En el caso de la vivienda, creo se olvida algo importante: a diferencia de una acción, un bono, un bitcoin, o cualquier otro activo de inversión, en la vida necesitas una vivienda para vivir. Y esto, como la muerte o los impuestos, es inevitable, incluso okupas, lonchafinistas que siguen en su habitación (léase casa de sus padres) hasta los 60, o quienes se mudan a casa de la suegra eligen, de un modo u otro, vivienda.
¿Y esta obviedad a qué viene? Pues que puedes estar preso, o ser de la familia real, y tener opciones gratuitas, pero para el común de los mortales el tema es binario: propiedad o alquiler. Y esto hace que para valorar si la vivienda es un activo o un pasivo, el enfoque clásico de inversión se queda corto. Toca comparar.
Para empezar porque la rentabilidad financiera de la propiedad habrá que compararla con la rentabilidad del alquiler, ¿cuál es la mejor o la menos mala?. Si propiedad es un pasivo, ¿alquiler para toda la vida cómo lo clasificamos? Porque resulta curioso escuchar a los que reniegan de la vivienda en propiedad por ser un pasivo haciéndose trampas al solitario, como si un compromiso de alquiler para toda la vida fuera un activo valiosísimo (esto no lo explicaba kiyosaki?).Porque los que esperamos llegar a centenarios, si calculamos flujos, aparecen importes de alquiler que muy probablemente serán muy superiores a, por ejemplo, las pensiones que podamos cobrar en el futuro (ojalá me equivoque y mi pensión a los 100 años sea superior a un alquiler de una ciudad grande, pero…).
Ojo, con esto no digo que sea mejor la propiedad, simplemente que hay que ampliar la perspectiva. En otros casos puede parecer más ventajoso el alquiler, sobre todo si incorporamos aspectos no financieros: ¿cómo medimos la flexibilidad vital que dan alquiler y propiedad para determinados proyectos vitales? moverse por estudios, trabajo, relaciones familiares…años sabáticos…si tenemos vivienda en propiedad renunciamos a movernos? porque todos conocemos casos de renuncia a proyectos vitales porque “como voy a pagar la hipoteca si me voy”. O alquilamos vivienda en propiedad? yo lo he hecho, pero varios me llamaron loco. Cómo lo metemos en la ecuación de la rentabilidad?
Y podríamos seguir con otros temas más vitales y emocionales: cómo meter en la ecuación si su pareja insiste le da mayor estabilidad criar a sus hijos en una vivienda en propiedad (los que tengan mujer e hijos casi seguro me entienden)? porque explicar que meter el dinero de la compra del inmueble en una estrategia DGI te convierte en 30 años en buyandhold2012 (o su madre!) es más probable que sea una vía rápida al divorcio antes que al alquiler. Y ser padre soltero es un sobre coste importante en la ecuación…claro que en caso de divorcio con hijos, es mejor tener propiedad o alquiler? con custodia o sin custodia? pfff cada vez más variables a la ecuación…
Podemos continuar con la lista de aspectos emocionales y vitales que influyen en tener propiedad o estar de alquiler. Pero, en mi opinión, van a ser tan personales que dificilmente un descuento de flujos de caja en un excel va a convencer a nadie. Porque en realidad, las dos posturas, alquiler y propiedad, son buenas si se ajustan a nuestro estilo de vida, o un desastre si no encajan. Por eso los talibanes de compra y alquiler seguirán existiendo siempre.
Y ojo, que a lo mejor no es tan malo que el cuñado siga cada nochebuena talibán de su opción (que idiota de ti no has copiado), al fin y al cabo practicar el estoicismo mientras hay posibilidad de pillar alguna gamba y algo de jamón ibérico no está tan mal (excepto si estás empadronado en la misma dirección de la suegra, ahí tal vez el apetito se resiente…).