Estar o no 100% invertido

Hoy voy contra usted @Segado :grin:

Quería hacer un comentario breve sobre el otro tema, el de si meter de golpe o meter poco a poco para una persona que ni sabe ni quiere saber sobre el valor de los activos y su único criterio es la probabilidad frecuentista.

El argumento de meterlo todo del tirón es impecable: tanto empíricamente, porque ha sido exitoso más veces que no, como a priori, porque existe un mecanismo causal que lo respalda, a saber, que el aumento de la productividad y del stock de capital hace que las empresas que representan esos activos financieros cada vez valgan más.

Pero el razonamiento está asumiendo implícitamente que la única arquitectura de toma de decisiones racional es la del valor esperado. Dada una decisión incierta, lo que sabemos seguro es que el valor esperado no se va a dar, ya que es la media ponderada por la probabilidad de distintos escenarios de la naturaleza mutuamente excluyentes. Necesitamos un número alto de decisiones con la misma estructura para que la media se revele (riesgo de ruina aparte).

Sucede que la mayoría de personas que se enfrentan a esta decisión, son gente que viene de depósitos por la represión financiera o gente que ha recibido una herencia o le ha tocado la lotería; y en muchos casos hablamos de patrimonios grandes con respecto a su capacidad anual de generar beneficios. En cualquier caso, se enfrentan a una decisión única, que se va a repetir pocas veces en su vida, por no decir nunca más. Desde esta perspectiva, es racional utilizar un criterio distinto, en concreto, una arquitectura de toma de decisiones Maxmin.

El criterio Maxmin consiste básicamente en ver lo peor que puede pasar en cada alternativa y elegir aquella cuyo peor escenario sea el mejor. En el caso que nos ocupa, poner el dinero a trabajar poco a poco.


Saludos!

19 Me gusta

:cold_face::cold_face:

Efectivamente, es de este otro tema, pero como ambos de una u otra forma están relacionados, y usted hace la pregunta en este, le contesto en este.

Magnífico punto de vista, sin duda más conservador ante la incertidumbre. Me recuerda a uno de los criterios que utiliza @arturop en los modelos de Adarve Altea, aplicado al histórico de márgenes brutos de una empresa. Aquí se puede ver cómo lo explica: Criterios utilizados en los modelos de Adarve Altea

Pues bien, me he preguntado si visto desde ese prisma la opción de invertirlo todo de golpe sigue siendo la mejor opción o no, y la respuesta es también afirmativa, salvo que me haya equivocado en algo al interpretar lo que usted propone.
Mire debajo en el gráfico, he señalado con un punto rojo el peor escenario de cada una de las opciones, y en este caso el MaxMin sigue siendo la opción DCA0 (meterlo todo de golpe):

11 Me gusta

touché :relaxed:

Saludos!

2 Me gusta

Para nada, su punto de vista aporta mucha riqueza y consistencia a las conclusiones del estudio.

Saludos!

1 me gusta

Disculpe que significa años de dilación DCA en este caso?, 1,2,3,4,5, es la rentabilidad en ese numero de año desde que se invirtió?, o es aportaciones a en 1 a 5 años?.
Gracias.

Aquí lo explico con más detalle, pero en resumen DCA (Dollar Cost Averaging) 1, 2 … , 5 significa hacer aportaciones periódicas durante 1 año, 2 años, …5 años

3 Me gusta

Este tipo de hilos son muy interesantes y permiten ahondar en aquello que nos parece intuitivo por un lado, pero que no cuadra con la evidencia y que pese a ella, sigue sin quedar del todo claro.

Entiendo que este debate viene de la mano de como definimos el riesgo ajustado a retorno. Estudiar los periodos históricos está bien, pero habría que estudiar como es la distribución de retornos de ese activo y no solamente lo que ha ocurrido en el pasado ( incluso podríamos jugar a concatenar escenarios negativos históricos ). No es lo mismo invertir en acciones individuales, que en un índice globalizado como el S&P, etc. Me explico, el worst case scenario del activo no es el peor de la historia, si no el peor que podría darse y está por venir. Como decía Taleb, debemos evaluar las estrategias y decisiones que tomamos por los posibles escenarios que se podían haber dado y no solamente por el resultado final.

¿Cual sería el peor escenario posible teniendo en cuenta la probabilidad y no los resultados históricos? Cuestión que llevaría tiempo calcular y habría que hacer suposiciones.

Personalmente de manera intuitiva en un mercado movido por algo tangible como es el aumento de productividad pienso que después de grandes crisis vendrían grandes recuperaciones ( una distribución de retornos sesgada a la derecha, vamos con tendencia a ser positiva ), así que no he pensado que fuera muy diferente invertir en DCA durante unos meses o todo de golpe. Si asumimos ese tipo de distribución a largo plazo, el DCA va cobrando menos sentido, sobre todo a medida que aumentamos los meses de DCA.
Por ejemplo hay estrategias híbridas en las que podemos meter de golpe un % y después con el resto hacer DCA, aquí un gráfico en el que calculan el sweet spot de % de asset allocation que introducir de golpe y después hacer DCA para el resto.

En resumen, diría que el DCA es un sistema de administración de riesgo que seguramente no dará mayor probabilidad de más retorno a largo plazo pero que en un pequeño porcentaje de los casos, por improbables que sean sí que reducirá la exposición al riesgo ( medido de diversas maneras, incluído el psicológico ), aunque no se haya dado así históricamente midiendo de una manera concreta ( no excluyo que midiendo de otras maneras el resultado sea diferente, por ejemplo usando otro índice, assett allocation, etc ).

16 Me gusta

En la línea de lo que comentan, he probado a trasladar el “peor escenario” en cada caso, pero para cada año concreto.

En inicio pensaba simplemente que sería una comparación más lógica, por aquello de comparar “peras con peras” y lo cambiante que resulta el mundo empresarial, etc, etc… (a cada año su pelea…) y ver cuántas veces se hubiera acertado con una u otra estrategia…

Pongo el resultado más abajo.

El caso es que, al representar la tabla con un gradiente de color “de éxito”, me ha sorprendido lo evidente que resulta algo ya sabido de antemano, que el tiempo invertido es uno de los factores más importantes a la hora de invertir.

Al fin y al cabo, parece claro que en un cálculo de rentabilidad a 5 años, que incluye una DCA precisamente de esos 5 años (en la que el último año no sirve para casi nada), ésta parte en clara desventaja. :thinking:

La DCA tiene sus ventajas psicológicas evidentes, pero coincido con uds. en que ampliar los plazos más allá de unos meses tiene menos sentido.

9 Me gusta

Solamente por jugar ( sin hacer yo mismo los cálculos ) y ya que soy bastante vago por naturaleza, me ha dado por buscar qué hubiera pasado con otros índices y si alguien ha utilizado alguna simulación de Montecarlo para este tipo de pruebas.
Obviamente a todos nos viene a la cabeza el mercado de Japón… Veamos

image
image

He hecho una búsqueda rápida también sobre si alguien había hecho acopio de la literatura académica al respecto haciendo simulaciones de Monte Carlo o similares. He visto varios papers y la cosa no está nada clara aunque no he profundizado, vamos que depende de como midamos el riesgo y en qué vayamos a invertir.

image

Perdonen el offtopic, pero este tipo de cosas son las que siempre advierte @agenjordi y cuando escuchas a gente que se supone que es profesional de esto hacer afirmaciones categóricas sobre un tema u otro te quedas un poco pensando de si a veces es mejor estar en manos de alguien con pensamiento crítico y ganas de rascar más allá o simplemente en manos de gente que acepta las cosas por que si independientemente de su nivel de estudios o carrera profesional.

Me trae a la cabeza también aquella gráfica famosa sobre las empresas de dividendo creciente que eran superiores por mucho a la media del mercado y resulta que simplemente era un error a la hora de utilizar índices geométricos y sin embargo ha sido utilizada sin piedad para demostrar la superioridad de una estrategia con la que en principio era difícil explicar tanta diferencia de resultados.

16 Me gusta

Me he leído el hilo un poco “en diagonal”. Pero la verdad es que me interesa bastante.
Cuando tenga más hueco le dedicaré más tiempo.
Mi posición actual es:

  • 20 % de mi patrimonio invertido en RV.
  • 70 % de mi patrimonio en cash en el banco.
  • 10 % otros, varios, de difícil monetización.
    No tengo, ni quiero tener casa en posesión, por ahora.

He empezado a invertir hace meses, y estoy descubriendo esto con pies de plomo. Pero mi objetivo es que para mayo/junio del año que viene, una vez me haya casado, y vea cómo se ha quedado mi cuenta corriente, y ya de paso, vea mi primera declaración de hacienda con fondos y ETF’s de por medio, hacer una aportación fuerte, para quedarme en torno al:

  • 50 % invertido
  • 40 % efectivo.
  • 10 % otros.

Ese 40% (porcentaje estimado a junio de 2020, si no pasa nada extraño) en cash es lo que yo considero que necesitaría en 3 años de vida (normal). Por lo tanto, me guardo el margen de seguridad de que si durante esos 3 años hay que apretarse el cinturón, se aprieta. También me planteo que ese 40% me pueda servir para invertir un tercio del mismo, si veo una caída importante, y tengo una situación laboral más o menos estable. Y dormir un pelín menos tranquilo.
Sé que estoy perdiendo un porcentaje de beneficios importante, a largo plazo, pero es que soy de los que necesitan dormir bien :stuck_out_tongue:

12 Me gusta

¿Tiene a mano dicha gráfica y la identificación del error?. A mi me interesaría verlo, ya que eso de desmontar mitos y sesgos es muy importante.

4 Me gusta

Por lo que sé ( que tampoco es mucho ) el beneficio atribuible real a la inversión DGI no es un mayor rendimiento si no que con menor beta de mercado, índices como el VIG conseguían rendimientos parecidos al S&P500. La inversión en High Yield sí parece haber obtenido mejores resultados. Posteriormente se estudió esta anomalía desde varias perspectivas dando lugar a varios posibles factores que explicasen este rendimiento anómalo ( siempre desde el punto de vista de la hipótesis de mercado eficiente ), alguno de esos factores son low volatily o profitability, que apareció en el modelo de 5 factores de Fama and French.
Esta exposición al factor profitability ( muy relacionada con el factor psicológico de percepción de inversión segura, por lo tanto con un sesgo defensivo ) es la que en principio se argumenta que da explicación a este “alpha” que ocurrió en el pasado. Hay quien argumenta que al no haber una base sólida económica que lo sustente, en algún momento puede desaparecer. Además también, hay que plantearse por qué una estrategia ha funcionado o no y si es posible que pueda seguir funcionando si mucha gente la conoce alterando dramáticamente las valoraciones.

15 Me gusta

Muchas gracias, muy interesante también el ver como el Equal Weight le ha sacado en ese período algunos puntos porcentuales al Mkt Cap Weight

4 Me gusta

Cada vez estoy más convencido de que la bolsa en general favorece a los “creyentes en el largo plazo” (a los de no hacer nada me refiero) y aquí los comunes de los mortales pasamos el rato buscando el santo Grial en un entorno en el que el “trilero” no para de mover la bola de sitio…

No me extraña que las carteras de fallecidos vayan de cine…

A un lado del ring:

  • que si la economía mundial “crece un 3% anual”
  • que el aumento de la productividad será imparable
  • que si el 70% del tiempo la bolsa es alcista
  • que si las empresas serán capaces de trasladar la inflación a sus clientes…
  • etc, etc

Y al otro, pues aquí estamos todos haciendo lo que podemos por rascar algún punto extra “al mercado”! ( al fin y al cabo, parece que basta con evitar grandes pifias para sobrevivir)…

Disculpas por el oftopic, y un saludo!

12 Me gusta

Yo personalmente intento conformarme con ganarle algo a la inflación, aunque no le negaré que alguna vez he hecho algún cálculo mirando rendimientos pasados y me he puesto a imaginar como sería si… :joy:

7 Me gusta

Imaginar y soñar es de humanos.

5 Me gusta

Y las cosas cambian gracias a la gente que piensa que puede hacerlo mejor que la media, de ahí nace la ambición y la iniciativa

7 Me gusta

Al final hay que recordar que incluso las medias tienen o pueden tener sus problemas internos.

Aquí les dejo una gráfica del S&P500 TR en euros , vamos la rentabilidad para quien de nosotros que no hubiese cubierto la moneda.

Por un lado pueden ver el tremendo efecto negativo de haberse esperado uno en 1995 o en 2009 y años cercanos posteriores, para invertir todo el capital disponible en renta variable.
Pero claro luego la ventaja “media” estadística no es tanta y también se puede ver como si uno hubiese decidido esperar en los alrededores del año 2000 habría tenido muchos años para ir comprando a precios mejores o mucho mejores.

Como en no pocas cuestiones referentes a inversión lo complicado es entender la gran dispersión de resultados entre unos casos y otros y saber encajarla razonablemente bien cuando se produce.
Cuando se dan ciertos datos hay que intentar acordarse de los posibles efectos que puede tener esa dispersión y como manejarla.

Una de las cosas que me pareció curiosa, cuando leí a Bogle, fueron sus dudas sobre la inversión en factores para mejorar la rentabilidad que da el mercado. Al añadir la dispersión estadística a los datos, resulta que no suele ser tan sencillo que determinadas estrategias con diferenciales no amplios se vean invalidadas en no pocos escenarios por la mera dispersión inherente a ellas.

14 Me gusta

Lo que comenta me ha recordado a una charla que vi en la que ponían el ejemplo de la cartera de “Dios” “que todo lo sabe”, en el que escogían las mejores acciones de un periodo para obtener el máximo rendimiento, como se podría hacer sabiendo los resultados de antemano.
Resumen, no pain no gain, ni Dios puede evitar la volatilidad.




13 Me gusta

Sin ánimo alguno de menoscabar este interesantísimo debate y todas las publicaciones, con especial mención a las del compañero @AlanTuring, la respuesta a la pregunta del hilo la veo evidente:

Si uno, al recibir o reunir una importante suma de dinero está deseoso de invertirla y que el interés compuesto empiece a trabajar, adelante con meter el 100%. Si por el contrario le tiembla el dedo a la hora de hacer click y empieza a buscar en foros y páginas de internet qué es mejor, ya tiene la respuesta, al tran tran y sin prisa durante 2, 5, 10 años o los que considere oportunos.

En finanzas personales, se parece un poco a lo que una vez me dijo un amigo: cuando te pones a pensar si te puedes permitir o no un gasto, es una señal clarísima que la respuesta es no.

27 Me gusta