Muchas gracias @Fabala .
He vuelto a entrar. Llevo desde el 2020 entrando y saliendo de este CEF entre 16 y 21.
De nada @Colvaq .
Yo salí de la posición entera en marzo y he vuelto a hacer una primera compra el día antes del inicio de los derechos, sin saberlo. Lo he comprobado ahora mirando las fechas.
No he recibido información alguna de la operación de capital por parte de IB. Supongo que el día que contaba para tener derecho a acudir a la ampliación fue anterior a mi entrada
Si las compró el día anterior al record day, debería de poder optar a la ampliación. (Incluso me atrevería a decir que el mismo día también valdría)
Mire en “acciones corporativas” haber si tiene alguna acción pendiente…
Buenas tardes:
Esta semana en Myinvestor, donde tengo algunos CEFs, he observado lo siguiente:
tengo unas 20 líneas de devolución de retenciones.
Al pinchar en ellas para ver el detalle, por ejemplo IFN, me sale
Dice “devolución retenciones origen” sin embargo, cuando he recibido el dividendo, me han retenido el 15% de USA + el 19% de España.
¿Alguíen me podría explicar qué significa esto?
He mirado en IFN The India Fund Inc, closed-end fund summary - CEF Connect - Brought to you by Nuveen Closed-End Funds los dividendos del IFN del año pasado, y en ninguno utiliza el ROC, todo parecen ganancías.
Por otro lado, ¿qué tratamiento fiscal tendría esto?. Lo ingresan el 30/04/2024.
Tengo la declaración de la renta de 2023 a falta de darle al botón de presentación.En los datos que ha pasado Myinvestor a la AEAT de 2023 no figuran por lo que, recibiéndolo este año pensaba declararlos el año que viene en la declaración de 2024, aunque en Resultado Operación (EUR) dice Resultado fiscal 0,00 EUR.
En fin, …
@Quio
Lo que le puedo decir es que, mirando mis extractos, he visto que IB ha hecho devoluciones sobre las retenciones del año pasado de IFN.
Esto confirma que Myinvestor ha aplicado el mismo criterio que IB.
Todo esto no afecta a la declaración del 2023, a parte el hecho que Ud tendrá que incluir las retenciones en origen (15%) del año pasado en la casilla de la doble imposición internacional para que se las devuelvan.
Para el año que viene creo que MyInvestor procederá a incluir este importe donde toque dentro de los datos fiscales, asi que no me preocuparía en exceso.
Muchas gracias @Fabala , tan amable como siempre
@Quio,
En mi caso, ocurre lo mismo que comenta @Fabala. IB me ha hecho las devoluciones correspondientes de las retenciones de IFN, a si que parece que MyInvestor ha hecho lo correcto.
Hola. Supongo que para ver esto entra usted desde inversis, ¿no? Gracias
Si, entrando por Inversis
Acabo de entrar en Inversis a bichear y he visto que los CEF aparecen en los eventos financieros con opción de hacer DRIP.
Entrando en los detalles se puede ver el ratio de conversión de acciones. También aparece la información de retenciones, y no aparece ninguna ni en origen ni en destino.
¿Tiene alguno de ustedes activada esta opción? Si fuera posible sería muy interesante.
Yo siempre solicito recibir efectivo que, creo, es la opcion por defecto.
Supongo que si la cotización es superior al NAV, podria ser mas interesante pedir acciones. Pero no me haga caso porque, como ya digo, siempre solicito recibir efectivo. Seguro que hay alguien por aquí que sabe del tema.
Hola, estoy estudiando los CEF que he descubierto recientemente. Como ya no se pueden comprar en IB si no eres inversor profesional la alternativa que conozco es Myinvestor. Pero me surgen algunas dudas y quería consultarlas a ver si alguno conoce la respuesta.
La comisión es del 0,12% con un mínimo de 2€ en la compra. A lo que hay que añadir un 0,30% en concepto de cambio de divisa.
Por lo que he leído en el foro al cobrar el dividendo o la distribución del CEF nos retendrán un 15% en origen y MyInvestor nos retendrá otro 19%. O sea un 34% de retención.
La duda que me surge es que al cobrar los dividendos en dólares supongo que Myinvestor los cambiará a euros. ¿Se aplica comisión otra vez en este cambio a euros del dividendo cobrado?
Aunque las distribuciones de los CEFs son elevadas desde el mercado español se pierde mucho por el camino con tanta retención, que aunque se recupere al ejercicio siguiente vía IRPF es un dinero que no podemos reinvertir para que el interés compuesto vaya trabajando.
Además los inversores de USA disponen de unas cuentas especiales con diferimiento fiscal IRA o 401K que en España no existen.
¿Creéis que es un producto atractivo o interesante para el inversor español? En caso de no ser así, ¿qué otras estrategias con pago de dividendos usáis aparte de DGI o fondos de distribución?
Saludos a todos.
En mi caso, y considerando mis circunstancias, para una parte de mis inversiones, lo veo interesante. Aunque, claro, cada persona tiene su estrategia y situación particular.
Actualmente, tengo los CEFs en MyInvestor, y los gastos que mencionas no los veo tan elevados. En mi caso, representan entre un 0,15% y un 0,30%, dependiendo del importe de la compra.
Respecto a las retenciones, es cierto que hay un 15% en USA y un 19% adicional en España. Sin embargo, hay muchos CEFs que ofrecen más del 8% de rentabilidad por dividendo. Si restamos ese 15% retenido en USA, la rentabilidad por dividendo se sitúa por encima del 6,8%, lo cual ya es una cifra atractiva. Además, ese 15% retenido en USA se puede recuperar en la declaración de la renta.
En cuanto a la reinversión, algo interesante es que muchos CEFs pagan dividendos de forma mensual, en lugar de trimestral o semestralmente. Esto facilita la reinversión de los dividendos sin necesidad de esperar demasiado tiempo. Por otro lado, algunos CEFs permiten elegir entre recibir el dividendo en efectivo, o en acciones o participaciones al precio del NAV, lo que resulta interesante cuando este valor es inferior al precio de cotización. Yo prefiero en metálico, pero la posibiidad existe.
Eso sí, no hay que olvidar que los CEFs cotizan como las acciones, por lo que pueden tanto subir como bajar de valor. Por esta razón, es importante analizarlos detenidamente: verificar en qué sectores o productos invierten, si los dividendos provienen de su gestión o si están recurriendo al capital invertido, entre otros aspectos.
Para más información, puedes consultar las siguientes páginas:
En cualquier caso, esta es mi opinión personal en respuesta a tu consulta. Al final, es tu dinero y tu decisión.
Hola.
¿Alguien sabe alguna forma de saltarse la restricción en IB (sin tener 500 bollos en el broker, ni ser un profesional del sector)?
¿Qué productos alternativos accesibles pudieran ser equivalentes? Yo tengo en el radar: $GPIX, $JEPI, business developers como $GAIN, investment trusts UK… ¿algún otro que ustedes tengan en el radar mientras no haya CEFs accesibles?
Vendiendo puts al strike al que quieras entrar. 1Una put por cada 100 acciones
Pero no hay opciones sobre CEFs…
Hola @Juampa, a parte lo que comentas puedes considerar entrar, vía venta de put en los ETF de alto yield. Hay muchos de muchas emisoras diferentes (yieldmax, Global X, Kurv, Roundhill . Goldman Sach con el GPIX y seguro que me dejo algunos.
El único problema es que las opciones son muy poco liquidas por lo cual hay que tener paciencia antes de que entre una orden
Correcto. Yieldmax, Roundhill, NEOS, Kurv, etc. Ya inicié posición. Pero son novedosos y tienen poco trackrecord. Los CEFs me dan más tranquilidad (por mayor diversificación, historial de dividendos, diversificar sectores, etc.)…
De todas formas, los 500 bollos no hacen falta que estén en el broker. Pueden estar en otro sitio, planes de pensión, cuenta conjuntas etc.
Que serían 500 bollos? (Perdón pero no soy de España y no entiendo ese término). Gracias