Los Mitos de la Gestión Inde... digo del Análisis Fundamental

Nuestra percepción de la realidad no es la realidad.

5 Me gusta

Excelente como acostumbra, @agenjordi .

Siempre que veo este tipo de comentarios tan taxativos de “esto es una basura, esto no sirve para nada, esto es bla bla bla etc…”, me viene a la cabeza el Principio de Hanlon.

«Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez»

El tiempo casi siempre acaba mostrándolo. Las herramientas son herramientas, mejores o peores en función de quien las use, cómo las use y en que circunstancias se usen. Con un martillo se puede construir algo o le puedes abrir la cabeza al vecino y seguirá siendo un martillo.

22 Me gusta

Voy con un clasicote de los mercados financieros.

Mito: “el dinero sale de la bolsa…”

Realidad: en la “bolsa” no hay dinero, así que difícilmente puede entrar o salir.

Cuando ustedes compran una acción de la empresa xyz, salvo IPO o ampliación de capital, le están dando liquidez a un accionista que, por las circunstancias que sea, ya no quiere seguir siéndolo.

Si la transacción es por $ dólares, nuestra cuenta corriente disminuye en $ dólares, la del accionista saliente aumenta en $ dólares, nuestro broker se apunta en su cuenta ómnibus el título que da derecho a los beneficios residuales de la empresa xyz y, hopefully, también apunta en su registro interno que ese título de propiedad es realmente nuestro.

Cuando la “bolsa” baja, sucede exactamente lo mismo, con la única diferencia de que ahora hay más presión vendedora que compradora, y el cruce se hará a un precio menor.

Veámoslo con un ejemplo inmobiliario. Imaginemos una urbanización con 100 casas exactamente iguales. Vamos nosotros todo pinchos y nos compramos una de ellas por 1 millón de euros.

Nuestro depósito disminuye en 1 millón de euros, el del vendedor aumenta en 1 millón de euros y nosotros nos apuntamos la propiedad de la vivienda.

Noten que ninguno de los otros 99 propietarios ha vendido su casa.

¿Cuál es el valor de la urbanización? el precio de la última transacción multiplicado por el número de casas: 100 millones.

Noten también que en ningún sitio de la urbanización hay una cámara acorazada con 100 millones de euros. Mucho menos una bolsa :grin:

De repente, uno de nuestros vecinos, porque ha quebrado su empresa, porque su mujer le ha pillado con la señora de la limpieza, o por lo que sea, tiene que vender su casa a toda prisa. De hecho tiene más necesidad de vender que los potenciales compradores de comprar.

Pone un anuncio en Idealista por 1 millón. Nada. Lo baja a 900K, nada. Finalmente lo vende por 800K. Su cuenta corriente aumenta en 800K, la del comprador disminuye en 800K y el comprador se apunta la propiedad de la vivienda.

¿Cuál es el valor de la urbanización? Igual, el precio de la última unidad transaccionada por el número de unidades: 800K x 100 = 80 millones.

¿Ha salido dinero de algún sitio?

Saludos!

43 Me gusta

Suena al típico “los inversores recogen beneficios”.

4 Me gusta

Muchas gracias @Helm por seguir ilustrándonos sobre las debilidades de ciertas afirmaciones.

A mi una cosa que me está sorprendiendo de muchos comentarios que leo, no es ya que se desprecie el análisis cuantitativo, que también, es que parece que cualquiera puede hacer un análisis cualitativo razonable cuando mucho me temo que lo que pasa es justo lo contrario, y es que es difícil hacer un análisis cualitativo de cierta calidad. Ojo que también pasa con un análisis cuantitativo, eso mismo.

Ya saben que tiendo a repetir ejemplos pero el fundamento cualitativo de muchos inversores durante la burbuja punto com era que Internet iba a cambiar el mundo. En efecto acertaron pero lamentablemente para ellos se tradujo en pérdidas notables para la mayoría.
No creo que sea nada en contra del análisis cualitativo, más bien una advertencia sobre que nos guste dicho tipo de análisis no convierte automáticamente en todos los que lo practican, en capaces de hacerlos bien. Más bien diría que la situación actual del mercado fomenta justo lo contrario.

18 Me gusta

Totalmente. Como yo lo veo, hace falta previamente tener arraigados ciertos modelos mentales para ser capaces de interpretar la información llamada cualitativa de forma más o menos correcta.

Aquí lo puse de forma más pretenciosa hace un par de años :grin::

Con esto no quiero insinuar que yo sea experto en estas cuestiones. No soy más que un aprendiz. Pero por lo menos (creo que) sé dónde está el límite de mi conocimiento y no me ando columpiando con cuentos de la lechera :grin:

Saludos!

15 Me gusta

Pongo un ejemplo para dar un poco de color a la idea de marco conceptual previo que quiero transmitir.

El concepto de economía de escala del lado de la demanda, el denominado efecto red, es ampliamente conocido y entendido por la comunidad inversora. Pero no era una idea tan obvia cuando las primeras empresas de software empezaron a despuntar y se comenzaron a desarrollar los primeros modelos en el ámbito académico.

Aquí van unas capturas de pantalla de la primera edición del Markets and Strategies:






Noten que, en muchas ocasiones, las consecuencias lógicas de este tipo de insights son difíciles de “ver” o derivar con el lenguaje natural como única herramienta, haciendo necesario sumergirse en el mundo de las matemáticas.

A modo de ejemplo:



Por supuesto, no quiero insinuar que todo practitioner tenga que entender, y mucho menos saber hacer, los desarrollos matemáticos. Pero sí que creo firmemente que conocer este tipo de “categorías”, frameworks, o modelos mentales, ayuda a interpretar la realidad empresarial que nos rodea y facilita la traducción de la narrativa a un criterio objetivo para toma de decisiones de inversión.

Saludos!

8 Me gusta

@Helm, hasta ahora se limitaba a explicar las cosas de una manera super simple!

No me ponga ahora esas capturas con esos galimatías que ya tuve bastante en la universidad con tanta formulita!

:rofl:

6 Me gusta

Del libro del señor Smith:

9 Me gusta

Muy buenas para recordar en estos tiempos las palabras del libro Jose.

12 Me gusta

Esto más bien es un mito del mundillo IF.

Mito: una casa es un pasivo.

Realidad:
casa donde vives que está pagada -> activo.
casa donde vives que no está pagada -> activo.
casa donde no vives que está pagada -> activo.
casa donde no vives que no está pagada -> activo.
casa donde no vives y el alquiler que cobras es más que la hipoteca -> activo.
casa donde no vives y el alquiler que cobras es menos que la hipoteca -> activo.
casa con muchos gastos -> activo.
casa donde convives con tu suegra -> putadón.

Si no está pagada, la hipoteca es el pasivo. La diferencia entre el valor de la casa y la hipoteca, el patrimonio neto. Los gastos son los gastos. Y sobre las suegras ya me he pronunciado.

Otra cosa es que el señor Miyagi defina activo como buena inversión y pasivo como mala inversión. Pero como si llamamos blanco a la izquierda y negro a la derecha.

Si se trata de dilucidar si una casa es o no una buena inversión, la respuesta es, como en todas las inversiones, depende.

Depende de:

  • el precio pagado.
  • cuanto ponemos nosotros de nuestro bolsillo.
  • cuanto pone el banco.
  • nuestro coste de oportunidad.
  • el coste de la deuda.
  • los gastos asociados en el futuro.
  • el alquiler que vamos a recibir o el que vamos a dejar de pagar al vivir allí.
  • la certidumbre sobre estas variables futuras desconocidas que estamos pronosticando.

Feliz año!

41 Me gusta

Pero entonces, según esa interpretación, un coche también es un activo. Cierto es que se devalúa más rapido, pero en teoría también se puede alquilar a un tercero, y la diferencia entre el valor del coche y el préstamo que quede por pagar se considera patrimonio neto, ¿no?

Quizás sea acertada su postura, pero de cara a la gestion de las finanzas personales, ahorro e inversión, considero mucho más útil la simple clasificación de Kiyosaki:
El activo mete dinero en el bolsillo y el pasivo lo saca.

1 me gusta

¿Donde quedarían las acciones que no reparten dividendo ej. BRK? Evidentemente no pagas derramas para reparar el ascensor, pero si una comisión de custodia y salvo que las vendas no te entrará un céntimo en el bolsillo.

6 Me gusta

Voy a intentar elaborar la respuesta desde dos ángulos.
Todo en la vida siempre tiene una contrapartida y por lo general todo bien, tiene una obligación ligada al mismo.

La historia de la pregunta aquí es cómo valoramos los activos.
-¿Los valoramos por su valor razonable?, ¿Cuál es su valor razonable?
-¿Los valoramos por su ingresos futuros?, ¿Cuáles son dichos ingresos?
-¿Los valoramos por lo que debemos de ellos? ¿Cuánto debemos?

No hay nada más subjetivo que los adjetivos para definir algo y para demostrárselo, les voy a poner un ejemplo.
Pongamos que tengo una casa que me he comprado para vivir en ella. A la hora de valorarla, yo estimo que gracias al tener dicha vivienda localizada en tal localización y que además, la satisfacción que me proporciona el ajuar del interior, hacen que una parte de mis ingresos (Salario) estén justificados con ese uso y disfrute.
Por lo que voy a valorarla en un 30% del total de mis ingresos actuales y futuros, dado que yo estimo que me proporciona la comodidad para que yo pueda generar dicho porcentaje.
¿Les parece una cosa lógica?
Muchos activos en las empresas se valoran de esta forma.

A donde quiero llegar con esto es que la valoración es muy subjetiva y dependerá de el uso que haga cada uno al bien.

De lo que no hay duda es de lo siguiente:

-Una casa siempre es un activo, su contrapartida al igual que en las empresas es el pasivo o el patrimonio neto.

  • Si la casa está pagada por completo la casa es un activo con contrapartida a patrimonio neto (Es nuestra)

  • Si la casa se debe por completo la casa es un activo con contrapartida al pasivo (Es de otro)

  • Si la casa se debe por completo y encima vale menos de por lo que la compramos, es un activo con contrapartida al pasivo y con patrimonio neto negativo (Marronazo muy común allá por los 2008).

Completamente de acuerdo con todas ellas.

20 Me gusta

Cierto, pero yo creo que la idea va más en el sentido de “con qué fin se adquiere”. Uno compra una acción para obtener rentabilidad, bien sea flujo de dividendos o bien revalorización de la misma. Evidentemente puede salir mal y perder dinero, pero no es la idea inicial. En cambio, cuando uno adquiere una casa para vivir, un coche, un televisor o un abrigo, lo hace con otra finalidad.

Quizás sea más exacta la división entre inversiones y bienes de consumo. La particularidad de la vivienda es que puede ser ambas cosas, según el uso que se les de.

2 Me gusta

En el caso de la vivienda, creo se olvida algo importante: a diferencia de una acción, un bono, un bitcoin, o cualquier otro activo de inversión, en la vida necesitas una vivienda para vivir. Y esto, como la muerte o los impuestos, es inevitable, incluso okupas, lonchafinistas que siguen en su habitación (léase casa de sus padres) hasta los 60, o quienes se mudan a casa de la suegra eligen, de un modo u otro, vivienda.

¿Y esta obviedad a qué viene? Pues que puedes estar preso, o ser de la familia real, y tener opciones gratuitas, pero para el común de los mortales el tema es binario: propiedad o alquiler. Y esto hace que para valorar si la vivienda es un activo o un pasivo, el enfoque clásico de inversión se queda corto. Toca comparar.

Para empezar porque la rentabilidad financiera de la propiedad habrá que compararla con la rentabilidad del alquiler, ¿cuál es la mejor o la menos mala?. Si propiedad es un pasivo, ¿alquiler para toda la vida cómo lo clasificamos? Porque resulta curioso escuchar a los que reniegan de la vivienda en propiedad por ser un pasivo haciéndose trampas al solitario, como si un compromiso de alquiler para toda la vida fuera un activo valiosísimo (esto no lo explicaba kiyosaki?).Porque los que esperamos llegar a centenarios, si calculamos flujos, aparecen importes de alquiler que muy probablemente serán muy superiores a, por ejemplo, las pensiones que podamos cobrar en el futuro (ojalá me equivoque y mi pensión a los 100 años sea superior a un alquiler de una ciudad grande, pero…).

Ojo, con esto no digo que sea mejor la propiedad, simplemente que hay que ampliar la perspectiva. En otros casos puede parecer más ventajoso el alquiler, sobre todo si incorporamos aspectos no financieros: ¿cómo medimos la flexibilidad vital que dan alquiler y propiedad para determinados proyectos vitales? moverse por estudios, trabajo, relaciones familiares…años sabáticos…si tenemos vivienda en propiedad renunciamos a movernos? porque todos conocemos casos de renuncia a proyectos vitales porque “como voy a pagar la hipoteca si me voy”. O alquilamos vivienda en propiedad? yo lo he hecho, pero varios me llamaron loco. Cómo lo metemos en la ecuación de la rentabilidad?

Y podríamos seguir con otros temas más vitales y emocionales: cómo meter en la ecuación si su pareja insiste le da mayor estabilidad criar a sus hijos en una vivienda en propiedad (los que tengan mujer e hijos casi seguro me entienden)? porque explicar que meter el dinero de la compra del inmueble en una estrategia DGI te convierte en 30 años en buyandhold2012 (o su madre!) es más probable que sea una vía rápida al divorcio antes que al alquiler. Y ser padre soltero es un sobre coste importante en la ecuación…claro que en caso de divorcio con hijos, es mejor tener propiedad o alquiler? con custodia o sin custodia? pfff cada vez más variables a la ecuación…

Podemos continuar con la lista de aspectos emocionales y vitales que influyen en tener propiedad o estar de alquiler. Pero, en mi opinión, van a ser tan personales que dificilmente un descuento de flujos de caja en un excel va a convencer a nadie. Porque en realidad, las dos posturas, alquiler y propiedad, son buenas si se ajustan a nuestro estilo de vida, o un desastre si no encajan. Por eso los talibanes de compra y alquiler seguirán existiendo siempre.

Y ojo, que a lo mejor no es tan malo que el cuñado siga cada nochebuena talibán de su opción (que idiota de ti no has copiado), al fin y al cabo practicar el estoicismo mientras hay posibilidad de pillar alguna gamba y algo de jamón ibérico no está tan mal (excepto si estás empadronado en la misma dirección de la suegra, ahí tal vez el apetito se resiente…).

19 Me gusta

Mito: “la empresa ABC exhibe efecto red por xyz.” Donde xyz es cualquier cosa que a uno se le pase por la cabeza.

Una empresa tiene un producto o servicio con efecto red cuando el valor de ese producto aumenta para cada cliente individual, es decir, aumenta su utilidad, conforme aumenta el número de clientes que esa empresa tiene.

¿Por qué esto es bueno para una empresa? porque si la utilidad aumenta para el cliente, aumenta su máxima disponibilidad a pagar y aumenta el precio máximo que la empresa puede cobrar por el producto.

Noten que este efecto red es una de las causas de otro de los famosos moats: los costes de cambio altos.

El efecto red también se llama economía de escala por el lado de la demanda, para tirar la analogía con la economía de escala por el lado de la oferta, que es cuando el coste de producir un producto disminuye cuando aumenta el volumen de producción, es decir, cuando aumenta la demanda, los clientes. Esto es bueno para la empresa porque si el coste unitario es menor, y el precio se mantiene, el margen unitario aumenta; o alternativamente porque puede bajar los precios aumentado así la demanda.

Volviendo al lado de la demanda. Imaginemos un ejemplo sencillo con muchas limitaciones pero que nos puede servir para ilustrar el concepto. Vivimos 1000 personas en una sociedad/economía cerrada. Existen diversos servicios de mensajería instantánea. Las 1000 personas somos todos colegas de todos, tenemos igual necesidad de comunicarnos entre nosotros. Por tanto la función de utilidad de cada servicio de mensajería es función lineal del número de participantes, digamos 1€ por amigo que tenga el servicio.

Imaginemos un primer escenario donde hay 10 empresas que ofrecen sus servicios, con 100 de nuestros colegas en cada una de ellas. ¿Cuál es el valor de cada producto para nosotros? 100 € cada uno de estos servicios. ¿Cuál es nuestra máxima disposición a pagar? 100 € ¿Cuánto es lo máximo que nos puede cobrar la empresa por su servicio? 100 €, de ahí para abajo.

¿Qué pasa si hay sólo dos proveedores con 500 colegas en cada red? nuestra utilidad, nuestra máxima disposición a pagar y el precio máximo que nos pueden cobrar aumenta a 500 €.

Vemos que los ingresos totales pasan de 10.000 € (100x100) a 250.000 €.

Idem con sólo una empresa en el sector. Vemos que una vez que uno o dos competidores han cogido escala es extremadamente difícil que entren nuevos competidores por el tema de costes de cambio que decíamos antes.

Con el añadido de que los costes no aumentan proporcionalmente con los ingresos porque el coste marginal de añadir un nuevo cliente a la red es pequeño. De ahí el comportamiento exponencial a nivel beneficios de las empresas que sí exhiben efecto red.

Espero que haya sabido explicarme más o menos y que sea de utilidad para alguno de ustedes.

Un saludo!

Edito: acabo de ver que ya había puesto cosas del efecto red en este mismo hilo: Los Mitos de la Gestión Inde... digo del Análisis Fundamental - nº 30 por Helm

23 Me gusta

El doble.

ROA = ROIC OK

Mismo beneficio.

El beneficio era operativo ¿pero no era el doble? ¿y eso como?

Le dejo pensándolo…

2 Me gusta

Hola @autoinmune,

No, el beneficio es el mismo, lo que es el doble es el ROIC. Si el beneficio es el mismo y el ROIC es el doble es porque la intensidad de capital es la mitad o, con la terminología que usted utiliza, la rotación de activos es el doble. Es decir, la empresa ha obtenido los mismos beneficios empleando la mitad de activos.

Un saludo y gracias por comentar.

12 Me gusta

Díganme de qué van ustedes cargados hasta las trancas y les diré cuál es su punto ciego en el análisis.

Tenemos a los señores que desde que el gasto de alquiler dejó de ser un gasto operacional y pasó a ser una amortización y un gasto financiero (y un pasivo en el balance) los alquileres les salen gratis. No sorprende que lleven la cartera cargada de retailers que cotizan a múltiplos interesantes. Múltiplos de EBITDA ,claro.

Luego esta el señor, o los señores, que aún no se han percatado que las adquisiciones son un flujo de salida. Y como consecuencia, tienen una porción grande de su cartera en empresas que crecen inorgánicamente.

A continuación, los que no saben, o saben pero les s. la p., que la retribución en acciones es un gasto. Y, consecuentemente, van hasta arriba de empresas tecnológicas que retribuyen a su fuerza laboral con acciones y cotizan a múltiplos atractivos dado su crecimiento. Esta vez, múltiplos de flujos de caja. Si no, no sale el truqui.

Les siguen los que piensan que el múltiplo es realmente la valoración. E invierten en empresa cíclicas, endeudadas, a punto de quebrar y duermen tan tranquilos porque su cartera está a 7 veces con un potencial del 100%.

Finalmente, lo que no hacen ningún análisis porque son de letras y se creen a pies juntillas cualquier historia que les cuente un management promotor y pagan 20 veces ventas por negocios que aún está por demostrar que sean viables.

Lo más triste de esta historia es que no hace falta estudiar ingeniería de cohetes, y pasar el mal trago de tener que atender las clases de Cálculo de Juanito de Burgos, como imagino que tuvo que sufrir nuestro compañero @LPD, para no caer en este tipo de errores. Basta con leer algún libro de análisis. Al menos uno.

En Fuck Kapital, mis socios @AlanTuring, @CalimeroRex y yo, utilizamos la analogía de la historia de la filosofía con nuestros clientes institucionales, que estoy seguro que recordarán de COU, o que pueden encontrar en el Rincón del Vago si son de la LOGSE o sistemas posteriores:

No basta con saber los ins & outs de una empresa, o incluso pronosticar acertadamente el devenir de la misma. Además, hace falta una tecnología, proceso, metodología o como la quieran llamar, para transformar esa información en el dominio empresarial a una información en el dominio financiero, por decirlo de alguna forma, que sea accionable para tomar decisiones de inversión.

Si ese proceso tiene puntos ciegos como los descritos al principio de esta perorata, las decisiones así tomadas llevaran con alta probabilidad a errores de inversión. Especialmente, si las personas que toman esas decisiones por nosotros se echan al bolsillo el 2-3% de nuestro patrimonio cada año.

Buen fin de semana

42 Me gusta