Buenas tardes a todos,
Ayer vi la película “Boîte noire”, una de esas que vuelan por “debajo del radar” (nada mejor dicho teniendo en cuenta el tema de la película), ya saben, de las que no les valen en una reunión con los amigos para decir “¿Habéis visto la serie … (añada cualquier título de Neftlix)?” y que alguien les responda afirmativamente. La trama cubre la investigación sobre el accidente de una avión comercial, y ya saben: un nuevo modelo de avión sacado a la venta con prisas, intereses cruzados, un técnico que trata de llegar al fondo del asunto, corrupción,… Un muy buen thriller, sin duda.
“Boîte noire” me permite traer a colación la novela “Punto Crítico”, de Michael Crichton. La verdad que la leí hace bastantes años, pero sigo teniendo un muy buen recuerdo. El libro guarda similitudes con la película arriba mencionada, ya que también trata sobre la investigación sobre un incidente aeronáutico. Una novela trepidante, bien escrita, donde se ponen de manifiesto los intereses ocultos de las distintas partes implicadas en el asunto.
En relación a Michael Crichton, pueden encontrar otra muy buena novela en el siguiente post:
https://www.amazon.es/Punto-crítico-SELLER-Michael-Crichton/dp/8497599306
Para completar esta entrada, me gustaría introducirles los cuatro libros que componen, hasta ahora, la saga de “El Albatros”, de Federico Supervielle.
Federico Supervielle es un oficial de la Armada española. Totalmente desconocido para mi, al principio me echo para atrás su juventud, pero le di una oportunidad viendo las buenas críticas que cosechaba. Me puse con el primero de ellos durante el confinamiento y la verdad que me permitió recrearme en aquellas operaciones contra la piratas en Somalia (y nuestra ilustre liberación del Alakrana…). Se nota mucho su experiencia en la Armada, ya que los detalles y términos marinos están muy cuidados.
Para aquellos a los que les gusten las aventuras en el mar y las operaciones militares, me parecen unas novela muy entretenidas y ligeras. Personalmente, los dos primeros son muy buenos; el tercero y el cuarto están bien, pero un peldaño por debajo de los otros.
- El Albatros y los Piratas de Galguduud.
- El Corsario del Oro Negro.
- El Galeón de Sint Maarten.
- El Submarino del Narco.
https://www.amazon.es/El-Albatros-los-piratas-Galguduud/dp/179169635X
https://www.amazon.com/El-corsario-del-oro-negro/dp/1700581058
https://www.amazon.es/El-galeón-Sint-Maarten-sumergido/dp/B08CJP5HSF
https://www.amazon.es/El-submarino-del-narco-Albatros-ebook/dp/B097S297PD
Espero que estas recomendaciones les sean de utilidad.
Un saludo.
Tiberio
Edito mi último mensaje ya que no me deja escribir más de tres mensajes seguidos, si alguien pudiera añadir algún mensaje a continuación del mio… Muchas gracias.
Hola a todos,
Hace ya un tiempo di por casualidad con la novela “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, de Jöel Dicker. Lo primero que me llamo a la atención fue la portada, que se correspondía con el cuadro “Retrato de Orleans”, de Edward Hopper. Quizás les suene su cuadro “Nighthawks”, es uno de los más conocidos; si pueden, echen un vistazo a su colección, a mi me gusta especialmente.
Volviendo a la novela, que me voy por las las ramas… El caso es que la elección tan adecuada de la portada me hizo darle una oportunidad a “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, y la verdad que me sorprendió bastante. Dicker hace un juego muy interesante con la figura del narrador, ya que en algunos momentos parece que el personaje principal es él. Si les apetece leer una novela entretenida, creo que esta puede ser una buena elección.
https://www.amazon.es/verdad-sobre-Harry-Quebert-SELLER/dp/8466332286
Como me gustó bastante, eche un vistazo a su bibliografía.
Uno de sus primeros libros fue “Los últimos días de nuestros padres”. Cuando vi la portada, me di cuenta que había hecho una intentona de leerlo bastante tiempo atrás, pero me pareció bastante malo (no lo terminé).
Después de escribir “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, publicó “El libro de los Baltimore”. Ambos libros guardan cierta relación, ya que el protagonista es el mismo. Si te pilla cuando eres un adolescente, no está mal; sino, se queda un poco justito.
Tiempo después publico “La desaparición de Stephanie Mailer”, la verdad que bastante malo.
Es bastante curioso que, siendo un escritor suizo, las tres novelas anteriores se desarrollan enteramente en EEUU. Sin embargo, en su última novela, “El enigma de la habitación 622”, cambió de tercio, sustituyendo EEUU por Suiza. Me gusta que vuelve a hacer un juego con la figura del narrador, que le supuso tanto éxito en “La verdad sobre el caso Harry Quebert”. Aunque se puede leer y es incluso entretenido, está bastante por debajo de la novela que le llevó al estrellato; me pasó en esta novela, como también me ha pasado con otros autores extranjeros, que utilizan palabras o nombres de personajes muy… vulgares para su nivel, y la verdad que se si el motivo es la traducción o qué.
Espero que les guste.
Un saludo.
Tiberio