La crisis del capitalismo democrático - Martin Wolf

La crisis del capitalismo democrático - Martin Wolf

Hola a todos Ustedes,

Este libro lo ley hace un tiempo, me pareció muy interesante para entender los retos institucionales, sociales y económicos a que nos enfrentamos como sociedad a nivel mundial.

Es un autor con un sesgo ideológico casi inexistente o muy bien disimulado, por tanto apto para todos los públicos. Es largo y tiene muchas referencias bibliográficas interesantes, como una a la que cita mucho: “La tiranía del mérito” de Michael Sandel, otro gran libro.

Se suele hablar de capitalismo y de democracia como conceptos homogéneos, como si siempre fueran iguales, sin matices.

Yo prefiero pensar en términos de tipos de capitalismo y de tipos de democracia.

Paso a poner unos ejemplos: Dinamarca, USA y España son tres países capitalistas y democráticos, todos ellos tienen mercados, propiedad privada, regulaciones, parlamentos, separación de poderes, etc.

Pero según mi punto de vista su capitalismo y su democracia, se parecen como un huevo a una castaña.

El libro va de eso, de analizar diferentes modelos en múltiples temas.

Encontré muy interesante como el autor analiza el tema de la emigración.

Un saludo para todos Ustedes.

17 Me gusta

gracias por el aporte Martin, remarco la importancia de leer a autores con un sesgo lo mas cercano posible a cero.

Gracias.

3 Me gusta

Me gustó mucho de Martin Wolf La Gran Crisis y tengo pendiente de leer el que reseña.
Como comenta también me pareció muy interesantes las citas a otras obras en especial a Las grietas del sistema-Raghuram Rajan .

Tema de lo más pertinente para analizar muchos de los debates actuales, quizás donde queremos los efectos positivos y no queremos los negativos, sin entender como a veces unos y otros son inseparables.

5 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

Apreciado agenjordi,

Añado su recomendación bibliográfica a mi lista de lecturas pendientes.

Las implicaciones del tema de la inmigración a todos los niveles, sociales, económicos, etc son muy complejas, no dejo de sorprenderme como en general se trata este tema como una simplicidad llena de prejuicios e ignorancia en televisión, redes sociales, etc. Cuesta mucho encontrar análisis serios, por no hablar de como los segos de las personas sacan lo peor de ellos al hablar de este tema.

Pongo a continuación el punto de vista de M. Piore, profesor del MIT, actualmente tiene más de 80 años, sabe de lo que habla, es uno de mis autores preferidos, recomiendo toda su obra.

Michael Piore, un destacado economista y sociólogo, es conocido por sus investigaciones sobre la emigración y el empleo, particularmente en el contexto de los mercados laborales. Uno de sus principales aportes se centra en el modelo de segmentación del mercado laboral, que tiene implicaciones importantes para entender cómo los inmigrantes se integran en los mercados laborales.

Principales ideas de Piore sobre emigración y empleo:

  1. Segmentación del mercado laboral:
  • Piore propone que los mercados laborales están divididos en dos segmentos principales:
    • Sector primario: trabajos bien remunerados, con estabilidad, beneficios y oportunidades de ascenso.
    • Sector secundario: trabajos mal remunerados, inestables, con pocas oportunidades de promoción y condiciones laborales precarias.
  • Los inmigrantes tienden a concentrarse en el sector secundario debido a barreras estructurales, como el idioma, la falta de redes sociales, o la discriminación.
  1. Demanda de mano de obra inmigrante:
  • En su obra Birds of Passage: Migrant Labor and Industrial Societies (1979), Piore argumenta que la migración no se explica únicamente por las condiciones económicas en los países de origen (como el desempleo o la pobreza), sino también por las necesidades estructurales de los países receptores.
  • Sostiene que las economías desarrolladas necesitan trabajadores para realizar tareas poco deseadas por la población local, lo que fomenta la demanda de mano de obra inmigrante.
  1. Perspectiva institucional y cultural:
  • Piore destaca que las decisiones de migración no son solo individuales ni basadas únicamente en factores económicos, sino que están influenciadas por normas sociales, redes familiares y comunitarias, y marcos institucionales.
  1. El carácter temporal de la migración:
  • Según Piore, muchos inmigrantes consideran inicialmente su estancia en el país receptor como temporal, con la intención de acumular ahorros y regresar a su país de origen. Sin embargo, esta temporalidad suele transformarse en permanencia debido a factores como la integración social o la reunificación familiar.

Piore revolucionó el entendimiento de la emigración al enfocarse en el lado de la demanda laboral y el papel de los mercados segmentados, alejándose de explicaciones exclusivamente centradas en la oferta (como la pobreza en los países de origen). Sus ideas son fundamentales para analizar las dinámicas laborales y las políticas migratorias en sociedades contemporáneas.

Un saludo para todos Ustedes

9 Me gusta

Aportación muy brillante. Gracias!!!

3 Me gusta