John C. Bogle. Muere un genio

Diría que en el caso de usted, su suerte es que no necesita batir a los índices por mucha “ilusión” que le pueda hacer.

Las conclusiones de los datos que presenta Bogle son abrumadoras. Termina pareciendo de lo más insensato ponerse de un lado que representa como mucho un 20% de probabilidades favorables que del otro.

No obstante siempre hay que intentar analizar las premisas previas bajo las que se construyen estas conclusiones.
Primero no hay que olvidar el montón de ruído que hay en esas estadísticas. Hay muchos fondos que cualquiera bastante curtido evitaría ya de entrada, Y contribuyen mucho más a una de las partes que a otra dentro de la estadística final.

Que no sea fácil definir ciertos criterios de filtrado para los datos utilizados en una estadística no nos debería de hacer perder la perspectiva de las limitaciones de la propia estadística en cuanto a los datos presentes en ella.

En segundo lugar tenemos la cuestión del riesgo. Creo que se asimila demasiado el riesgo con la volatilidad y esa es una de las premisas que se utiliza demasiado en mi opinión.

Dada la existencia de toda clase de índices, es posible que haya fondos activos que no superen o estén bastante parejos a algún indice particular que tal vez se asemeja más al tipo de gestión que hace el gestor activo. Pero luego si uno se fija en quienes optan por la gestión indexada, no se van precisamente a estos índices específicos por verlos demasiado arriesgados a tenor de la volatilidad superior que tienen.

En mi opinión dependiendo del concepto que tenga uno del riesgo, o incluso de lo cómodo que esté a la hora de abordar unos y otros riesgos, es posible que varien sensiblemente sus conclusiones sobre la conveniencia de unas u otras formas de inversión.

La inversión indexada me parece una muy buena alternativa, más si se hace de la mano de la forma como la entiende Bogle o de la forma como la entiende Bernstein. En según que otras manos igual puede terminar sufriendo parecidos problemas o inconvenientes que la gestión activa. Vamos el riesgo de pretender buscar el índice o de sobreponderar mucho lo que más funciona o de estar demasiado pendiente de resultados de corto plazo, no es que sea sensiblemente muy distinto en gestión indexada que en gestión activa.

En lo que no termino de estar demasiado de acuerdo, aunque el tema tiene mucha miga, es en dejar que el riesgo de no batir al mercado, ocupe un puesto demasiado relevante en el proceso de toma de decisiones de inversión. Me parece que hay otros riesgos a considerar de tanta o más importancia. Por ejemplo que asignación concreta de activos se termina utilizando.

16 Me gusta