Invertir en China

Lo triste es que la mayor parte de la gente de verdad cree que lo de Taiwan y Hong Kong, por ejemplo, es por la “democracia” y la “libertad”. Y lo mismo las decenas de guerras en las que está o ha estado inmiscuido.

8 Me gusta

Pero que ahora a mi me parece que es una trampa mortal para EEUU y socios

“ “Felizmente inconscientes de lo que realmente está sucediendo, los líderes occidentales siguen pensando que controlan la situación y andan por ahí exigiendo a los chinos. Los chinos están desconcertados por esto, sabiendo que son los grandes acreedores de Estados Unidos (junto a Japón)”, apunta este experto. “Y por eso los chinos siguen deshaciéndose de los bonos del Tesoro estadounidense, entregándolos a inversores sensibles mientras ellos reciclan el dinero en oro (el activo más seguro y estable)”.

“Los estrategas inteligentes de Wall Street entienden lo que está sucediendo, pero si miras la prensa financiera dominante no verás ninguna de estas historias en ninguna parte", advierte Pilkington.”

“ Pilkington cree que es difícil calcular cuánto podría caer nivel de vida de los americanos, pero usando “un modelo simple sugiere que los niveles de vida estadounidenses son hoy alrededor de un 27% más alto de lo que sería si no hubiera ese déficit comercial”. El déficit comercial permite a los americanos consumir muchos más bienes y servicios de lo que podrían si tuvieran que mantener su saldo exterior en equilibrio. Si se corta el grifo de la financiación, EEUU entrará en una crisis económica y de deuda histórica.”

10 Me gusta

Lo complicado de analizar siempre suele ser el efecto contagio.

Vamos uno puede pensar que si China se pone a vender masivamente deuda de USA , USA va a tener graves problemas, pero luego hay que ver las implicaciones que podría tener en otros activos u otras actividades.

El error o a veces interés oculto por parte del que señala las graves repercusiones para USA es no ver que eso igual terminaría afectando las ventas de China a USA y otros países, el tipo de cambio de la moneda china respecto a otras o la propia liquidez del mercado de deuda. Si los intereses de la deuda americana suben notablemente por esa acción de China, igual las empresas que tienen que colocar deuda o los inversores que quieren vender deuda, se encuentran con poquísima liquidez para hacerlo.

Tal vez aquí nos sirva de ejemplo los peores momentos de las dos últimas grandes crisis gordas, la de 2008 y la del Covid. Hubo momentos que lo único líquido era el dólar, vamos que la gente no aceptaba cobrar en otra cosa que no fueran dólares. Ni siquiera bonos a más plazo de USA. En ese escenario ya se pueden imaginar que para un vendedor forzado hasta para deshacerse del oro en cierta cantidad tenía problemas para encontrar comprador.

¿que en otra crisis puede ser diferente? Efectivamente. En las anteriores a la primera guerra mundial, en parte era la libra esterlina quien jugaba dicho papel. Aunque al menos en parte las economías estaban bastante menos conectadas.

Volviendo al efecto contagio, uno puede pensar que por ejemplo una empresa sin deuda no puede quebrar en una crisis gorda. Pero se olvida de dos fenómenos a tener presente en las crisis gordas. En primer lugar los pasivos de otros son activos para alguien. Si una empresa que debe dinero quiebra, al que le deben dinero no lo va a cobrar o va a tener problemas para cobrarlo. Y luego, el segundo fenómeno, es que las ventas de la empresa antes de la crisis pueden sufrir tremendamente en dicho escenario. Y poco tienen que ver las crisis con los gobiernos inyectando dinero para que no sufran más de la cuenta las ventas de las empresas, que con los gobiernos no haciendo nada o incluso recortando ellos a lo bestia.

Nos gusta valorar en base a escenarios normalizados, pero el problema de las crisis es que si se agravan lo suficiente, esos escenarios normalizados, se va complicando poder aplicarlos en dichas circunstancias.

26 Me gusta

En mi opinión creo que detrás de las guerras de las últimas decadas en oriente próximo no está el petroleo ni el dólar, sino la seguridad del estado de Israel, o más bien, lo que piensan los dirigentes de Israel que es bueno para la seguridad de Israel.
Existen mas factores pero este es esencial.

La forma que tiene de influenciar al gobierno de estados unidos es mediante los lobby israelí, que no es ni mucho menos el único que funciona bien, pero sí el que más capacidad tiene para influenciar la política exterior de Usa.

Que sentido tiene para la seguridad del petroleo o del dolar permitir que israel esté en guerra con los palestinos?
A pesar que los gobiernos árabes autócratas vecinos no tienen interés directo en ayudar a los palestinos, no les hace ninguna gracia por la solidaridad de sus ciudadanos o súbditos musulmanes, que podrían llevar a alzamientos y a desestabilizar la zona.
Por no mencionar el riesgo de guerra abierta entre Iran e Israel…

Es un tema complejo y extremadamente espinoso por motivos obvios, y largo de desarrollar por lo que aconsejo la lectura del libro de John Mearsheimer y Stephen Walt
El lobby israelí

13 Me gusta

Anoche comencé a leer este libro que creo que puede ser interesante. De momento solo puedo decir que engancha bastante.

Link

11 Me gusta

Añado este video del autor

6 Me gusta

Sin embargo, como bien comenta agenjordi, en un contexto de unas economías tan interconectadas, un escenario de desplome del dólar y crisis en los EUA acabaría repercutiendo de alguna forma a aquellas economías que se posicionan frente al dólar.

Precisamente la balanza comercial negativa de Estados Unidos beneficia especialmente a China, pues es su mayor importador de bienes. Creo recordar que la última vez que consulté los datos las exportaciones a los EUA rondaba el 15% del total de exportaciones chinas. Probablemente mayor si agregamos a las empresas estadounidenses que operan fuera de su territorio. A día de hoy una caída sustancial de las importaciones estadounidenses acabaría afectando a la economía china a corto plazo. En el futuro, con el desarrollo y crecimiento de países como la India, Brasil, países africanos o países hispanoamericanos, puede que dejase de ser el caso. Detrás de esta idea de dejar de depender del consumo y las finanzas estadounidenses está, a mi juicio, el interés de china de extender y madurar el espacio BRICS+.

De todas formas, el saldo de las balanzas comerciales tampoco es indicativo de la prosperidad de los países. Podemos encontrar todo tipo de datos entre países ricos y países pobres. Por ejemplo, la República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del mundo, tiene un saldo de balanza comercial positiva del 26% sobre PIB. En el continente africano, la région menos desarrollada del mundo, encontramos países con unos de los saldos positivos más altos del mundo, pero también de los más negativos. La balanza comercial por sí sola no nos da mucha información: no tiene en cuenta los flujos financieros, ni con qué se comercia, ni por parte de quién, ni la estructura productiva del país.

No pongo en duda la capacidad del lobby Irsaelí para tener cierta influencia en la política exterior de los EUA, pero la región del Golfo Pérsico lleva sufriendo una política exterior agresiva del “bloque occidental” desde el desmantelamiento del Imperio Otomano, mucho antes de la creación del Estado de Israel en Palestina. Claramente por su interés geopolítico en materia energética. En este sentido se podría argumentar que es precisamente ese interés geopolítico el origen de un Estado israelí en la zona, pues también se contemplaron otras localizaciones en América del Sur y África. Es decir, la región no tiene interés porque esté allí el Estado de Israel, sino que el Estado de Israel está allí porque la región tiene un interés geopolítico.

Tampoco el mundo musulman es un bloque homogéneo. Entre las dos grandes ramas del islam, los sunitas y los chiitas, hay guerras civiles abiertas, y conflictos entre Estados chiitas como Irán e Irak y los Estados sunitas con Arabia Saudita a la cabeza. De hecho, muchos de los conflictos en la región se pueden leer en este sentido: un conflicto religioso. La región es un auténtico hervidero, con grupos paramilitares y terroristas enfrentados entre sí, como el Estado Islámico y Al-Qaeda, brazos armados de Arabia Saudita, y Hezbollá o el propio Hamás, que pertenecen a la rama chiita del islam, apoyados por Irán. Contrariamente a lo que se percibe desde occidente, la rama más radical del islam es la sunita, en concreto el salafismo wahabista que proviene de Arabia Saudita y Catar. Curiosamente aliados estratégicos de Estados Unidos. Es cierto que entre Israel y los Estados sunitas hay una especie de acuerdo tácito de no agresión (por eso el Estado Islámico no actúa en Israel), pero responde más bien a la máxima de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Sin duda, el Estado de Israel es un aliado estratégico de Estados Unidos en la región. Y en cierta forma influye en la política exterior estadounidense en la región. Pero, a mi juicio, el interés de Estados Unidos en la región se entiende mejor por su interés en materia de geopolítica energética que por la seguridad del Estado de Israel (que tiene su importancia claro está, pero en tanto en que está en una región estratégica para Estados Unidos).

19 Me gusta

Cada vez que aparece un anuncio de BYD en la Eurocopa 2024 de fútbol, me recuerda a cuándo aparecían patrocinando las empresas coreanas: Samsung, LG, Hyundai…

Era bastante común escuchar cosas del estilo de: “De que van a vender esos coreanos televisiones estando Philips y todas las japos como Sony, Panasonic, Pionner…”.
Recuerdo cuándo en casa casi todo era Sanyo :slight_smile:

Simple charla de café…

14 Me gusta

Estamos de acuerdo en varios puntos:

Es una región estratégica para Usa debido a sus recursos energéticos.

En que existen conflictos regionales profundos sin necesidad de ayuda exterior.

En que se ha intervenido en la región desde la caída del imperio otomano a manos llenas.

También en que el principal motor que mueve los países son sus intereses.

Sin embargo me parece que Israel no es un aliado estratégico para Usa, aunque si al contrario.
Entiendo por aliado estratégico un aliado que haga más seguro al estado en cuestión.

En mi opinión a día de hoy el mayor problema para Usa es con mucha diferencia China, por lo que buscaría a sus aliados estrategicos a su alrededor.
La alianza Quad cumple la función de contener a China, que en su día cumplían los paises europeos en la OTAN respecto a la Urrs.

En el golfo Pérsico coincido en que el interés estratégico existe pero es mucho menor y decreciente ( fracking, renovables…) aunque aún es necesario.

Entiendo que el interés de Usa en la región pasaría por mantener las cosas lo más tranquilas posibles para que siga fluyendo el petroleo hacía ellos y sus aliados y en formar o ayudar a formar coaliciones para contener a cualquiera que se haga lo bastante fuerte como para poder intentar controlar la región.

Esto es básicamente lo que estuvo haciendo hasta la caída de la Urss.
(Cambio regimen en Iran en 1953, apoyo a irak en guerra frente a Irán en los 80, primera guerra de irak tras conquista de kuwait…)

Después, parece que la cosa cambia con las guerras del siglo 21.

Irak 2 era un contrapeso para Irán estando lejos de suponer una amenaza para la región.

Siria tampoco encaja en esa categoría.

Lo que han conseguido es agitar el avispero, permitiendo a Irán reforzar su posición llenando el vacio de poder creado en diversas zonas de la región (libano, siria, irak y palestina) a través de varios grupos armados y milicias.
Con el resultado de detraer de los recursos de Usa y causando sufrimiento por el camino.

9 Me gusta

Loreal o Nike reportando bastante mal en China. Parece que la recuperación que se esperaba está lejos de llegar.

12 Me gusta

Llegará o no llegará pero mientras es posible que sea una buena oportunidad ir poniendo al tran tran en china.
Si hay guerra comercial o guerra fria o caliente la cosa estará quizá chunga, pero los chinos acaban de bajarse unos pedrolos de la cara oculta de la luna, tienen robots en marte y sacan coches eléctricos a mitad de precio por si solos. Sin duda son una potencia económica muy importante y lo serán en el futuro, siempre que se lo permitan o se imponga.
Sin poner demasiado algo habría que tener en china bajo mi punto de vista. Lo digo a modo de charla de bar y sin pretender aconsejar a nadie que esto del dinero cada uno decide lo que hace según su pensamiento racional.

18 Me gusta
4 Me gusta

El liderazgo occidental se mantiene en el ámbito financiero, lo que sigue siendo determinante a corto plazo, pero puede ser vulnerable al uso intensivo de sanciones económicas por motivos políticos en un contexto de tensiones geopolíticas. La industria y las exportaciones son factores determinantes a largo plazo y ya no favorecen a Occidente.

La principal implicación es que no es viable mantener una postura de superioridad por parte de Occidente en los ámbitos de economía internacional, efectuando concesiones generalizadas y tratos diferenciados a todos los países en desarrollo. La conciencia del poder económico relativo es un factor determinante para la posición estratégica de los distintos bloques, y es importante que se desarrolle en Europa.

La capacidad de producción industrial tiene un particular impacto, conocido desde hace siglos, sobre la capacidad militar y por lo tanto sobre la autonomía estratégica, la soberanía de facto . El estancamiento industrial de la UE es notable y preocupante, y debería hacer reflexionar sobre el signo de las políticas industriales, medioambientales, fiscales y financieras que afectan a la industria. EEUU, de forma notable, están recuperando inversión industrial, con un comportamiento destacado del sector energético –incluyendo de forma destacada la producción récord de hidrocarburos, algo notable bajo una administración demócrata–.

8 Me gusta

Ahora estoy de visita en Shanghái y aunque a nivel inversión no puedo decir mucho, porque el sistema político es el que es, a nivel sociedad sí veo una sociedad tranquila, con muchos coches eléctricos y mucho más porcentaje de coches de alta gama que en mi ciudad, Valencia.

Pides cualquier cosa del supermercado y te llega muy rápido a casa, en pocas horas y bien envasado (demasiado a veces para mi gusto). No hay nada de grafitis por las calles, ni pobres rebuscando en los contenedores con palos (como en Valencia), ni furgonetas con gente malviviendo dentro. En los parques hay lavabos limpios, y cerca de los canales de agua qué cruzan el parque hay salvavidas que nadie roba.

Veo muchísimos repartidores en scooters eléctricos. No he visto ninguna discusión de tráfico mínimamente seria, y eso que a veces giran en mitad de la calle, entonces los otros vehículos esperan y tienen mucha más paciencia que en Valencia.

No se si es en parte por la manera de ser del lejano oriente, porque en Japón también suelen ser muy educados, en parte por el sistema político no democrático, pero la sociedad parece funcionar bien en el dia a dia y es eficiente hasta donde llego a percibir.

Por si os sirven estas percepciones para haceros una idea del dia a dia en Shanghái, a la hora de pensar como van sus empresas.

27 Me gusta

Es curioso como este hilo se llama “Invertir en China” cuando en un régimen comunista los medios de producción son propiedad del estado. Aquí hay algo que no cuadra, ¿no?

17 Me gusta

Starbucks sigue jodido en China:

6 Me gusta

Lo he leído hace poco y es un buen libro, „por qué fracasan los paises“ aunque no queda claro cuales son los factores catalizadores de como pasar de un sistema extractivo a inclusivo. Cada pais parece que tiene que hacer su camino.
Hace un análisis de China en el que considera que no es un sistema inclusivo, que el partido comunista maneja la sociedad y que de alguna manera ello lastrara su crecimiento en el futuro. Un buen libro.

6 Me gusta

Es curioso porque si uno se da un paseo por las RRSS da la impresión de que todo el mundo se está lanzando a invertir en China con las “rebajas” pero luego la realidad parece ser otra:

https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-08-12/foreign-investors-are-pulling-record-amount-of-money-from-china?utm_source=website&utm_medium=share&utm_campaign=twitter&embedded-checkout=true

12 Me gusta
4 Me gusta

https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-09-24/china-to-allow-funds-brokers-to-tap-pboc-funding-to-buy-stocks-m1frm2al?embedded-checkout=true

7 Me gusta