La falacia del value investing

No sé hasta qué punto está metido en chicharros.
Es cierto que invirtió en Gowex y está muy metido en el MAB.
Parece ser que el tal Jenaro se la metió doblada, como a muchos otros…

2 Me gusta

Por profundizar, ya que veo que esto va de filosofía, la falacia del VALUE INVESTING, la falacia del MERCADO ¿y la falacia de la VIDA? Si el argumento para sostener la falacia del VALUE INVESTING es la dificultad de valorar una empresa, una acción, un fondo o el llamado margen de seguridad, qué no decir de la dificultad de entender y aún más de vencer al MERCADO como lo intentamos todos los días comprando y vendiendo acciones/fondos. O de la dificultad de VIVIR y lo intentamos todo los días. Sí, la verdad es como la mentira, depende del color de las gafas con las que se miran :wink:

Por eso es tan importante delimitar nuestro ámbito de actuación y no creer que es más grande de lo que en realidad es.

Mirando números se encuentran unas grandes empresas. Pero si no se entiende el negocio tampoco se entienden los números.

6 Me gusta

No entiendo bien que sea la falacia del VALUE INVESTING (podría haber usado inversión en valor) y no la falacia de la INVERSIÓN en general. Dudo de que los que no se consideran inversores en valor sobrepaguen por lo que compran y les parezca bien. A fin de cuentas lo difícil es estimar el valor presente o futuro de una compañía, sin más.

5 Me gusta

Si la empresa tiene actividad, el precio también. Creo divagar sobre acertar “el precio justo” es entrar en modo bucle.

3 Me gusta

Sin ánimo de hacer un comentario exhaustivo sobre el tema, porque requeriría un esfuerzo que excede mis ganas de trabajar hoy :grin:, quiero hacer hincapié en un detalle que creo que es de vital importancia.

Si tuviera que poner un título pomposo al post, probablemente sería: “there is no such a thing as intrinsic value”

Me explico.

Hay dos fases en el proceso de cálculo (estimación) de un valor intrínseco, precio objetivo o como uno quiera llamarlo:
1.- predicción del desempeño futuro de la empresa.
2.- conversión de ese desempeño futuro en un valor intrínseco, vía una tasa de descuento o un múltiplo.

Ninguna de las dos etapas está exenta de dificultades. Pero sus problemas son de naturaleza distinta.

Los problemas asociados a la predicción del desempeño de la empresa en el futuro son de carácter epistemológico: existirá un determinado desempeño en el futuro, pero como, por definición, todavía no ha acontecido, no podemos conocerlo, sólo, en el el mejor de los casos, estimarlo.

Por contra, la determinación de la tasa de descuento (o múltiplo) plantea un problema de carácter ontológico. No sólo no la podemos conocer, sino que directamente no existe. No existe en el sentido que para estimarla tenemos que recurrir a un razonamiento circular: de una u otra forma, hay que mirar a los precios del mercado en el pasado para determinar cuáles deberían ser los precios en el presente.

Pero la realidad es que no hay nada intrínseco a la naturaleza del mercado que le obligue necesariamente a dar una determinada rentabilidad, a que el coste del capital sea este o aquel. Uno puede seguir utilizándolo, siempre y cuando sea consciente que, como diría el profesor Pablo Fernández, no es una rentabilidad esperada, sino una rentabilidad exigida.

Una vez que aceptamos que la función que transforma la proyección del desempeño en un valor intrínseco no existe como tal, el proceso en sí deja de tener sentido. Siendo de mucha más utilidad pensar en términos de tasa interna de retorno implícita en la proyección del desempeño.

Hasta aquí mi fantasmada de hoy :grin:

Un saludo

17 Me gusta

Decir que los value sólo se fijan en el precio es una falacia. Aunque el nombre pueda llevar a equívoco, lo cierto es que también valoran (o al menos deberían valorar) “moats”, competencia, macro-economía, regulación, etc.

Sólo fijándose en el precio NO es posible invertir bien, ya que por esa regla de tres DIA está baratísima y Visa está carísima.

1 me gusta

De las distintas metodologías aplicadas, especialmente de la que decide aplicar uno, hay que enteder los puntos fuertes y las debilidades inherentes a las mismas.

Y luego hay que entender como se intenta llevar a la práctica y las distintas cualidades particulares para ejecutarlo.

Piensen por ejemplo en la burbuja punto com. ¿qué nos habría protegido de caer en la misma? La mayoría de las filosofías de inversión tuvieron gran mayoría de sus adeptos que cayeron en sus redes, aunque a toro pasado se destaque justo aquellos que no lo hicieron.

Aunque la idea de la dicotomía entre precio y valor sea académicamente brillante, luego llevarlo a la práctica no es precisamente fácil y la cantidad de “falacias” en las que se puede caer son muchas. Es una idea que puede ser tan útil para no confundir lo que mueve el mercado con lo que mueve el valor real de la empresa, como peligrosa cuando uno termina confundiendo el valor real de la empresa con sus cálculos y sus números.

Peligros en cualquier caso que hay que saber gestionar y que de una forma u otra aparecen en las inversiones en empresas. Si uno entiende un poco como funciona la renta variable verá que los riesgos de los distintos sistemas de inversión están más relacionados de lo que parece y al analizar una metodología distinta suelen terminar apareciendo de una u otra forma.

De todos los grandes inversores se suele destacar lo que nos conviene y olvidar o valorar menos lo que no nos conviene.
Comentamos con @Fernando como Buffett parece tener predilección actualmente justo por Apple y por los bancos USA, una predilección bastante en las antípodas de muchos de sus fans.

Lynch parece citarlo mucha gente para justificar muchas inversiones, pero creo que se tiende a confundir cuando habla de donde buscar ideas de inversión, con que hacer luego para que esas ideas se terminen o no materializando en inversiones.

Fisher otro ejemplo con el que vigilar, dado que uno de los pasos que consideraba vitales era reunirse con la dirección de la empresa de turno para intentar ver si realmente tenían la voluntad y convicción de adaptarse a un futuro cambiante.

17 Me gusta

El tema de las valoraciones es uno de los más apasionantes y controvertidos que hay. Si ya le metemos la etiqueta value, el resultado suele ser siempre interesante.

En +D, ya hemos escrito ríos de tinta acerca de las etiquetas value, y es tremendamente complejo aportar algo más de lo que ya se ha dicho, sin estar diciendo “más de lo mismo”.

De las valoraciones ya hemos hablado menos, y creo que es algo que como también he dicho antes, sacaríamos mucho valor añadido si profundizásemos.

Las empresas, no son sólo las marcas, sino los equipos que las componen. Estos equipos son personas, y como tales, son finitas, y atraviesan por diferentes momentos a lo largo de su vida, variando el nivel de efectividad, acierto etc…

Estos grupos de personas, son los que van dando forma a la historia de las compañías, y navegando las distintas etapas de las mismas , sujetas al entorno (crisis, cambios de regulación, competencia y/o políticos voraces etc…).

La contabilidad es el registro de la foto del año. En general fiable, aunque con una cantidad de matices tan grande, que es complejo incluso para un insider, reconocer a veces su propia compañía en función de esa foto estática.

Además de los extraordinarios, que pueden estar claramente detallados o no, en la memoria, tienes los huevos de pascua, que muchos CFOs meten, con el fin de hacer más agraciada la burra para el comercio.

Ya no es un tema de irse al extremo con que la compañía mienta y esté quebrada, sino simplemente que se camuflen o muevan ciertas partidas, por un criterio contable distinto, de manera inocente, enmascarando la realidad detrás.

La meteorología ha avanzado mucho y los modelos predictivos, creo que son bastante precisos. Pero , y siempre hay un pero, la cuestión es que a diferencia que en los modelos meteorológicos, trazar el comportamiento humano, es bastante más complejo.

¿Cuanto impacta en un modelo una mala decisión estratégica de un CEO? ¿Cuanto un descenso en la demanda? ¿Es posible que un descenso en la demanda barra jugadores del tablero y nuestra compañía duplique beneficios, pese a la reducción de la tarta?

Este tipo de consideraciones, son las realmente complejas, pero en mi humilde opinión, son las que más impacto tienen en el devenir de una inversión. Máxime, si lo que hacemos es comprar empresas para mantener un mínimo de una década.

Si acortamos el plazo, los modelos se tornan más útiles, y la capacidad predictiva mayor (esto igual es una falacia también, pero por alguna razón creo (no lo se), que es así).

El lío viene cuando uno lee los libros y le dicen que el Value Investing es invertir para no vender nunca, tipo lo que hace Buffett. Y esto igual si es una falacia, porque si tomamos el Value como el rollo de Graham, pues probablemente poco o nada tiene que ver con lo que hace Warren, si es que alguno tenemos alguna remota idea de lo que hace, que yo no tengo ni idea.

Con todo este rollo bastante mal explicado, lo que quiero decir, es que las habilidades para invertir, quizá varían según el plazo temporal, y para un inversor , llamémosle de décadas, quizá le importe menos la contabilidad de un semestre, o incluso de un par de años, y de ahí la sensación de que no se le da importancia o precisión de cirujano al análisis de las cuentas.

Lo curioso de todo, y aquí es donde ya me lapidarán con total seguridad, es que en una época en la que gracias al software y al cálculo matemático, es posible hacer modelos para cualquier cosa, si todos los inversores tienen claro cuales son contablemente las empresas excelentes, compradas en el mejor momento ¿donde está la oportunidad?.

Con esto no quiero decir que los análisis concienzudos no sean necesarios y/o efectivos. De hecho, estoy totalmente de acuerdo con lo que comenta @Helm y admiro intelectualmente los mismos. Lo que digo (y creo que es lo mismo que dice usted, @Helm) es que la seguridad con que se vende el valor intrínseco de una compañía es una burrada del mismo tamaño, que comprar una compañía sin haber visto nada, ni conocer absolutamente nada del sector, salvando las distancias. Puede salir bien, o no, pero seguirá siendo una barbaridad.

En fin, que todo esto es un lío. Hagan lo que les de la gana, siempre y cuando no pierdan demasiado dinero :sweat_smile:

23 Me gusta

:grin:

2 Me gusta

Añadiría a las dos o tres últimas intervenciones un matiz, general para nuestro tiempo con “exceso de información” y es que el exceso de datos produce intoxicación que distorsiona y baja la eficiencia de la posible estrategia así como de los beneficios. Con lo sencillo, que no fácil que es componer a lo Quixote o Indexarse a lo Tore entre otras estrategias.

Que conste creo firmemente en el value investing pero no ignoro otras estrategias tan buenas-válidas o incluso mejores. A parte de la estrategia, la otra pata clave es el estratega sea Terry Smith o un forero de +dividendos :wink:

3 Me gusta

Estoy muy de acuerdo con esto.

Con esto estoy si cabe más de acuerdo.

Esto es así, no se conoce, pero la proyección por conocimiento y a según que años vista, se puede acercar más a una realidad, que a una mera proyección. De hecho “estadísticamente”, suele ser así por lo que he visto durante estás dos últimas décadas.

Alguien podría decir, que existen herramientas de análisis predictivo basadas en Big Data para que en vez de circulares fuesen ovaladas :-), pero aún así, usted seguiría teniendo toda la razón :slight_smile:

Al final, como el sesgo de creer en algo, cada cual lo mira por el foco que mejor entiende o controla de una actividad, y proyecta su verdad.

EMHO, prefiero pensar que una metodología llevada por unos parámetros, más o menos razonables, racionales y lógicos, tendrá como consecuencia y a la larga, un comportamiento más o menos positivo. Muy a lo MoneyBall

Razón por la que siempre he creído firmemente, que el fondo Teforras de @arturop, funcionaría con seguridad :slight_smile:

En cuanto a la Valoración? Pues como el Momento… Existir, existe.

Trabajo en el mundo de SAP, si no fuera por la de veces que simplemente por valorar una empresa, se ha instalado el software para separar una división, valorarla, y luego venderla (a lo spin off), no lo tendría tan claro.

Y del número de veces no digo nada, pero el año pasado oparon a Abertis, y tanto @jvas como yo, aunque nos de un poco de pena, no nos pusimos a llorar por el número de veces que la compraron. Que Oh casualidad, suele ser el que llevo viendo casi todos estos años…

A poco que hagas una metodología diversificada, y la media vaya a su sitio, la cosa te sale.

Entiendo el sentido de que Valorar y poner un precio puede ser “un desiderátum al aire”, pero también tengo claro, que a poco que te lo montes bien, la cosa puede a largo plazo salir rentable, haciendo no muchas florituras.

9 Me gusta

Corolario a la tesis de no existencia del coste de capital/tasa de descuento/múltiplo merecido: la “bolsa” puede potencialmente llegar a ser un sistema tan Ponzi como el sistema de pensiones públicas.

Imaginemos un modelo simplificado de la realidad donde hay dos tipos de participantes en esta cosa nostra de intercambiar acciones en mercados secundarios: los trabajadores o ahorradores netos y los jubilados o desahorradores netos.

Los trabajadores ahorran la parte de su salario no consumido y con esos ahorros compran acciones de empresas a los jubilados. Los jubilados utilizan esa liquidez para consumir.

Los trabajadores están literalmente pagando las pensiones a los jubilados, tal como sucede con el sistema público de pensiones.

El precio relativo al que se producen esas transacciones depende de cómo se perciba el desempeño futuro de cada empresa. Aquellas empresas que se crea que van a tener un mayor stream de cash flows se intercambiarán a precios mayores que las que se crea que lo van a tener menor.

Pero el precio absoluto, el múltiplo promedio, que se pague por esos streams de cash flows, dependerá de la oferta y demanda, de la presión compradora/vendedora de estos dos grupos, ya que, en promedio, los trabajadores están forzados a ahorrar y comprar, y los jubilados, otra vez en promedio, a desahorrar y vender.

Si, dentro de x años, cuando ustedes se vayan a jubilar, la población ha envejecido y la pirámide demográfica de los que jugamos a este juego se ha invertido, la presión vendedora será mayor que la compradora, y los precios promedios a los que se realicen esas transacciones disminuirán. En este escenario, puede que el múltiplo del mercado sea 15, o puede que sea 10, o 5.

Si este modelo se asemeja, aunque sea remotamente, a la realidad, ojo entonces con esperar un 10% anualizado a perpetuidad. Puede ser un 10, o puede ser cualquier otra cosa, incluido menos que el 0,4% del Bund :grin:

15 Me gusta

No se preocupe por eso.
Desde hace tiempo son los robots los que compran y venden :slight_smile:

Y la valoración, seguirá con los mismos parámetros válidos. Espero…

2 Me gusta

Yo alucino con la calidad de sus comentarios y la del post . Poder leerles gratis es una suerte.

12 Me gusta

Precisamente hoy, después de leer la carta anual de Horos, me he quedado pensando en relación con este tema. Básicamente, la carta concluye lo siguiente: “No podemos controlar si los números son falsos. Lo que sí podemos controlar es con qué equipos directivos nos asociamos”.

Si entendemos que la valoración de una compañía se basa en predicciones futuras (ojito) basadas en cuentas contables de dudosa fiabilidad (ojito), descontadas a una tasa de descuento escogida (ojito), ya me dirán ustedes qué garantía existe de que esa valoración se ajuste a la realidad. Pero esto ya se sabía y no es nada nuevo. La “novedad” que he visto últimamente en los “value” es dar una importancia creciente a aspectos cualitativos que creen poder tener bajo control.

Personalmente lo que me ha dejado con un “sabor amargo” al leer la carta anual es creer que uno puede controlar con qué equipo directivo se asocia cuando realiza una inversión. No dispongo de números que respalden mi argumento (seguro que los hay) pero sólo hace falta ver la cantidad de divorcios matrimoniales o de negocios cuyos socios acaban mal para darse cuenta que, aun cuando creas inicialmente que te asocias con la mejor persona posible, la cosas se pueden torcer y mucho. Porque, al fin y al cabo, somos eso, personas.

Además de lo anterior, se me viene a la mente la imagen de cualquier gestor de un fondo visitando al equipo directivo de una compañía. Evidentemente, la compañía sabe lo que el gestor quiere escuchar, y si tiene interés, le va a decir justo eso. Intuyo que la visita durará unas cuantas horas o días, pero…. ¿realmente se conoce a un directivo por estar unos cuantos días de reuniones formales con él?

Acuérdense de Cobas y su supuesta confianza absoluta en el CEO de Arytza basada en éxitos pasados. En fin…la inversión es un arte, cada vez tengo menos duda.

12 Me gusta

No entiendo bien la pregunta, si pudiera ampliarla espero poder contestarla. ¿Se refiere a la falacia de que el mercado siempre sube?

Pues esto tal y como decía Cela… es una cosa que va por provincias.

Aqui hay una que es de multibillions en direcciones opuestas

:joy:

1 me gusta

Totalmente de acuerdo, el valor intrínseco no es una certeza, pero hacer los cálculos te hace moverte en una zona más racional y te permite moverte en escenarios con mayor probabilidad de éxito. Después la diversificación y la paciencia pone el resto.

Me ha leído el pensamiento, también lo quería poner como ejemplo.

2 Me gusta

Puedo coincidir con usted que no se tiene por qué esperar el mismo retorno a perpetuidad que en el pasado, pero seguro que la RV dará la inflación + % de rentabilidad que será la que razonablemente tenga sentido según el riesgo de este activo frente al resto de activos en el mercado. No olvide que el objetivo de una empresa es permanecer y ganar dinero, y eso sí que creo que no va a cambiar.

4 Me gusta