No es posible predecir el futuro. Estamos de acuerdo.
Ello no impide que puedan realizarse, y de hecho se realicen, ejercicios teóricos o estimativos de retornos. Los hace un gran número de casas de inversión y hasta el propio Iván, en la cita que le he puesto, parece querer remarcar que no son cifras al tuntún:
"son datos de la historia que no tienen por qué repetirse, pero que sí podrían dar pistas de la coherencia y credibilidad de los potenciales de revalorización de nuestros fondos.”
Consabido es que no soy quien más coincide con según qué visiones de Iván Martín, pero en esto estoy bastante alineado con él. Ni carácter predictor, ni cifras aleatorias o arbitrarias. Y servibles para ejercicios teóricos como el que hice antaño.
Ojo , con esto no digo que los potenciales de revalorización sean o no fiables. Eso ya depende de cada gestor particular, si bien al confiar en un determinado gestor para gestionar nuestros ahorros, estamos implícitamente confiando en sus estimaciones y cábalas, de las cuales salen los potenciales de revalorización. Mi punto es que los potenciales de revalorización no son menos fiables que los PERes o FCFE/P, o demás ratios que se exhiben a menudo para mostrar la baratura o atractivo de una cartera. Digo más, no es que sean más o menos fiables, es que son, en cierto modo, la ‘misma cosa’ tras darle unas cuantas vueltas matemáticas.