los volúmenes lo que vas a pensar es que el negocio va a ir para abajo seguro, porque la tendencia sigue siendo negativa -mi aproximación era ver si los volúmenes se iban a salvar de seguir cayendo, cuando con este negocio es un error-).

Hay incertidumbres desde luego, para mi la mayor el que la transición de cigarrillos a IQOS se pierda en parte por el vapeo, pero incluso ahí tiene IQOS su Veev, que ya hemos visto que está haciéndolo muy bien en los pocos países donde ha aterrizado (ya el margen que da en su venta ni idea aún). Eso y que más adelante le dé a los países por exigir de nuevo la fiscalidad de los cigarrillos.

Encima repartiendo muchos dividendos y recomprando, como solo sabe hacer una tabaquera… está muy bien.

Y ya de paso, este mismo ejercicio también se puede hacer con Logista, con la particularidad de que esta distribuía un 5.7 % de tabaco calentado a 2021, se encuentra más retrasado porque aunque Italia y Portugal van genial, España y Francia están apenas empezando (en el dato incluyo el resto de productos del tabaco, como puros, puritos, tabaco de liar o tabaco para cachimba, que en PM no están incluidos, sino el % sería mayor):

2018: 1 %
2019: 2.2 % (+ 120 %)
2020: 3.6 % (+ 63.6 %)
2021: 5.7 % (+ 58.3 %)
2022: ¿?

17 Me gusta

Empieza a ponerse interesante el tema:

11 Me gusta

Pues ya tenemos también los de Altria:

Mejora en márgenes cuando todas las empresas están empeorándolos, aunque también está sujeto a interpretación y depende de qué margen:

11 Me gusta

Esto sí es defensivo :sweat_smile:. El beneficio ajustado es +4,7% y nos indican que el aumento del EPS ajustado lo esperan más en la segunda parte del año. Así que es bastante probable que estemos en el rango alto (y probablemente lo superen) de aumento de EPS para 2022.
La parte negativa son los muertos habituales de ABI y JUUL. Por contrparte en la actualización de Bats, sigue arañando cuota en USA. La verdad que no acabo de entender qué le ocurre a JUUL, pero de momento el desastre es considerable.

11 Me gusta
3 Me gusta

Bueno pues MO ya reporta On! Por separado. El producto más rentable de la cartera creciendo a un “modesto” ritmo del 98%. Increíble lo de las bolsitas de nicotina.

Zyn con volúmenes más altos aguanta como un campeón y sigue creciendo a tasas extraterrestres.

Estas dos van dominar el mercado US de uno de los productos más rentables que se ha visto.

Creo que no se habla mucho por ahí se esto.

14 Me gusta

Y prepárese ahora además de que reciba el dividendo al tipo de cambio que está el dólar!

Subida casi del 10% del dividendo de un trimestre a otro :sweat_smile: y encima no es de las que facturen en euros u otra moneda. Tiene las ventas concentradas en EEUU.

Ya caerá el dólar algún día…

11 Me gusta

Los divis de esta normalmente no los convierto a euros; si el precio acompaña los suelo reinvertir en ella o en otras americanas (si se va la cosa de madre en MO). Pero la verdad es que está la cosa como para pensarse el pasarlo a euros y comprar algo por aquí. Supongo que por pereza no lo haré jajaja.

10 Me gusta