Magallanes Microcaps : Cerrando un fondo por interés

Entonces, todo esto quiere decir que esas botellas de PakoSicilia que me vende a 500 machacantes la unidad, ¿se pueden decantar con Coca-Cola?

Iba a decir que cuando saque el FerFrikisFund que invierte en las 399 mejores empresas de SP Midcap 400 se arrepentirá de sus palabras. Pero como se iba a merendar al 99.99% de la gestión activa igual sería incluso divertido de ver (el que quiera lo puede mirar en ETF más barato de lo que yo se lo vendería).

Con esto creo nos han engañao porque hay un montón de empresas que salen con valoraciones ya bien gordas o son segregadas. Supongo que la idea es vender la historia de que la Bodega del tío Pako que lleva desde 1654 años siendo una micro, lo va a dejar de ser precisamente el próximo mes.

18 Me gusta

Comprando Alphabet, Amazon y Apple, y sin poder meter pasta en Abengoa, le auguro un futuro brillante.

Por otra parte, ¿es posible que la idea del microcaps no sea encontrar la compañía que lo vaya a petar en el futuro, sino encontrar negocios, por cutres que sean, lo suficientemente baratos como para ganar pasta con ellos?

Un negocio que no crece, comprado a PER 5, debería dar un 20% anual. Posiblemente en empresas de mayor capitalización y seguimiento sea más difícil encontrar ineficiencias.

Eso, y mucho marketing para aumentar el AUM, dicho sea de paso.

13 Me gusta

Este es el punto.

Cualquier empresa puede ofrecer un rendimiento extraordinario con independencia de su tamaño. El precio de cotización de una compañía se determina mediante la actualización de los beneficios futuros al tipo de interés de mercado. Por lo tanto, si un inversor acierta al considerar que los beneficios futuros de una compañía serán superiores a los que descuenta el mercado, obtendrá una rentabilidad superior a la rentabilidad del mercado.

Al margen de lo anterior, el inversor que desee invertir en esta categoría de compañías porque considere que las pequeñas empresas europeas se encuentran infravaloradas de forma generalizada, tiene los siguientes ETFs con comisiones mucho más bajas:

  • Xtrackers MSCI Europe Small Cap UCITS (LU0322253906) (TER 0,30%)
  • SPDR MSCI Europe Small Cap Value Weighted UCITS (IE00BSPLC298) (TER 0,30%)

Evidentemente no son productos idénticos al Magallanes Microcaps, pero permiten acceder a un universo de inversión muy similar con unas comisiones de gestión mínimas.

Yo prefiero evitar las apuestas sectoriales y seguir invertido en MSCI World + MSCI Emerging Markets. Menos decisiones que tomar, mayor paz mental.

24 Me gusta

De los peores fondos del año y a 3 años:

19 Me gusta

Hoy he escrito a Magallanes indicando que una vez superados casi ya los 8 años este fondo, con una exigua rentabilidad del 42% acumulado, estaría bien para los participes (y los que no) información cualitativa de su TOP-5/10: si están manteniendo el ROCE y el margen operativo, si tienen crecimiento en ventas o están sufriendo , si les ha bajado el múltiplo y de ahí la oportunidad, cómo piensa la directiva aflorar valor,…estaría bien que en alguna entrevista/podcast/etc Iván explicará la actual situación del Microcaps, ya que el rendimiento está siendo pobre, y nos daría algo más de visibilidad.

27 Me gusta

Totalmente, y es algo que idealmente debería nacer de la gestora y no porque se lo rueguen los clientes, que comprensiblemente se sienten un tanto incomprendidos con la situación.

Probablemente en este hilo, y si no en el del Magallanes European, expuse hace un tiempo unos cálculos de servilleta con sus asunciones y conclusiones. Se me da mal usar el buscador de este foro, por lo que desafortunadamente no puedo enlazarle directamente aquel comentario.

En la última conferencia para inversores que dio Magallanes expusieron las magnitudes que suelen mostrar -cuando dan conferencia, que no es ni siquiera con periodicidad anual- de las carteras de sus fondos. Entre ellas, si recuerdo bien, está es el potencial de revalorización, el precio sobre beneficios (PER), no estoy seguro si también el precio sobre valor en libros, la rentabilidad por dividendo y creo poco más.

Pues bien, lo que hice fue tomar el PER, o bien el potencial de revalorización, que mostraron en la penúltima conferencia (celebrada 2 años o más antes de la última) y compararlo con el de la última conferencia, a fin de observar la variación que de un tiempo a otro habían tenido ese múltiplo y ese potencial. Al mismo tiempo, observé la evolución que había tenido el fondo durante el lapso de tiempo de una conferencia a la otra, y si tal cosa podía explicar la variación o ausencia de esta en el múltiplo y potencial.

Tengo muy mala memoria, pero creo recordar que el PER y el potencial apenas habían variado de una conferencia a otra, al tiempo que la cartera no había tenido un desempeño particularmente bueno. Lo cual no me pareció particularmente positivo, a falta de más información que podría proporcionarnos la gestora. Es decir, la cartera estaba igual de cara/barata a pesar de haber tenido retornos relativamente medios o mediocres entre una conferencia y otra. De modo que invitaba a pensar que no se habría aportado particular valor durante ese tiempo.

También creo recordar que varios foreros me respondieron con el argumento que he escuchado ya bastantes veces de que el potencial de revalorización es un medio brindis al Sol, que nunca se cumple con exactitud o que no hay que tomárselo muy en serio, cuando sin embargo sí que observo que a menudo hacen referencia al PER de un fondo como indicador de la baratura del mismo. Con ello obviando que, con bastante seguridad, PER y potencial de revalorización guardan una relación recíproca bastante estrecha. Se podría decir que casi son la misma cosa, en un caso como numerador y en el otro como denominador e interactuando con otro factor, que sería el PER medio.

10 Me gusta

Fer tambien tuvo de crío una novia que cada vez que se la pegaba con otro, y esto era cada finde, en vez de mandarla a pastar a los praos de DataRitmia, le preguntaba si quería que hablasen. Luego cumplió 13, se apuntó a Kung Fu y el resto es historia. Ánimo que de todo se sale, hasta de las microcapssss. Saludos!

15 Me gusta

Hola a todos

Al restecto de esto que comentan del potencial de revalorización:

Potencial de revalorización es solo un argumento de venta que debería estar prohibido por la CNMV.

Potenciales de revalorización actuales no garantizan revalorizaciones futuras.

Un saludo para todos Ustedes.

17 Me gusta

Para que no me tachen de defender “a los amigos” comentario en dos direcciones.

  • Lo que por: valoración, deseo y tesis puede tener sentido para estimar cierta “rentabilidad esperada”, se da de bruces con la realidad de la rentabilidad que el mercado se empeña en hacer esperar. Dar un potencial es una estimación proyectada que no es más que eso.

  • Esperar a que en un fondo se den explicaciones para explicar el comportamiento de carteras masivas, invertidas de una determinada forma en un determinado area geográfica, me temo que no vale de mucho. El mercado es así para todos.
    De hecho Magallanes Microcaps tiene mejor comportamiento este año, y a 5 años bastante parecido al Magallanes Europeo (fijarse en estos momentos en las rentabilidades a 3 años es tan atípico, por los máximos de por entonces, como hacerlo cuándo a 3 años estábamos en plena pandemia en mínimos).

Dicho esto. Es que en mid-cap/SmallCap/Europa (y sobre todo de corte Value) pocos están rascando un euro este año.
Lo que habría que preguntar no es a quien no saca algo, sino a quien es capaz de hacer un euro este año en ese marco de inversión.

Hace 3 años Groupama Avenir Euro era la mejor inversión de la gran mayoría de inversores invertidos en dicho activo

25 Me gusta

Marcos, sabes te tengo aprecio y nos conocemos hace años y para mí eres un crack, pero en este tema concreto me parece que no puedo estar más en desacuerdo, y como te lo leí ya unas cuantas veces te daré mi opinión con unas pinceladas de lo que yo entiendo por invertir, y así te tragas mi chapa, porque si me la sigo tragando yo sólo me hará bola :joy:

No dudo que algunos puedan estar más tranquilos refugiándose en una especie de efecto Dunning-Kruger, ya que como nunca llegaremos a entender todo, pues es más cómodo mantenerse en la ignorancia casi completamente a ciegas, ya que creen no podrían manejar luego sus emociones e incertidumbres. No sé si conocías que dicen que este efecto se definió por los dos psicólogos que le dieron nombre, después de que un hombre robase dos bancos echando en sus ojos jugo de limón para que no se viese su rostro por las cámaras de seguridad :see_no_evil:

“Imho” si de verdad se acepta nuestra ignorancia y se cae por completo en ese “agnosticismo” con la gestión activa: sería más lógico estar completamente indexados, dónde si es más entendible hacer aportaciones automáticas al “trantran” sin hacer casi ningún juicio de valor, ya que se invierte en Mr Market sin riesgo gestor!.

El que quiera al menos intentar ser algo más consciente de lo complejo que es invertir activamente, y por tanto poder juzgar “a futuro” algo mejor sus fondos “activos”, Imo si que debe pedir que le expliquen todo lo que no entienda, para eso pagan!!.

Es más, dudo que al menos en Magallanes no se lo traten de explicar: al menos a mí siempre me atendieron bien. Y si se fijaron, imo lo elemental ya viene explicado en su última carta trimestral, que yo ya había visto antes (intento controlar algo mis fondos, algunos gestores lo saben y no sólo españoles :sweat_smile:). Pero luego ahí es que les explican y defienden las tesis que más se cuestionan ahora mismo, y lo que entienden como posibles divergencias entre valor y precio de las empresas cíclicas que peor se les están comportando.

Magallanes European este año va en el último quintil de su categoría en MS (92 de 100), por lo que no es sólo por el peor desempeño de las empresas europeas. Que por cierto, deberíamos plantearnos el por qué de ese desempeño y si creemos se va a revertir, como por ejemplo como se están multiplicando las sangrantes politicas fiscales, sumado a la eterna burocracia europea, etc…: otro infierno para las empresas que se tuvieron que levantar del COVID, luego inflación, Putin, etc …!. Nada fácil será si les siguen poniendo tantos obstáculos, pero claro que igual sabes que la mayoría olvidó o no vivió cuando los índices por aquí si que lo hicieron mejor.

Pero sin desviarnos más del tema, Magallanes lleva tan mal año porque le está afectando de lleno a sus empresas ciclicas y en especial a un sector que les está viniendo la gran marea de cara, el sector auto europeo (Renault, Stellantis, Porsche, VW, o autopartes como Forvia que hasta tuvieron que sacar con pérdidas, etc …). Igual alguna offshore con su necesaria intensidad en capital (Shelf drilling), alguna de fertilizantes (OCI), y quizás hasta algún error puntual en otro sector también bien complejo como el de Wizzair con el añadido de un entorno muy competitivo en precios low costs, más algunos problemas en motores, etc… Y gracias a que por otro lado se compensó algo con que sí que han acertado y bien en otro complicado sector como el de la banca, al que la mayoría de otros balues criticaron y del que rehuyen, porque ahí si lo han clavado!!

En el microcaps me temo pasa algo parecido, si bien va como dices hasta mejor que el European aunque las SC van peor! Pero igual va peor que la media de sus peers en MS este año (62 de 100) por esos mismos sectores, aunque con menos peso: auto (Peugeot, Deutz, etc…, en el que al final de la misma carta dicen aumentaron exposición), etc…

Y eso mirando por encima, porque este año en su top5 no creo le vaya tan mal ninguna, y en el top10 si acaso algo peor Sonae. Otro tema ya tratado es si debería pasar a llamarse Smallcaps en vez de Microcaps, tras el último cambio en la filosofía para poder meter empresas algo más liquidas, etc…

Y con ésto no se trata de juzgar a corto plazo, ni saber más que los gestores, al contrario!! Es que esa imho es la única forma en que no miraremos sólo el retrovisor y que sepamos que los gestores están mimando y conocen los vientos de cara de su cartera!. Y es la única forma de ser algo críticos con nuestros fondos, sin caer en autoengañarnos con los estúpidos sesgos de confirmación, etc…

Es más, si les explican bien o confían en la recuperación europea y en concreto en esos sectores cíclicos sobre los que ahora pesa mayor incertidumbre, pero ya quizás excesivo pesimismo en sus precios como les dicen en la carta, podrían incluso aportar! Y es que ya sabes que a los balues…son los excesos de Mr Market y sus sesgos de disponibilidad los que les crean oportunidades de arbitraje más a largo plazo, donde el mercado tiende a ser más eficiente. Yo así lo hice con otros balues en el COVID cuando el oíl se fue al rojo!

¿Y cómo sino pudo un inversor inconsciente tener una mínima oportunidad de evitar cavar más profundo en el coste hundido y efecto anclaje de otros fondos activos que nunca se recuperaron? ¿De verdad piensan que se puede invertir mirando sólo al pasado con gráficos random, aunque éstos sean del mayor plazo posible? ¿De verdad aconsejan invertir en fondos activos sin mirar riesgos y no sólo retornos, y sin hacer un mínimo análisis crítico y DD continúo del equipo gestor? …pues tengan cuidado dónde pisan, porque yo al menos he visto que ese campo está lleno de minas y bien cubiertas de estiércol :see_no_evil:

Y si, ya se que en tu caso eso no lo piensas de ahora, sino de hace años que vienes desengañándote y abrazando más las reversiones a la media. Pero como te comentaba yo tampoco intento controlar mis fondos de ahora, y tu experiencia tampoco la puedes extrapolar: porque imho los retornos a la media no siempre se cumplen Marcos, ni todos los value, growth, SC, o la etiquetas que pongamos acaban en el mismo sitio! Te niego la mayor con lo de “El mercado es así para todos”!! Para nada!!!..y para empezar porque hasta no pocas veces los etiquetan mal!!

Y es que no puedo ser tibio con este tema, y dejar que las gestoras tengan la cara dura de pedirnos lo que jamás permitirían sus gestores de las empresas en las que invierten, a las que igual continuamente deben reevaluar, ya no sólo con sus cuentas sino reuniéndose con ellos, preguntándoles igual sus dudas y exigiendo la máxima transparencia posible!. Escudarse en que defienden el interés de todos porque se tiene ciertas posiciones más ilíquidas es igual llamarnos idiotas a la cara, primero porque es mayormente mentira (lo hacen más para vender exclusividad), y segundo porque si ya fuera eso cierto sólo en algún caso concreto…realmente estarían diciéndonos que no cerraron cuando deberían para sacar más comisiones!.

Y por supuesto, lo que si defiendo es tu optimismo y el temple que se que tienes, y del que todos debemos aprender, porque se debe tener por ej. para mirar el bosque y no sólo el árbol, porque errores siempre va a haber!. Y es que seguro que incluso así varios caerán en traspasar en el peor momento, presos de sus sesgos y miedos. Pero erraran por si mismos, o porque quizás nunca debieron estar en un fondo que no entendían o no compartían su filosofía!, y no porque les taparan los ojos como borregos y se les presumiera de manera paternal que son demasiado ignorantes para entenderla nunca!.

Me vas a perdonar, pero aquí no hay gestores gurús, ni tampoco partícipes ignorantes, y todos deberían de tener la opción de aspirar a aprender cada día algo nuevo preguntando nuestras dudas.

Es nuestro derecho ser inversores informados, que bien que se les paga por ello. Si alguien quiere defender su “propiedad intelectual”, no deberia trabajar en una IIC, porque el patrimonio que se maneja ahí es del Colectivo de participes, y por tanto de todos y cada uno de ellos es la propiedad intelectual!

Y por eso imho o defendemos poder ser inversores algo conscientes, y con ello la Transparencia y cercanía de los gestores con los participes de IIC, o deberíamos cerrar de una vez el telón del chiringuito de la gestión “activa” !

Que cada uno luego libremente se eche limón en sus ojos si cree que es lo que le viene bien emocionalmente, yo no podría sino defender ese derecho personal!!..pero el que ya me defienda que los gestores activos tienen derecho a echar limones en los ojos de todos sus partícipes, al menos a mí si que me va a encontrar siempre en frente :sweat_smile::speak_no_evil:

S2🫂

46 Me gusta

“imho” e “imo”: ¡qué moderno y qué complicado!

3 Me gusta

En cambio yo estoy muy de acuerdo con su comentario menos en lo que sea un crack porque más bien mediocre ( y a mucha honra :slight_smile: ). Sin duda el crack es usted.

Cosa con la que concuerdo totalmente y por lo que mantengo la clase E de Magallanes como si un de un fondo ETF SmallCaps European Value se tratara.
Hace tiempo que ya me pasé al lado de la diversificación y de entender que la probabilística de una cartera no concentrada con decenas de empresas, depende muy poco de tesis, conciencia y mucho menos de pronosticar el futuro (del negocio y de los resultados).

Con lo que son sinceros, y cada cual ajuste su cartera a la diversificación que esa forma de entender su inversión podría encajar. Si no encaja, pista!.

A un año, IMHO, es un dato tan inútil como si fuese el número 8 de 100.

Pero eso no es porque, a pasado, usted haya visto que esos sectores tengan esos problemas, eso es porque usted ha visto como han bajado en bolsa. No hace meses estábamos en lo mismo y Renault no hacía más que subir. Entonces nadie se preguntaba si el PER era genial, iban a hacer mucha caja, etc…

No, no lo han clavado. Simplemente ese sector subió.
Entiendo su punto, porque hace años yo participaba de él, pero es que ahora, desde que veo “Órbita Laika” en vez de leer libros de finanzas lo veo todo más claro. Lo cual no significa que esté en lo cierto. Pero si vivo mucho más feliz y todo esto me resulta un esfuerzo innecesario :slight_smile:

Le entiendo perfectamente y estoy al 100% de acuerdo. En mi caso, y ya digo que es algo personal, eso que antes me aportaba valor, ahora me parece una simple curiosidad de futurología en la que ninguna gestora o gestor van a poder incidir por mucho que lo quieran explicar, ir a hablar con las empresas, o trabajen 24 horas al día analizando empresas.
Terry Smith viviendo en su isla a miles de kilómetros de las empresas dónde invierte no le va mal. La cercanía y el “círculo de competencia” con la información de hoy día no sé si tiene algún sentido. Y para todo lo demás… ya tenemos ChatGPT :slight_smile:

Una vez más totalmente de acuerdo. Y como a nadie obligan a estar en ninguna parte, botón y a dónde no tenga que escuchar lo que no quiero o pagar lo que no me gusta.

Lo que no acabo de entender, y en mi caso primer culpable, es quejarse de estar en un lugar dónde lo que me separa de tener que aguantarlo es un segundo de pulsar el enlace de traspasar, vender y… y ya :slight_smile:

Como el futuro va a ser igual siendo optimista que pesimista… pues sale a cuenta lo primero :slight_smile:
Hace tiempo que el riesgo, en lo que a mi persona respecta, ha variado bastante en concepto. Si pensara en todos los riesgos que una decisión puede acarrear, nunca haría nada. Lo cual ya tengo claro que, después de muchos años, es el verdadero riesgo.

Lo que me parece perfecto porque con gente como usted, ocupada y preocupada por estos temas, ya me descargan totalmente de ese trabajo si en algún momento me volviera a dar la inquietud.

Para todo lo demás, diversificación, proceso y libertad de elección.
Dónde no voy a echar un segundo es a enfadarme por si una gestora hace un informe, una carta de más o de menos, explica una tesis o se ponen de perfil.

Si te da valor lo que hacen bien, de otro modo , adiós.

Volveremos a esto cuándo Magallanes tenga un año genial en YTD :slight_smile: Para entonces mi opinión creo que seguirá siendo la misma.
No hace muchos meses que @estructurero y @camacho113 comentaron que tanto Magallanes como AzValor habían tenido record de entradas “al calor de su resultado”.
Si es que en esta verbena estamos siempre igual. Como los hilos ya tienen mucho tiempo es super divertido ver lo que se escribía hace unos años y como se va evolucionando el pensamiento en función de los resultados. Ojo! yo, el primer culpable.

Agradezco muchísimo su comentario y su esfuerzo de evaluación. Siempre tan preciso.

27 Me gusta

¿Y todo esto, digo yo, no se solventaría con un poco más de transparencia? Transparencia real, no filosofadas sobre lo divino y profano del value, o remates a placer a balones botando de Tu Dinero Nunca Duerme en EsRadio.

Todos nos equivocamos. Muchas veces. Yo ahora mismo ando sangrando más de un -20% en apenas mes y medio :woozy_face: y me doy cuenta de cómo me creí que todo el monte era orégano cuando estaba arriba. Y no es la primera vez que me sucede.

Lo que sí puede hacerse, pues malos momentos y errores siempre vendrán, para todos, es ser honesto y transparente sobre ellos. En el caso de Magallanes, creo que podrían explicar alguna tesis en mayor profundidad, o la situación de alguna/s compañía/s que no acaba/n de arrancar, etc. Tal cosa brinda cierta cercanía al cliente con el criterio y tesis de las carteras, en lugar de ser estas meras cajas negras en las que, por algún motivo que uno buenamente pueda fabricarse, o simplemente porque sí, haya de depositar su confianza.

14 Me gusta

Sigo entendiendo entonces que por lo que aboga usted es más por la gestión indexada, sin tampoco terminar de discernir del todo el por qué usa fondos activos como pasivos, cuando sabe que el coste es muy superior e igual tiene el botón que todos tenemos.

No, lo que por entonces seguía viendo es que estaban en otras tesis, con otros riesgos, que igual tampoco estaban dando sus frutos en ese momento, pero que a futuro había bastante probabilidad de que podría darlos. A veces la gente confunde mi perfil contrarían con una crítica destructiva, que es lo que suele verse más a menudo., o quizás con el nerviosismo por no batir siempre y en cada momento, lo cual no pretendo porque para mí eso es imposible.

Reitero su derecho a ver “Órbita Laika” y lo que le parezca oportuno para encausar mejor sus inversiones, sólo faltaría.

Entiendo entonces que por eso debería cuadrarle menos aún el discurso sobre la filosofía de inversión de Magallanes.

Fíjese que a lo mejor podría hasta estar defendiendo un muro “de mis reconocidos derechos”, para que no me derribaran otros y así incluso luego el resto de mis fondos españoles todos en cadena.

Totalmente de acuerdo, pero yo añado transparencia para que se pueda invertir de manera consciente.

No le quepa duda que ni un atisbo la mía cambiará tampoco, no se invertir de otra forma, y mis errores me los comeré yo mismo para tratar de seguir aprendiendo. Tener errores sólo sería cómo reconocer que soy humano y que puedo igual hasta tener mi sesgo de ilusión de control más acentuado que usted, y seguro que tantos otros!. Pero serán mis errores y mis sesgos!

El placer ha sido mío, el poder debatir nuestros puntos de vista aunque parezcan a veces estar bien distantes, pero con educación, es un lujo que aprecio porque cada vez puedo disfrutarlo con menos frecuencia.

S2

13 Me gusta
  • La gestión indexada es, desde mi punto de vista, el punto principal de entrada de cualquier inversor. Ponerse delante de un tren que sabes que te lleva por delante en el 90% de las ocasiones tiene poco sentido práctico. Diría que intelectual… tampoco mucho :slight_smile:
  • La clase E de Magallanes, sabiendo: como diversifica su cartera por temáticas, porcentajes, y su coste; es el fondo de inversión más MSCI Value SmallMidCap Europeo que puedo contratar.
  • La gestión indexada tiene su valor. La gestión activa tiene el suyo. Saber que te expones a un mercado diferente que al de los índices y en diferentes pesos tiene su contrapartida. En mi caso un año como 2022 la subida del “Balue Patrio” me vino genial para compensar la otra parte de mercado que se iba al traste.
    En este caso reconozco también mi parte emocional. Soy capaz de pagar un precio para pasar mejor el camino a sabiendas que si cerrase los ojos y no viera por dónde voy, sería mejor estar en el coche Vanguard-MSCI con toda su variabilidad :slight_smile:

En este punto. No se trata de convencer a nadie. Simplemente intecambiar opiniones. Si alguien se siente mejor porque le explican una tesis “más en profundidad” (lo cual tiene altas probabilidades de no tener mucho que ver con la realidad y menos con el futuro), no voy a discutir ese tema. Más cuándo a mi me pasaba y empatizaba con esa idea.

Es algo inherente a la inversión y a cualquier gestor. A Terry Smith no se le cuestionaba nada hasta que su fondo dejó de batir al mercado. Entonces le sacaban a la palestra sus inversiones de riesgo en META y PM, hoy en máximos y demostradas de las mejores inversiones.

Estoy seguro de que si muchos gestores conocieran la ley matemática de la “Paradoja de la amistad” (y su relación con la gestión pasiva) no se hubieran dedicado al mundo de la gestión :slight_smile:
Pero bueno, también Piketty ha escrito un mamotreto en el que resuelve que para que los ricos no sean tan ricos, lo mejor es que el interés compuesto no les aplique a los millonarios o que quiebren, y así todos estaremos más iguales y contentos.

Si tuvieran un fondo con sus 10 mejores tesis o inversiones con más del 8-10% en su cartera de forma recurrente, no tendría ese fondo. Lo tengo clarísimo.
Otra cosa es que ellos piensen que yendo a hablar con las empresas se queden más tranquilos, -como muchos inversores escuchando tesis-, y a mi me parezca que esa actividad, en una cartera de un conjunto de 20-50 compañías no tenga ningún sentido matemático sobre el resultado. Ellos felices yendo dónde quieran y yo feliz comprando lo que me apetece. El mismo lugar, por razones diferentes. Como tantas cosas en la vida.

Tengo claro que, como humano, tengo un sesgo por el que leer opiniones de todo ámbito me genera mucho valor. Ya se lo agradezco infinito.

No puedo estar más de acuerdo. Muchas gracias por su paciencia y buen estar/saber.

Me rindo! :slight_smile:
Pero le entiendo perfectamente.

Lo que agradezco haber salido de estar pendiente de la hoja excel y de estas cosas.
Nunca pensé que ese sería el verdadero objetivo final (porque por entonces lo desconocía y pensaba en otras cosas) cuándo hace casi 20 años comencé mi proceso.

20 Me gusta

El Microcaps está cerrado a fecha actual no?

3 Me gusta

Creo entenderle algo mejor, pero intuyo que vamos a seguir viéndolo diferente.

Yo invierto desde 2007, con una suerte seguro peor a la suya que creo ya iba antes con Bestinver en sus años que aún batían por bastante (con mejor comportamiento del value por entonces como suele decir, pero con mucho menor tamaño igual, etc…). ¿Sabes que AGDL y hasta Paramés siguen batiendo índice global y ya no Fernando?.. Mientras yo por ej. me tropezaba como novato hasta con la salida de la spin off de IBR. Luego fue la cosa mejorando, obvio luego con errores que me hicieron ganar más incluso que con aciertos cuya tesis luego iba mutando dinamicamente a peor (sin llegar ni a ser tampoco cisnes negros), y toda esa casuística enrevesada a la que entiendo se refiere. Pero que al menos yo si conseguía evitar mejor las pérdidas cuando las conocía y seguía más, y de ahí mi sesgo y que para mi si es crucial reevaluar continua y periódicamente.

Fíjese en creo hasta el último video de AGDL, igual como ej. de que los DD periódicos no son imo baladí, sacando a relucir él mismo los value que habían batido varios años y luego cayeron precipitadamente al abismo.

Se lo busqué, a partir de min. 7

.

Igual tengo de columna vertebral cartera bogleriana, si bien seguro no tan antigua como sus indexados, que creo recordar ya empezó a indexarse con los más costosos de ING (lo que había y ni tan mal!). Yo la empecé en 2013 con los Amundi y Pictet, luego en 2014 más Amundi y mas tarde ya nos alegraron con el desembarco de los Vanguard, etc…

Igual llevo a Terry (les metí presión para hacerlo traspasable cuando llegaron a ES, y es una de las gestoras a las que consulté cuando tenía mis dudas como a tantas otras). Pero lo reduci bastante antes de que dejara de batir desde que está disponible en ES, vamos, cuando aún batía, y tampoco creo fui el único!, ya que igual creo recordar pudo hacer @camacho113 por similares motivos …y antes que nosotros creo p.e. MarcosLuque por otros motivos como su tamaño, etc… Aunque la mayoría siempre va luego expost como dice, yo suelo estar más incómodo dónde está la mayoría por el espíritu contrarían que le comentaba. Casualmente igual le andaba metiendo a Meta en su suelo y ya obvio antes (que no tengo la bola de cristal ni formula mágica), como creo ya comenté por ahí.

La diferencia de base en nuestra perspectiva, creo que es que apreciamos de manera similar las virtudes de la gestión pasiva, pero yo veo un valor en la gestión activa diferente al suyo. Y es que mi experiencia me dice que los fondos bajo una misma etiqueta ni por asomo suelen converger al mismo retorno. Muy al contrario, he observado muy a menudo una dispersión no pequeña a cualquier plazo entre fondos activos con a priori la misma filosofía, ya ni le cuento si metemos en la ecuación el sesgo de supervivencia, etc…

Y creo entenderle el punto de que puede dejarse ser más hijo de la aleatoriedad incluso con los fondos activos, al estar tan diversificado el bosque de su cartera. Pero esa forma de invertir en gestión activa no casa con mi perfil, con mi forma de ser, y podría tampoco cuadrar con la de otros.

Y obvio mi intención es igual compartir opiniones y tampoco convencer a nadie, no tengo nada que venderle!! Y menos si sus Excel y sobre todo entender cualitativamente negocios, sus ciclos, etc…(nunca del todo, pero siempre algo más), eran un castigo insufrible para usted, mientras para mí pueden ser un placer y una fuente inagotable en el infinito camino para tratar de adquirir cada día nuevos conocimientos que me llenan tanto o más que mis retornos.

S2

17 Me gusta

Una pregunta, no sólo a @Bravepawn sino a todo el que tenga una parte troncal de su cartera en índices, en particular índices norteamericanos ¿Sienten vértigo en algún momento?¿rebalancean cada cierto tiempo para que el peso de la exorbitante bolsa americana no se vaya de madre?¿o, por el contrario, siguen montados en ellos hasta el infinito y más allá, que mientras funcione el cacharro es tontería rebajar peso (como podría haberse dicho quizá de Bestinver en 2013 ó 2007?

Lo pregunto porque yo no tengo indexados, y cada vez que he querido indexarme me he dicho que ahora no, que está muy caro. No hace falta que aclare que el tiempo no me ha dado la razón. Pero siento curiosidad por cómo se siente estando en un activo a PER 20 o más.

12 Me gusta

En mi caso aportaciones periódicas con rebalanceo anual hasta el infinito y más allá. Hacer MT con mi cartera Bogleriana para mi sería pecado mortal, o al menos podría llevarme a meterme de cogotazos y galletas a mi mismo por varios días antes de que se levantara el propio Sr Bogle a darme mi merecido. Entienda que salirme si quiera con un trozo de ese pastel me metería en el mismo berenjenal en el que está usted ahora mismo, sin saber tampoco cuándo volvería a meter luego ese trozo de pastel de vuelta. Y es que gran parte de la lógica de las aportaciones periódicas es que compras más cuando cae y menos cuando sube, mientras con el rebalanceo les metes otro buen empujón a los rezagados.

Le confieso que en mi caso, y seguro Marcos, etc…ya nos es mucho más sencillo decirlo con rentabilidades acumuladas de más de una década, por lo que cuando se decida si se da…yo si acaso le aconsejaría DCA en vez de LS (aunque está demostrado que probablemente sería mejor opción la última).

Por lo expuesto, con esa parte troncal de mi cartera indexada me siento igual de cómodo con PER 30 que con PER 15, ya se ponga Buffett el polo rojo o lo que le parezca :sweat_smile:. Ese bebé camina sólo hace mucho, y el bandido se pega sus bailes con Mr Market casi siempre mejor que este monolanzadardos …y eso que le confieso que este mono ha tenido demasiada suerte hasta ahora!.

S2

24 Me gusta

Cosa que me parece perfecto si tiene pocas empresas en cartera y, además, entiende su negocio de verdad. Algo que no es nada fácil.
Hace pocas semanas uno de los socios de una de las principales gestoras Value, de las que estamos hablando, me envió un informe de analistas del sell-side. En cuestión de la empresa SAP.
No recuerdo haber leído tanto “sentido junto” acerca del negocio de la empresa y la recomendación en cuestión. Si las gestoras hacen caso de dichos informes vamos bien apañados :slight_smile: La verdad es que hay negocios por ahí para ganar dinero escribiendo cualquier cosa que no deja de tener su mérito.

Algo en lo que me estoy fijando ahora que, con la edad que tenemos tanto a los amigos y contemporáneos, nos enfrentemos a la pérdida de nuestros mayores.
Resulta que casi todo lo que veo tiene estas dos características:

  • Nadie tiene ni idea de bolsa
  • Sus carteras de acciones de forma global tienen una rentabilidad estratosférica
    Razones: el tiempo y que con 4 - 5 títulos que salieran bien, de 15 que hayan comprado de media, ya se han hecho la pasta.

Cuándo este se le pegaba Magallanes y el Value subían sin parar. Ahora parece que la cosa sale justo al revés. No me diga que eso no “mola bastante” en una cartera diversificada :slight_smile:

Algo en lo que concuerdo y que he comentado muchas veces.
Sobre todo si algún fondo de esos concentra y se empeña en mantener posiciones del 10% aunque caigan y venga a meter ahí esperando el rebote desde los infiernos.
Y entonces pasa lo que usted dice:

  • Si aciertan lo petan como algunos con Cameco
  • Si fallán la lían, como algunos con Aryzta

Si por el contrario llevas una cartera “comedida” con pesos uniformes y sin concentrar en una industria concreta, te vas a la media matemática como una manzana cae por el peso de la gravedad.

100%

Es justo eso. Y no pretendo que le cuadre a nadie.
Antes estaba en su punto de vista y ahora estoy en otro. La evolución. Que no tiene que ser ni mejor ni peor. Simplemente ahora no me cabreo con ningún resultado ni soy crítico más que conmigo mismo.

Un comentario redondo, totalmente respetable y que dice mucho de usted.
Justamente ese es el punto por el que uno comparte su visión por si puede ampliar la perspectiva de otros pero sin pretender que cada cual… “sea feliz con lo que bien le parece”. Sin duda… lo importante es dormir tranquilo :slight_smile: :slight_smile:

Es un placer leerle y aprender de su experiencia.

23 Me gusta