Súper visual, gracias por compartir.
Este mismo ejemplo es la idea principal del libro “The Income Factory”, de Steven Bavaria, recomendación muy buena de @Richard_IFI.
No entiendo mucho de este tema pero la música me suena parecida…
Bueno, es parecido pero es un ETF y no un Closed End Fund, aunque podría servir para la fábrica de ingresos en la parte de activos tipo Equity. Yo prefiero en los CEFs estar más expuesto a la renta Fija ya que solo con los cupones muchos cubren los NII (Net Investment Income) que luego reparten.
Saludos
Richard_IFI
En mi opinión es muy buena alternativa para bajar el coste medio de la cartera manteniendo una yield muy alta con una estrategia muy similar al ETW. Están también el XYLD y el RYLD que usan la misma estrategia sobre SP500 y Russell. Yo uso XYLD y QYLD (comprados en USA vendiendo puts).
El pero con respecto al ETW es que este está mucho más diversificado a nivel geográfico.
Buen post, Richard! Yo sigo insistiendo en que los CEFs son para gente pensando en retirarse o qué necesitan ingresos, porque a LP no me parece la mejor opción, pero una cartera diversificada con CEFs ETFs dividenderas y acciones DGI para compensar el decrecimiento de los CEFs es un muy buen plan.
Saludos cordiales.
¿Por qué motivo? El largo plazo es la concatenación de plazos cortos.
Veo que en IBKR no deja comprar CEF, debe ser algo reciente.
Cómo no hay opciones sobre CEF…no se me ocurre manera de puentear ésto. Alguna sugerencia??
Puede que le pase como a mi y su cuenta de IBKR esté en Hungría y no en Luxemburgo o Irlanda. Puede mirarlo en los detalles de su cuenta. En ese caso hay limitación debido al idioma aceptado para ciertos documentos clave. Tiene más información aquí al respecto
https://ibkr.info/article/4718
Si es su caso no se me ocurre otra que solicitar el traslado de la cuenta a través del soporte de IBKR y ver si es posible.
Y esto? Justo acababa de transferir a IB para hacer la compra mensual
@Dudweiser gracias por la información. No encuentro en los detalles de la cuenta dónde indica el país de la cuenta. Yo siempre había entendido que está en Irlanda
Mañana intento contactar con el centro de asistencia a ver que me dicen. Les comparto lo que consiga averiguar.
Puede mirar en los informes fiscales de 2021, por ejemplo el llamado “informe estándar de información común” cuya cabecera contiene los detalles de la filial de IBKR donde tiene usted la cuenta.
Hungría es:
Interactive Brokers Central Europe Zrt., Madach Imre ut 13-14, Floor 5, Budapest, 1075, Hungary
Acaban de cambiar la clasificación de los CEF y ahora no se pueden comprar. Más detalles en el hilo
Gracias, en el mío pone
Interactive Brokers Ireland Limited, 2 Dublin Landings, North Wall Quay North Dock, Dublin D01
Debe ser algo relacionado con la residencia fiscal, igual que para los ETFs.
Enlazo aquí lo que me ha contestado el agente
Efectivamente. El interés compuesto hace su magia con las inversiones, y con los impuestos que pagas!!
Hola, he leído el hilo y estoy muy interesado en este tipo de inversiones que ofrecen ingresos de forma recurrente. Por lo que he leído el gran “pero” es que solamente se pueden contratar a través de Interactive Brokers, lo que en mi caso hace que descarte adentrarme más en profundidad en este mundo.
No obstante, he visto que en My Investor hay varios ETF de reparto:
IE00B8GKDB10
DE000A0D8Q49
IE00B0M62S72
DE0002635281
El caso es que imagino que el gran pero de estos ETFs es la retención en origen que nos practicarían las haciendas locales y la posterior retención de la hacienda española.
Entiendo que por evitar la reclamación del exceso de retención a la hacienda alemana descartamos los DE, pero…¿tienen algún pero los que están domicilados en Amsterdam? Por otro lado, ¿qué retención sufren en origen los dividendos en estos casos? Por ejemplo, imagino que no se aplica el W-8BEN que sí se me aplica a las acciones que tengo con mi broker.
Soy un mar de dudas a este respecto. Me atrae mucho el formato pero no sé si es interesante adquirir este tipo de productos o se nos escapan muchos eurillos por el camino.
Si por lo que fuera este no fuera el lugar para este tipo de cuestiones siempre puedo desplazar las dudas al topic de My Investor.
Gracias de antemano.
Hola @maugil , pues por lo que veo los ISIN que ha puesto son UCITS por lo tanto, al menos en IB, creo que no hacen retención en donde estén domiciliados. El problema es que si mira sus cuentas como ya decía el gran @camacho113, sobre los dividendos que cobran dichos ETFs se les aplica la retención en origen (tampoco sabría decirle si del 15% o del 30%, aunque supongo que será el primero porque el ETF tendrá el W-8BEN).
Luego otra cosa es lo que distribuyan al participe, que sobre esa distribución se aplicará el IRPF que le corresponda a cada uno en su situación de ingresos (19%, 21%, etc).
Aunque tiene su importancia esa retención en origen del 15-30%, yo lo veo como que si no se tiene la opción de comprar los ETFs americanos directamente, dicha importancia “desaparece” porque total, son lentejas, es lo que podemos comprar, y si uno lo compra con un yield del 3%, es un 3%. No hay que descontar nada del origen de ese 3% porque el dato que le dan del importe que reparten esos ETFs ya tiene descontada la retención.
Espero haberle aclarado algo, no se si me habré explicado con suficiente claridad
Salu2
Muchas gracias por la respuesta, y en el fondo tiene razón. Lo que pasa es que teóricamente uno acaba perdiendo más dinero por el camino que si montara su propia cartera “dividindera”.
Creo recordar que @Fabala comentaba la manera de comprarlos vía opciones para poder ahorrarse dicha retención.
Otra alternativa es comprarlos sintéticos, pero ahí ya entran en juego otras cosas.
Si, eso es, mediante opciones no hay problemas de momento para comprarlos, aunque sigue siendo un absurdo mifid2, no te dejan comprar por ejemplo el ETF $SPY, pero si te podrías comprar todas las acciones por separado que lo componen… para hacérselo mirar…
El caso es que comprar con opciones tiene el handicap de que hay que hacerlo de 100 en 100, y aunque se podría pensar en vender la opción PUT el mismo día del vencimiento como comentaba @Fabala y luego vende las acciones que le sobren, al tener que declararlo como FIFO, no resultaría eficiente si se quiere comprar de menos cantidad en menos cantidad…
Salu2
Eso seguro.
De todas formas, sin entrar en el riesgo que un inversor individual pueda equivocarse y perder dinero por otro lado, es el precio a pagar por la simplicidad y el servicio de diversificación que ofrecen los Etfs