Esto seguro cambiará rápido por toda la inversión que se está metiendo ahí. Fíjese simplemente en los proyectos a futuro de una Iberdrola o cualquiera similar (prácticamente todo renovable y no solo en occidente).
.
Estoy seguro de ello.
Esto seguro cambiará rápido por toda la inversión que se está metiendo ahí. Fíjese simplemente en los proyectos a futuro de una Iberdrola o cualquiera similar (prácticamente todo renovable y no solo en occidente).
.
Estoy seguro de ello.
Esto son las previsiones de Dominion Energy una de las utilities mejor gestionadas (en mi opinión) de US (además son de Virginia que parece que no importa pero en este caso tal vez sí porque el sesgo suele ser más bien contrario al mudo flower power).
Tal vez luego nada de esto se cumpla ni por asomo pero parece claro que las inversiones se están destinando a estas cosas (y tienen más sentido aún debido a los diferenciales en la financiación pero eso ya es otro tema).
Escucho/leo muchas veces esa afirmación.
70% de ventas no es lo mismo que 70% del parque automovilístico.
Pues tiene Ud. toda la razón, no es lo mismo.
No es necesario que todo eso se cumpla para que deje de ser un problema.
“Los problemas que agitan a una generación se extinguen para la generación sucesiva, no porque hayan sido resueltos sino porque el interés general los deroga.”
-¡Cesare Pavese!
Eso me recuerda al agujero de la capa de ozono. ¿Ya se ha cerrado?
¿Se sabe que la fabricación de un vehículo consume nás energía, que el propio vehículo usa a lo largo de su vida útil?
<<El consumo en la fabricación siempre es mayor que en la explotación para todos los segmentos. Si se quiere tener un orden de magnitud, se puede decir que en turismos de gasolina, la fabricación (PM+PV) es 5 veces mayor que la explotación (MV+FVU). En turismos de gasóleo, la fabricación es también 5 veces mayor que la explotación. >>
El estudio es muy interesante y no requiere un gran nivel de conocimientos para entenderlo, tiempo para leer más de 60 páginas-
La renovación del parque automovilístico está muy lejos de ser gratis en términos de contaminación o huella de CO2.
Respondido de manera breve: NO
Edito para añadir un artículo que publica hoy (16-sep-21) CNN
El agujero en el ozono que se forma cada año sobre el Polo Sur es ahora más grande que la Antártida, dijeron el jueves científicos del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera Copérnico de la Unión Europea.
La cuestión sobre muchos peligros reales, es que nos acongojamos mientras leemos periódicos, oímos radio y vemos tele.
¿Cuándo dejamos de acongojarnos?
Fácil : cuando la publicidad que tragamos por esa noticia es demasiado baja y hay otras que pueden tienen mayor impacto y mayor retención.
Menos @iguerrero, el hombre de la memoria. Gracias por preguntar y ayudarme a recordar que sigue habiendo demasiado cáncer y demasiados UV, por nuestro uso de sprays, entre otras razones.
Si hay una cosa que tengo meridianamente clara es que achatarrar un coche con motor de combustión de la última década que funcione perfectamente y este bien mantenido, para sustituirlo por un EV nuevo es un atentado medioambiental. En esa comparación el EV tiene que durar mil veces más de lo que tardará el siguiente encapricahmiento para cambiar de coche para poder compensar las emisiones de su fabricación. Y ni hablemos si es para sustituir a un co he que hace pocos kms anuales.
Un capricho de rico con el medioambiente como excusa para aclarar conciencias. Un capricho caro para el caprichoso y para la sociedad.
No sé ni los trillones de valoración que ese precio implica:
Quizá ella tampoco, @camacho113
Tampoco ella, @camacho113
Si la historia está no en calcular y multiplicar ahora el número de acciones por ese precio y ver el valor que tendría la empresa con esa valoración.
La movida viene en que hay que preguntarse, ¿Cuántas acciones en circulación habrá ese día para multiplicarlas por esos 3.000$ exactos?
Los coches eléctricos superan en ventas a los diésel en Europa por primera vez en la historia
Parece que es una tendencia fuerte, las consecuencias a largo estar por ver.
A lo tonto, a lo tonto, Tesla está otra vez rondando los 800 dólares…
Hasta hace no mucho, era escéptico con que el tema del hidrógeno verde pudiese afectar al automóvil de manera relevante. No por nada, por no haber suficiente demanda por el lado del transporte como para que se desarrollase rápido la tecnología por el lado de la oferta y el precio del hidrógeno fuese competitivo.
Sin embargo por donde se está moviendo el tema es por el lado industrial, hay bastantes iniciativas en Europa para ir cambiando hornos y otra maquinaria a hidrógeno y electricidad, en detrimento de combustibles fósiles, y al final es la industria la que puede mover la aguja. Si el hidrógeno gracias al apoyo del sector industrial, indirectamente subvencionado por la UE, logra ser competitivo, ¿no piensan que, ahora sí, podría ser un duro competidor para la batería como almacén de energía en coches?
Seguramente tenga razón quien razone que las características del hidrógeno respecto a las baterías no justifica que se desarrolle la tecnología, pero si su desarrollo viene por el lado de la industria, incentivada por ahorrarse el pago futuro, no menor, de los derechos de emisión de CO2, y no ser dependiente de una materia prima importada…
No sé, pienso en voz alta, a ver qué opinan.
Personalmente considero que el hidrógeno está bastante infravalorado por la comunidad inversora en general y no tengo claro que esto sea así.
Por los proyectos que he visto creo que en los siguientes diez años la percepción puede cambiar mucho, pues la tecnología que se está desarrollando en estos momentos, poco o nada tiene que ver con la concepción de vehículo de hidrógeno que el publico no insider tiene en la cabeza.
En Escombreras (Cartagena) ya están a ello, no hay que irse a lugares remotos.
¿De verdad cree eso?
Según estiman en Investigación y Ciencia (2016) se producían el 94% de fuentes “fósiles”, al hidrógeno obtenido así le llaman hidrógeno gris.
Fuente: publicidad Hyundai
En mi pueblo, nací en Puertollano están empezando a … tratar de hacer cosas
<<La planta más importante de España de producción de hidrógeno verde está en Puertollano, Ciudad Real en el recién creado Centro Nacional de Hidrógeno. Aquí se desarrolla un proyecto para producir hidrógeno a partir de fuentes renovables. Para ello, se dispone de una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con capacidad de almacenamiento de 20MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis, que tiene una capacidad para producir unos 360 kg de hidrógeno cada hora.>>
Eso se una cantidad ínfima, que hay que multiplicar con tecnologías escalables, aún sin desarrollar.
Una revisión, con cierta publicidad, de la tecnología
Temo que para el hidrógeno queda un largo tiempo, eso si llega y lamento que sea así, me parece una tecnología conceptualmente más interesante que la de los coches eléctricos. La mayor parte de los vehículos no tiene un garaje donde “dormir” y su repostaje de electricidad tendría que hacerse en electrolineras, que hasta ahora no existen y de momento requiere un tiempo elevado.
Me refería siempre al hidrógeno obtenido con fuentes renovables, buscando sustituir en los casos que tenía en mente al gas natural.
Por supuesto todo dato que busque le va a salir que el hidrógeno verde hoy no existe, normal, son todo proyectos en diferentes grados de ejecución, normalmente muy en sus inicios. Pero si en cambio miramos el dinero que se está invirtiendo en aumentar su capacidad, ya es otro tema, rara es la eléctrica o gasista que no está dedicando recursos a ello.
Tampoco hace falta que se sustituya todo el uso industrial para incentivar los avances en la tecnología, de hecho las previsiones/aspiraciones de Enagás para 2030 creo recordar que era tener el 25% del tejido industrial español empleando hidrógeno verde más electricidad de origen renovable, ya esto sería un hito (parece que no, pero lo que mueve la aguja no es tanto el consumo eléctrico de particulares sino el industrial).
Lo que está claro es que para que tenga una oportunidad todos los actores implicados tienen que ir a una, y parece que está siendo el caso.
Una manera indirecta de jugarlo que se me había pasado por la cabeza, es a través de las productoras de materiales refractarios para hornos metalúrgicos y de vidrio, tipo RHI Magnesita. Si Vidrala, Arcelormittal y sus competidores normalmente sustituían sus hornos cada 8 o 10 años, y de repente por esto empiezan a acelerar y los sustituyen antes, como ya van anunciando… tiene lógica que repuntase la demanda de estos materiales (que igual luego investigo estos negocios y me parecen un horror incluso con el consiguiente beneficio por apalancamiento operativo, pero es eso, ideas no desarrolladas).