Hilo Oficial +D Alemania, filial de +D

He dado con esta web que explica y provee de una calculadora para hallar el Vorabpauschale, que entiendo es el impuesto sobre las plusvalías latentes.

A la vista de ello, lo que habría comentado yo en respuestas anteriores sería del todo incorrecto. Se grava, efectivamente, una parte de las ganancias latentes, pero es una parte simbólica. Entiendo que persigue gravar la parte de dividendos de los fondos de acumulación, no las plusvalías latentes.

Les confieso que ando confundido con el tratamiento de las plusvalías latentes en Alemania. Ha pasado la fiscalidad alemana de parecerme razonarme, a infernal, a de nuevo razonable.

Tómense lo que escribo aquí con reservas y mejor consulten el enlace para información más fidedigna.

3 Me gusta

Un par de apuntes acerca del impuesto por ganancias latentes (la Vorabpauschale esa). En parte ya lo han ido diciendo otros usuarios.

  • Sí, uno pierde el efecto del interes compuesto al tributar sobre ganancias no realizadas.
  • No, uno no paga dos veces. Lo que tributas ahora luego no lo tributas en el futuro.
  • Sí, lo que papa estado aleman considera ganancias latentes es poquito (alguien lo ha comparado muy acertadamente con un pequeño dividendo)
  • Sí, si uno va acumulando durante los años las Vorabapuschales (va pagando esos pequeños impuestos) y se muda a otro país (a España por ejemplo), puede tener un lio gordo. A ver cómo le explica uno al Montoro de turno aquello de “no, si yo por estas ganancias ya he pagado”.
  • Sí, el lio gordo tiene una solución sencilla: pequeñas ventas periódicas para generar ganancias reales: en el momento de pagar impuestos por esas gangancias reales, se descuentan las Vorabpauschalen ya pagadas: “Saco una plusvalía de 100€ de una venta, pero como ya he ido pagando impuestos por ganancias latentes de 30€, ahora pago impuestos sólo como si mi plusvalía fuera de 70€ y mi contador de Vorabpauschale para este fondo se pone a 0. Así, si me vuelvo a España, no le tengo que contar cuentos a nadie”.
    Como curiosidad, yo tengo un VL (Vermögenswirksame Leistungen) basado en un ETF y la propia entidad que me lo gestiona realiza estas miniventas automáticamente para sacar la Vorabpauschale de la ecuación.
  • Además (y en esta parte espero no estar patinando mucho) está el tema de que para compensar este “impuesto añadido”, se han inventado que una parte de los impuestos a dividendos (o ventas) está libre de impuestos (Teilfreistellung). [aunque esta compensación la vuelven a recompensar por otro lado cobrando un dinerito a los fondos directamente]

Conclusión: es un lío del copón, pero a nivel de €, no está tan mal. A nivel ideológico igual no es mala idea que papá estado vaya pillando algo poco a poco en vez de todo al final (pero esto ya da pa tertulia).

7 Me gusta

Bueno y como nada es gratis en esta vida, después de aportar mi granito con el mensaje previo, toca pedir :wink:
¿Alguno de ustedes tiene experiencia con Riester-Renteversicherung?
Tenía entendido que sólo hay contratos maluchos, pero que merecian la pena si uno tiene uno más crios porque papa estado te da dinero gratis (Kinderzulage). Pero algo me ha llegado de que un cambio en la normativa hace que igual ahora ni con crío/s merezca la pena.
Estoy todavía bastante pez en el tema, así que toda información se agradece (qué posiblidades hay; si merece la pena; cómo funciona; cómo y cuando se pide el Kinderzulage; …).
Muchas gracias de antemano!

Aquí es cuando respiré aliviado esta mañana, tras varios días pensando que se paga un 26’5% sobre el 70% de las plusvalías latentes. Lo que pensé era un palo a la capitalización compuesta es en realidad un palito.

Me surge la cuestión de si se pueden compensar plusvalías latentes con minusvalías latentes, o incluso con realizadas. Algo me dice que no vamos a tener esa suerte, pero la verdad es que lo desconozco.

Yo me estuve informando un poco y también vi un par de reportajes en la televisión alemana. Mis conclusiones:
Son productos malos, el estado pone dinero pero las aseguradoras te sangran a comisiones y los productos no dan rentabilidad.
Cuidado si lo contratas a través de un intermediario porque te va a meter un buen palo, los Provision Berater se ganan el pan con las retrocesiones de los fondos o seguros, productos que colocan, he visto ejemplos de gente pagando auténticas barbaridades.
No se puede rescatar el dinero hasta la jubilación.
Lo que sí vi es que han abierto la posibilidad en Weltinvest lo que sería Raisin en España, de hacerte Rürup Rente con etfs de Vanguard. Creo que tampoco es rescatable pero al menos esos etfs si que creo que son mucho mejor producto.

Un saludo.

2 Me gusta

Precisamente estoy en proceso de cancelar mi contrato de Rister-Rente. Como puede imaginar mi experiencia no ha sido buena. En su día, siendo un inmigrante imberbe y sin conocimientos financieros (ni interés) lo contraté seducido por la promesa de los Zulagen. Con todo y con eso nunca me quedé convencido de si era el producto correcto.

En resumidas cuentas es una plan de pensiones privado en el que el estado también aporta en función de que se cumplan algunos requisitos y reglas (muchas y poco claras).

Una vez al año recibes un resumen con las aportaciones los Zulagen acumulados y… los gastos. Hay que tener en cuenta que las aseguradoras viven de eso mismo y que se pagan más gastos en los primeros años. No obstante en el contrato aparece nada sobre los costes. Tampoco conseguí que me dijeran cuánto me iba a costar -ni en porcentajes ni en euros-. Y a mi eso no me gustó un pelo. A pesar de eso y en parte por dejadez, en parte por los Zulagen lo fui dejando estar.

Al final he tomado la decisión de asumir la pérdida y rescindir el contrato. Para mí es una caja negra. No sé cuanto me va a costar ni las condiciones de retirada el día de que cumpla 67. Tampoco sé si o cómo va a cambiar la normativa a nivel de legislación.

En resumen (personal): mucha incertidumbre, poca información y poco control.

Es posible que en circunstancias muy concretas merezca la penar, ojo. Creo que no es la norma.

@gulidan este podcast es obligado para aquel que se plantee un Rister. Si tiene alguna duda aquí estamos para intentar ayudar.

9 Me gusta

¿Podría por favor detallar algo más de cómo ha procedido y qué significa, en términos pecuniarios, la cancelación?

La cancelación del contrato “Kündigung” se hace sin problema por carta. De manera similar a la cancelación de internet u otro contrato de servicios.

En cuanto a costes los gastos pagados no se recuperan y los “Zulagen” se devuelven. Reembolsan los intereses generados junto con el restante del capital aportado. En mi caso particular tras con un contrato de 4 años ha supuesto perder el 40% del capital aportado aproximadamente.

Si es mucho o poco depende de cada cual. Personalmente no me veía aportando a un producto así durante los próximos 30 años. Es el precio de haber tomado una mala decisión.

6 Me gusta

Muy amable, gracias. Tengo un Riester congelado y estudiaré si me conviene seguir sus pasos.

Congelarlo fué mi primera opción y la descarté porque seguía habiendo gastos de mantenimiento.

1 me gusta

He encontrado una herramienta muy potente para informarse y formarse de la mano de las personas más brillantes o relevantes del mundo. Se llama Twitter :slight_smile:

De momento sigo a perfiles en espaniol e inglés y me gustaría expandir mi timeline con contenido en alemán. Además de para tener otra perspectiva, me he dado cuenta que Twitter es una especie de termómetro social y me aporta mucho valor ver cómo se mueven las corrientes.

¿Pueden recomendar cuentas que uds. encuentren interesantes?
Temas principales: inversión, finanzas y carrera profesional aunque cualquier cuenta interesante es bienvenida.

Gracias und gute Start in die Woche!

2 Me gusta

Más que en Twitter los sigo en YouTube donde cuelgan vídeos regularmente. Perfiles diferentes pero ambos interesantes para mi. A ver qué le parecen, se aceptan comentarios tanto positivos como negativos :grinning:

https://mobile.twitter.com/finanzfluss?lang=de

https://mobile.twitter.com/echtgeldtv?lang=de

Grüße :vulcan_salute:

2 Me gusta

Recién llegado a Alemania, me hospedo en un Airbnb durante el mes de agosto mientras busco piso para alquilar.

Un documento que la gran mayoría de arrendadores requiere para tener en cuenta a un potencial inquilino es el SCHUFA, el cual otorga una puntuación crediticia en función del historial de pagos y deudas de un individuo en el país. Para obtener el SCHUFA, ya sea online, email u otros, uno debe indicar una residencia en Alemania registrada y verídica.

Para registrar una residencia uno necesita del Wohnungsgeberbestätigung, que es una atestación del propietario del inmueble de que tal residente reside en el mismo. Mi problema es que el propietario del Airbnb donde me hospedo está ilocalizable, y la persona con la que me relaciono a propósito de mi estancia no quiere saber nada del asunto, y tampoco sé si me sacaría del apuro al no ser él el propietario.

Por tanto me encuentro una situacion de huevo o gallina en la que necesito registrar un domicilio en Alemania para obtener el SCHUFA, y necesito el SCHUFA para acceder a un piso y poder registrar un domicilio permanente. El famoso Anmeldung.

Me preguntaba si alguien del foro se ha encontrado en un apuro similar y ha logrado salir airoso de él.

Muchas gracias.

A mi nunca me han pedido el SCHUFA para alquilar un piso, si bien es verdad que sólo he tenido dos caseros distintos pero no recuerdo que sea algo obligatorio.
El primer casero era una empresa que tenía un bloque alto de apartamentos pequeños, la mayoría éramos extranjeros, así que difícil que nadie tuviera el Schufa o hubiera oído hablar de él.
El segundo casero es un particular y tampoco me lo pidió.
Algún truco que se me ocurre es buscar una WG o piso compartido, supongo que no te pedirán el Schufa, haces el Anmeldung y sacas el Schufa y ya buscas con mas calma.
Busca pisos que alquilen particulares, supongo que es difícil, si no conoces a nadie en la ciudad, pero sería otra opción.

Espero servir de ayuda, suerte en la búsqueda.

1 me gusta

Para alquilar un piso yo hasta he visto a gente con el CV, asi que no se sorprendan por la Schufa (a mi sí me la pidieron hace años).

Si no llega tarde aqui va mi opinion del Riester: yo tambien lo he cancelado despues de un largo tiempo. Está bien que el estado te pone dinero encima (como una mensualidad adicional) y con la declaracion te devuelven (en mi caso como unos nada despreciables 400 euros).

Pero el tema de no recuperar el dinero hasta la jubilacion, el posible cambio de leyes, el no saber si me voy a mudar a otro sitio… Ademas, me lo clavo una Berater y al parecer no esta nada optimizado. Se pueden elegir ETFs y yo tenia una cagada.

Aqui mas info, in inglis:

Humildemente creo que puedo hacerlo (o no, pero siento que tengo mas control) invirtiendo yo el dinero

1 me gusta

Y ahora otro post en este hilo para una duda.

Recientemente he oido que si nos vamos de Alemania no podemos mover nuestras acciones alegremente para otro pais.

Va haber un peaje que sera equivalente a pagar impuestos por vender todas las posiciones.

Yo tengo broker Aleman y no puedo “mantenerlo” si me mudo a España

No se que broker tiene, pero en ING-DiBa yo pregunté acerca de esto y me dijeron que no habría ningún problema en mantener el bróker si me mudaba a otro país.

Trade Republic,

dicen:

*Actualmente no es posible mantener tu cuenta de valores de Trade Republic luego de una mudanza a otro país. Además, cada persona sólo puede tener una cuenta en Trade Republic. *

Dado que deseas cambiar de país, tendrás que cerrar tu cuenta con Trade Republic en Alemania y, por el momento, no podrás abrir una nueva cuenta en España. Entiendo los inconvenientes de no poder mantenerte como cliente de Trade Republic a causa de tu mudanza y espero que encontremos pronto una solución adecuada.

Si se va a España que pasa con sus dividendos cobrados en ING-Diba? tributan aqui, ahi, alla…? o aqui y ahi y alla?

Hola,

Por curiosidad he preguntado en mi bróker (Comdirect) y me han dicho que no hay problema. Solo debería rellanar un formulario y mandarlo por Post o e-mail a ellos.
El formulario en cuestión por si alguien tiene curiosidad se llama “Angaben zum Auslandsaufenthalt”
Saludos

1 me gusta

Desconozco Trade Republic la verdad, pero supongo que si puede haber algún que otro bróker que le pueda poner problemas. Si para usted es una cuestión importante el tema de mudarse a España y mantener el bróker, lo mejor puede ser que abra otra cuenta en algún banco/bróker que le permita mantenerlo, supongo que los bancos (aunque sean online) tipo ING-DiBa, Comdirect o DKB pueden ser buenas opciones.

En ese caso, en el bróker alemán (por ejemplo ING-DiBa) le quitarían el impuesto en origen en Alemania, el famoso 26,375%, y luego habría que declararlo en España. Sería algo equivalente a Interactive Brokers, ya que sus acciones estarían fuera de España a todos los efectos. Ya en España tendría que ver si puede desgravarse ese impuesto pagado en Alemania, doble imposición y demás.

1 me gusta