Introducción a los fondos de inversión con capital fijo

@Fabala Los IT de UK serian equivalentes a los CEF de USA?
Y también le queria preguntar si actualmente Usted se dedica a la generación de ingresos únicamente con estrategias de opciones o también tiene una cartera de buy and hold de CEF, IT, acciones, ETF, etc.? (Todavia no he terminado de ver todo el curso por lo cual le pido disculpas si lo explica en alguna sesión).
Gracias

Una de las condiciones para ser inversor profesional y tener acceso a los CEFs y ETF estadounidenses, como inversor europeo, es tener un capital de 500.000 €/$

La otra posibilidad es abrir cuenta con Brokers estadounidenses como Firstrade o tastytrade que no pertenecen a la Autoridad europea valores y mercados (ESMA) y allí estan accesibles

En algún broker español tipo my investor, algún CEF está disponible

Muy parecidos

Para generar ingresos utilizo ambas herramientas (dividendos y primas de opciones)
Podría decir 50% y 50% de forma indicativa, aunque cada mes puede variar bastante en función de los resultados de las opciones que pueden tener bastante variabilidad.
Los dividendos es la parte que da estabilidad a los ingresos.

Los dividendos los genero con CEFs, algo de IT, ETFs con High yield (tipo Yieldmax, Kurv, Roundhill etc.) y acciones ligadas a estrategias de opciones (covered call o 3 en 1).
No tengo acciones sin estrategia de opciones

6 Me gusta

Jaja. Perdone usted. 500 de los grandes. 500.000€.

2 Me gusta

La otra posibilidad es abrir cuenta con Brokers estadounidenses como Firstrade o tastytrade que no pertenecen a la Autoridad europea valores y mercados (ESMA) y allí estan accesibles
Pero luego el problema es hacienda,¿no? Sólo admiten cuentas en $ y para pasar a € cada movimiento o dividendo serà muy tedioso supongo. ¿O hay algún truco para pasar a €? Gracias.

Seguramente es más complejo.
No uso esos brokers, así que no puedo comentar elementos prácticos relacionados.
Se me ocurre que, en esa situación, usaría la misma forma que utilizo con IB, es decir, declarar los totales aplicando el cambio €$ del 31/12, sobre todo si estamos hablando de muchas operaciones con opciones o cosas así.
Ahora, en el caso de IB y cuenta en euro, el broker se encarga de efectuar los cambios correspondientes en cada momento, aunque la forma con la cual los hace no siempre coincida con la modalidad perfecta según las reglas de hacienda.
En este caso no tendríamos ningún ajuste, solo un total que algún año será favorable y otros nos perjudicará y seguramente una menor justificación de cara a hacienda.
Es evidente que no soy asesor fiscal, por lo cual no tengo idea de las implicaciones de mis ideas.

1 me gusta

Hola.
Un artículo excelente y mundo nuevo y muy apasionante para mi.
En todo momento se habla desde el punto de vista del inversor particular, pero yo estoy buscando invertir el excedente de caja de la empresa en que estoy empleado. ¿Don @Fabala y Don @Richard_IFI creen ustedes que puede ser una buena opción para empresas?
En tal caso me plantea la duda de como es la doble imposición para empresas, pues yo la conozco como inversor particular y también la duda de en broker español podría operar con una cuenta corporativa, pues Myinvestor sólo trabaja con particulares.
Muy agradecido de antemano por sus aportaciones.

2 Me gusta

Y Usted ¿que opina? don @Fernando8751

1 me gusta

Cuidado que eso suele tener necesidades de liquidez relacionadas con la actividad de la empresa que no se suelen adaptar nada bien a la dinámica de muchos productos de inversión, ya sea por la propia falta de liquidez del producto o por las oscilaciones del mismo.

En este caso fíjese que el NAV puede oscilar bastante respecto al valor al cual cotiza. Si la empresa en la que trabaja necesita esa liquidez en momentos complicados de mercado, terminará siendo un vendedor forzado cuando nadie quiere comprar eso y teniendo que vender bastante por debajo del valor real de sus activos.

5 Me gusta

No le puedo ayudar en este ámbito. Creo que lo mejor es acudir a un asesor fiscal que sepa de este tema.

Tenga en consideración lo que comenta @agenjordi por qué es un aspecto muy relevante, para cualquiera que tenga necesidad de vender CEFs con urgencia

3 Me gusta

Muchas gracias Don @agenjordi y Don @Fabala por sus respuestas.

En principio sería dinero que no haría falta a corto plazo, pero entiendo sus comentarios y buscaría CEFs con baja volatilidad, no obstante, que inversión consideran ustedes más apropiadas para invertir el exceso de caja de una empresa.

1 me gusta

Esta pregunta es probable que uno que le pueda contestar incluyendo posibles ventajas e inconvenientes de las distintas opciones sea @camacho113 .

3 Me gusta

Muchas gracias Don @agenjordi. Quedo a la espera de las aportaciones de Don @camacho113

1 me gusta

Yo no invertiría el excedente de caja de una empresa en eso, sino en la compañía.

Si no hay opción o no interesa, me subiría el dividendo a la matriz y luego lo bajaría a una dedicada a esto.

Por temas fiscales sobre todo.

3 Me gusta

No opino. Son activos que no puedo comprar y, por tanto, no entran en mi universo invertíble. Además, mi situación personal cambió mucho desde que estaba interesado en esas cosas al momento actual.

2 Me gusta

Gracias por su respuesta.
No hay opción de reinversión a fecha de hoy.

No entiendo muy bien a que se refiere.

1 me gusta

Muchas gracias por su respuesta.

La empresa entiendo que no tiene razón social para invertir en activos, sino que será de otra cosa.

Lo suyo es crear una patrimonial arriba tenedora de las acciones de esta y luego crear otra que cuelgue de la patrimonial que se dedique a esas cosas.

Se sube el dividendo de la primera a la patrimonial y baja el dinero a la otra vía ampliación de capital o préstamo.

Vamos, no mezclar churros con…

5 Me gusta

Muchas gracias Don @camacho113 por su respuesta y explicación.
Veo que se complica mucho la cosa, así que lo dejaremos estar como está.

2 Me gusta

Pregúntele a Logista😜

4 Me gusta

Buenas tardes,

Quería presentar el CEF que estoy estudiando, está en MyInvestor, CLM, con un 20% de distribución sobre el NAV y sin apalancamiento ni opciones financieras, ¿cómo consiguen esto? Aquí es donde pido ayuda a ver si lo he entendido bien.

Es un CEF cuyo objetivo no es aumentar el NAV, más bien, yo creo que siempre va a ir bajando o quedándose igual.

¿Cómo funcionan entonces las distribuciones?
El 70% de la distribución sale de distribución de ROC, entonces como comentaba @Fabala previamente, el ROC puede ser constructivo o destructivo (o trough pass), en este caso, yo entiendo que es ¿destructivo? o neutral, leyendo y preguntando a ChatGPT constructivo no es.

¿Dónde está el truco?

Pues si lo he entendido correctamente, el gestor lo que hace es ir haciendo ampliaciones de capital a precio superior al NAV para conseguir ingresos (a ver si alguien me lo puede explicar mejor), suena a estafa piramidal donde hay un subyacente (US Equity) y el dinero de los últimos en entrar sirve para pagar las distribuciones.

¿Por qué no estalla como buen esquema ponzi? Porque es un CEF y las acciones cotizan con prima en el mercado, de alguna forma el gestor está haciendo arbitraje entre el precio del NAV y la prima del precio a mercado.

Lo más interesante es que debido a este fenómeno, las ampliaciones de capital han sido siempre antidisolutorias frente al NAV.

En Seeking Alpha hay mucha información al respecto, que todavía no consigo procesar en mi mente, a ver si un debate en masdividendos me aclara las ideas jeje.

Principal y único riesgo que veo, si la prima sobre el NAV desaparece, se acaba la gallina de los huevos de oro, en contra, parece que llevan haciéndo esto muchos años.

Por último, copio y pego el análisis realizado por ChatGPT (con deepResearch, me he gastado un uso de la herramienta pero ha valido la pena jejeje).

Quedo a la espera de sus comentarios, ¿qué opina @Richard_IFI de CLM? ¿Cumple con su fábrica de ingresos donde lo importante es el ingreso y no tanto el valor de la acción a mercado?

Muchas gracias,
Un saludo

Informe:
Perfecto. Investigaré cómo el CEF CLM (Cornerstone Strategic Value Fund) ha mantenido distribuciones anuales cercanas al 20% durante varios años, con especial énfasis en el papel de sus ampliaciones de capital, la estrategia de prima/descuento y cómo estos factores están relacionados. También analizaré si esta práctica se considera sostenible o riesgosa a largo plazo.

Te avisaré en cuanto tenga el análisis completo.

Fundamento de CLM y su alto dividendo

Cornerstone Strategic Investment Fund (CLM) es un fondo cerrado (closed-end fund) cuyo objetivo es apreciación de capital invirtiendo principalmente en acciones de EE.UU. y extranjeras. Desde hace varios años CLM ha mantenido un rendimiento de distribución mensual muy elevado (alrededor del 20% anual) gracias a una política de distribución gestionada. Por ejemplo, a mayo de 2025 la tasa de distribución anualizada era 20.66% con un dividendo mensual de $0.1224 por acción, cifra cercana a los $1.30 anuales que pagó en 2024 (unos $0.1086 cada mes). El portal de datos StockAnalysis confirma un rendimiento anual alrededor del 19.5% ($1.39 pagados en 12 meses) y enfatiza que el dividendo se paga mensualmente.

Según los informes oficiales, esta política de distribución no está ligada a los ingresos o ganancias reales del fondo. Los comunicados de prensa de Cornerstone señalan expresamente que la junta revisa anualmente la distribución objetivo (≈21% del NAV) y la adapta al NAV del año previo. De este modo, el monto anual por acción aumenta o disminuye en función del NAV bajo la gestión del consejo. El propio fondo advierte: “estas distribuciones no representan rendimiento ni retorno de inversión sobre la cartera” y pueden incluir retorno de capital (ROC). En concreto, los informes financieros muestran que en 2024 de los $1.30 por acción distribuidos sólo $0.02 provinieron de ingresos netos ordinarios, $0.48 de ganancias de capital realizadas y $0.80 (≈61%) fue retorno de capital. En años recientes la proporción de ROC ha sido aún mayor: por ejemplo, en 2018 y 2019 prácticamente la totalidad de los dividendos fueron ROC.

Papel de las ampliaciones de capital

Para sostener este elevado payout, CLM recurre periódicamente a ampliaciones de capital. Esto incluye su plan de reinversión de dividendos y, más recientemente, ofertas de derechos (rights offerings). En el plan de reinversión, los accionistas pueden optar por reinvertir los dividendos cobrados en nuevas acciones del fondo. Según el folleto anual, las reinversiones se asignan al menor entre el NAV del fondo o el precio promedio de mercado (5 días), de modo que cuando el fondo cotiza a prima sobre NAV, las reinversiones efectivamente se realizan al NAV menor. Los administradores destacan que esto brinda ventajas a quienes participan del plan cuando hay prima de cotización. De hecho, cuando CLM cotiza con prima, la compra de acciones nuevas a precio NAV permite “potenciales ventajas” a los accionistas reinvirtiendo sus dividendos.

Además, CLM ha lanzado recientemente derechos de suscripción 1 por 3. Por cada 3 derechos un inversor puede suscribir una acción nueva a $112% del NAV (o 80% del precio de mercado, el que sea mayor). Por ejemplo, en mayo de 2025 la oferta fijó la prima en 112% del NAV (el mayor). Estas ofertas suelen tener opción de sobreasignación (up to 100%) para accionistas que suscriban en exceso. Al emitir acciones nuevas sobre NAV, la N.A.V. por acción aumenta (o al menos no se diluye), pues entra más capital en el fondo por cada acción emitida. El folleto de emisión señala que “históricamente todas las ofertas de derechos previas han sido antidisolutorias (accretive) respecto al NAV por acción”, dado que el precio de suscripción excede el NAV. En la práctica, esto ha beneficiado a los accionistas existentes: un analista independiente notó que en la última oferta de CLM (junio 2022) los compradores de derechos obtuvieron un beneficio de casi $2 por acción tras el repunte posterior, mientras que los accionistas que no compraron derechos vieron incrementado su NAV. En resumen, los derechos ofrecen financiamiento adicional que permite al fondo mantener el reparto alto sin reducir el NAV por acción.

Relación con la prima sobre NAV

CLM cotiza habitualmente con prima sobre su NAV, a diferencia de la mayoría de los fondos cerrados. La página oficial de CLM admite que “frecuentemente [la acción] ha cotizado con prima respecto a su valor liquidativo en los últimos años”. Por ejemplo, a fines de 2021 el NAV era $10.23 mientras el precio estaba en $14.29 (≈+39%); a fin de 2024 el NAV fue $7.03 frente a un precio de $8.59 (~+22%). Al 2 de mayo de 2025, CEFConnect registró una prima de ~12.15% (precio $7.11 vs NAV $6.34). Las fuentes especializadas confirman estos datos, destacando el rendimiento anual (~20%) y el hecho de que CLM cotiza “no está en oferta” (i.e. en prima).

La prima se relaciona directamente con las ampliaciones de capital: al cotizar alto, CLM puede emitir acciones nuevas a precios atractivos (como los $112% NAV en derechos) sin castigar su valor económico. A su vez, en el plan de reinversión las nuevas acciones se compran a NAV, lo cual es ventajoso para el accionista que reinvierte (compra barato comparado con mercado). En consecuencia, el uso conjunto del plan de reinversión y derechos ha mantenido la prima: los accionistas que no venden ven crecer el NAV por acción, y los que se suscriben lo hacen pagando un “sobreprecio”. De hecho, CLM logró que cada nueva emisión fuera antidisolutiva para el NAV existente.

Sostenibilidad y riesgos

La estrategia de CLM implica riesgos significativos. En los documentos regulatorios se advierte que si el monto total distribuido excede los ingresos reales del fondo, los activos se agotarían. El folleto de emisión explica que, cuando hay “Exceso” de distribuciones sobre ingresos netos, los activos totales del fondo disminuyen y los gastos relativos suben. Si esto ocurre, no hay garantía de reemplazo de esos activos. Por ello el fondo reconoce que puede tener que vender activos (incluso comprados con ingresos de ofertas) para seguir pagando el dividendo, renunciando así a futuras ganancias potenciales. Además, advierte que “se puede requerir emitir capital adicional para mantener la política de distribución”.

Estos factores alertan sobre la sostenibilidad a largo plazo. Al basarse en retornos de capital (ROC), el patrimonio neto por acción tiende a reducirse con cada ciclo de altas distribuciones. Algunos analistas señalan que CLM es más atractivo para “cobrar” esos dividendos (cosa que muchos inversores hicieron cuando cotizaba con descuento) pero no para reinvertir en nuevas acciones, pues el dividendo no proviene de ingresos genuinos. En palabras del fondo, “en cualquier año no hay garantía de que los retornos superen las distribuciones” y si los distribuido en efectivo excede las ganancias, “los activos de un fondo disminuirán”.

En resumen, aunque CLM ha combinado una prima elevada con emisiones de acciones para sostener su dividendo ~20%, esto no es sostenible indefinidamente sin cambios de fondo. Continuar con pagos altos requiere seguir emitiendo acciones o liquidando portafolio; de lo contrario el fondo se encoge. Los documentos del fondo y analistas especializados alertan sobre este riesgo: las emisiones de derechos y reinversiones han evitado por ahora cortes de dividendo, pero a costa de depender de esas ampliaciones. En el largo plazo, si no mejoran significativamente los rendimientos de cartera (o la prima se disipa), los accionistas podrían enfrentar recortes de dividendos o hasta erosión del NAV.

Fuentes: Informes oficiales de Cornerstone (sitio web, prospectos SEC, comunicados de prensa) y análisis de CEF especializados. En conjunto muestran la política de distribución (≈21% NAV), el uso intensivo de ROC, los mecanismos de derechos/reinversión, la prima histórica de CLM y los riesgos implícitos.

6 Me gusta