De Francisco Paramés a Terry Smith

Alguien le ha hincado el diente al libro de Terry Smith? En principio tiene buena pinta, pero estoy en un punto en el que quiero empezar a filtrar los contenidos donde “solo” se repiten los mismos consejos y mantras de todos los libros de inversión “comerciales”.

9 Me gusta

El mundo cubierto versus Terrysmith

6 Me gusta

Clara contradicción la de los gestores de fondos de renta variable que critican en exceso la indexación pero luego no dejan de sacar gráficos con lo bien que ha funcionado la renta variable a largo plazo. Esos gráficos son lo bien que han funcionado según que índices a largo plazo.

La razón de fondo para ello creo que está en la justificación para una comisión de gestión excesiva. Difícil justificar cobrar las comisiones que se cobran si uno ya va a obtener buenos resultados con algo con muy poca comisión.

En este caso la ventaja de Terry Smith es que las comisiones de sus fondos son mucho más razonables que las de otros. John Neff, uno de los mejores gestores de fondos histórico, precisamente decía que, una de las razones de su gran desempeño, fue cobrar una comisión de gestión muy baja.

En estas cosas siempre hay dos tipos de efectos. Los directos y los indirectos.
A no pocas empresas no les afectan los directos, pero luego que no les afecten los indirectos ya se suele complicar.

Vamos que una cosa es que a una empresa no le afecten los aranceles dado que no vende en USA y otra cosa es que el posible deterioro de la situación económica general provocada por una guerra comercial, no le pueda terminar afectando.

Precisamente Ivan Martin cita el caso del covid donde hicieron un tipo de valoración similar. Al final la valoración del posible deterioro en ese caso y que tal fue luego la realidad, tiende a no tener en cuenta que la situación podría ser otra dado que había variables que eran difíciles de analizar.

Entiendo que ciertas valoraciones desde el punto de vista fundamental se hagan en un entorno económico promedio, pero precisamente esto complica poder aplicarlas si dicha situación se deteriora lo suficiente, al menos a medio plazo.

18 Me gusta

Muy buen libro. Saludos!

9 Me gusta

Totalmente, y más cuándo llega un momento que por exceso de diversificación todo tiende a la media.

Algo que siempre va a ocurrir. Con o sin aranceles. Es por eso que es importante cuantificar las cosas. Este fin de semana hablaba con un director de área de una grande de las Utilities. Comentaba que había más riesgo en el tiempo que se espera para esta Semana Santa que cualquier arancel y rollo financiero que pueda desembocar en el mercado de bonos.

En esto, recuerdo a Javier Díaz-Giménez en una aparición sobre el Brexit y sobre la importancia de cuantificar un hecho.

Fue bastante inteligente en aquella ocasión hacer ese ejercicio porque por entonces podría ser más difícil de evaluar. Ahora pueden remitirse al pasado en un tema que es bastante “más predecible a nivel general en una cartera muy diversificada”. A mi personalmente me parece la bajada más surrealista desde Fukushima, pero ni idea, igual estamos bajistas la tira de años y cualquiera escribe nada sobre que esto es una oportunidad :slight_smile:

Y ahí es dónde está todo el tema.
Porque… ¿se suponía que íbamos a largo plazo, no? :slight_smile:
Esto de que nos gusten estas cosas de la inversión y estemos pendientes, tengo cada vez más claro que nos hace “peores inversores”. La parálisis por sobreanálisis es el peor enemigo del inversor.

Aparte, nadie contesta la pregunta completa con el coste de oportunidad incluido.
¿Si no estamos en Renta Variable entonces estamos más “a salvo” en… ¿qué activo?

Seguramente estaremos a salvo en BRK y en las empresas que tiene @Helm, que siempre le suben cuándo el mercado se pone rojo :slight_smile:

19 Me gusta

Saludos cordiales.

Esto es más que dudoso. Tal vez para NHH, sí; pero para el resto…

Interesante. Depende de si queremos optar a más rentabilidad o a menos volatilidad.

2 Me gusta

La duda es precisamente eso, la incertidumbre de un riesgo que puede ocurrir.

¿Sabe usted lo que les aplica a las Utilities (eléctricas, distribución de agua, etc ) lo que un temporal, - ya sea viento, lluvia, granizo, etc - pueda ser relevante en daños de infraestructuras o planificación por tener que levantar compuertas, arreglar torretas, gestionar inundaciones, y todo aquello que se le ocurra justo en el peor de los momentos para llevar a cabo el posible arreglo de un deterioro?

El ejemplo es por la casualidad, podríamos hablar de aseguradoras, o, mismamente, del sector ocio como usted apunta.
Incertidumbre y riesgo siempre hay. De hecho cuándo más aplica es, precisamente, en el lugar o momento que menos se espera.

En cualquier caso vivir con incertidumbre debería ser lo normal.

5 Me gusta

Únicamente me refería a un tiempo adverso que invitará a la quedarse en casa. No ha daños materiales importantes, claro.

3 Me gusta