Compounders:La gallina de los huevos de oro (plata también vale)

Si lo he leído, sinceramente no lo recuerdo, pero por la forma en que habla, al menos en este artículo, yo diría que seguro que sí lo incluye. Puesto que una adquisición es una salida de dinero real y no tiene sentido tener en cuenta la consecuencia, el beneficio, sin considerar la causa del mismo, el desembolso de pasta.

En general, como yo lo entiendo, sin fondo de comercio para evaluar la posición competitiva; con, para evaluar la asignación de capital del management. Y para valorar ya depende de que uno crea que la empresa va a seguir haciendo adquisiciones o no.

11 Me gusta

Una duda: Dada la disparidad de criterios para calcular ROCE/ROIC ¿Ha encontrado alguna web que los proporcione de forma fiable? o ¿Prefiere calcularlos siempre vd. para tener mayor seguridad?

2 Me gusta

Los suelo calcular yo, muchas veces a ojo :grin: Si no, Morningstar USA los da bien. Saludos!

11 Me gusta

Y sobre todo hay pegar en la puerta la nevera ,esto. The Burbujone.

9 Me gusta

Precio del oro.
La inflación ni esta ni se le espera.
Los argentinos adoran y rezan a Maradona,nosotros deberíamos hacerlo a Santa Fed.

5 Me gusta

A veces me pregunto cómo acabará este camino a ninguna parte que hemos emprendido con la deuda pública, y la verdad que cuanto más lo pienso, menos me entero de si realmente tendrá consecuencias o será un “new normal” a perpetuidad… difícil de saber, vaya.

20 Me gusta

Nadie sabe como acabará esto, pero creo que ya nadie duda que es el factor más importante en las cotizaciones.
Mas que analizar compañias, habría que analizar si esto es sostenible.

7 Me gusta

Japoneizacioooon :ghost: :ghost:

6 Me gusta

Pues lo estuve pensando.
Japón:
1.-Tipos casi cero en todos los vencimientos. El 10 Y paso de 6% en 1990 a 0,025 % ahora.
2.-El BOJ compró todos los activos posibles para inyectar dinero.
3.-El NIKKEI anda por 27 mil,cuando hace 30 años toco casi los 40 mil.
No me extraña que los japoneses sean tan longevos…no querrán vender con pérdida antes de morirse.

21 Me gusta

El Nikkei bajó de 40 a 10.000 , ahí ha estado 15 años , o sea que …hasta los 27.000 de hoy , está claramente alcista …

1 me gusta

Llevo tiempo dándole vueltas a sí el ejemplo de Japón es extrapolable a España y no lo tengo nada claro:

  • El Gobierno de Japón y su Banco Central lo tiene más fácil porque es un único país, además muy homogéneo y con una cultura que da mucho peso al colectivo. En Europa las tensiones entre los diferentes gobiernos, que en un futuro podrían ser muy diferentes entre ellos, o por la política monetaria del Banco Central puede complicar todo.

  • La posición financiera internacional neta (NIIP) de Japón es positiva (60% de su PIB). Sin embargo en España es negativa (-74% de su PIB). Al fin y al cabo Japón como país es un acreedor neto.

Las devaluaciones del tipo de cambio desaparecieron al entrar en el Euro. Con los años las diferencias entre las economías de los países europeos se vieron en los tipos de interés de la deuda. Ahora que el Banco Central también ha eliminado esta posibilidad, miedo me da ver por dónde reventará en unos años.

12 Me gusta

Yo sinceramente no creo que nos estamos “japonizando”, que compartamos ciertos problemas no quiere decir que nuestro futuro vaya a asemejarse al suyo, que en algunos aspectos ya nos gustaría por cierto.

El Banco de Japón lleva años comprando prácticamente todo lo que puede como decía @quixote1. Deuda, ETFs, algo de inmobiliario etc No compran cromos en El Rastro de milagro. Tienen el mayor índice de deuda sobre el PIB del mundo. Tienen también implementado un mecanismo de control de curva por el que el tipo del 10 años está medio fijado en el 0%. Y aún así la inflación ni está ni se la espera. El problema de Japón, en mi opinión, es que las medidas monerarias no pueden solucionar una serie de problemas estructurales y sociales muy inherentes a su cultura y de difícil solución, el más claro el envejecimiento de la población.

En Europa aunque es cierto que el BCE ha ido siguiendo los pasos del Banco de Japón, aún no hemos llegado a sus extremos, ni creo que lo hagamos. Pero aunque llegásemos el resultado sería muy probablemente diferente. Nuestras economías tienen problemas bastante diferentes, nuestras culturas no tienen absolutamente nada que ver y nuestra política monetaria es compartida entre no pocos países con circunstancias a su vez muy diversas, como señalaba @Herradura.Azul.

Respecto a lo que comentaba usted de la deuda @jvas yo creo que estamos jugando en terrenos muy peligrosos y que algún día acabará explotando el dispendio actutal. Ojalá me equivoque pero creo que algún día en las clases de macroeconomía se estudiarán las actuaciones de los bancos centrales (2009-?) como un error histórico.

17 Me gusta

Personalmente el aspecto macroeconómico, aunque en teoría lo debería dejar de lado, no dejo de mirarlo, al menos de reojo.
A pesar de haber grandes diferencias entre países en lo que a deuda pública se refiere, al menos dentro de la Unión Europea, creo que en el mundo desarrollado estamos viviendo, como sociedades y en general, por encima de nuestras posibilidades.
Con unos bancos centrales imprimiendo dinero a mansalva que lo respaldan con la deuda pública, que no hace más que crecer, la deuda corporativa y la renta variable que compran con ese dinero, se está generando una burbuja que, de no pararse, y no parece que así sea, algún momento explotará y nos afectará sin duda, tengamos los activos que tengamos.
No se como acabará este experimento. Estoy bastante perdido la verdad, pero creo que no lo hará precisamente bien.

12 Me gusta

Pues añadiendo otro punto de vista: ¿Qué tiene de malo que una economía no sea inflacionaria?

Con lo hermoso que puede ser, y bien llevado maravilloso para la sociedad en conjunto, que uno se administre los gastos futuros con certeza de que la inflación no le jugará en contra .

Piensen que ese tiempo que empleamos en producir bienes muchas veces prescindibles, por no hablar de los efectos perniciosos para el medio ambiente o la explotación de los menos favorecidos que suele conllevar no pocas actividades,se podría transformar en actividades beneficiosas para la evolución colectiva e individual de la especie.

No sé si estaré en lo cierto pero algo me dice que la carrera loca que llevamos en algún momento tiene que frenarse.Quizá haya llegado la hora.

5 Me gusta

Si la teoría puede ser bonita (al menos ese punto de vista) pero la historia hasta ahora ha demostrado los efectos perversos de la deflación. Y realmente es fácil, pongo mi caso totalmente real, mi coche tiene ahora 15 años. Si se que el año que viene los coches van a subir un 10% su precio estaré mucho más predispuesto a cambiarlo que si se que van a bajar un 10%. Y como yo mucha gente y por ende mucho menos empleo en el sector. Mucha menos renta disponible, presión a la baja de los precios…y vuelta a empezar el razonamiento.

11 Me gusta

Muy de acuerdo en que históricamente todo hace indicar que puede tener consecuencias negativas para la economía. Aunque, como indican algunos compañeros, no todos los continentes/países tienen las mismas características por lo que puede que el sabor de lo que nos toque vivir no sea exactamente el de la salsa de soja.

Con lo que no estoy tan de acuerdo es con esto:

Quizás usted tenga mucha suerte con la gente que le rodea y sus conocimientos económicos, pero a mi me cuesta horrores dar con alguien que entiende la inflación a la primera. Si de mi círculo invierte un 1% (por lo alto) no creo que más de un 2% entienda la inflación.

4 Me gusta

La única manera de que la inmensa losa de deuda se aminore es a través de la inflación. Yo recuerdo haber comprado un piso , a tipo fijo y en los 80 ; los primeros años tuve que esforzarme un poco para pagar la hipoteca y pasados 5 años la letra mensual era ridícula…con alta inflación también subían los salarios…hoy en día, con deflación de sueldos , la gente sufre y sufrirá para hacer frente a las deudas .

1 me gusta

Quizás la gente no sepa definir inflación, mucho menos deflación. Pero si que saben que los precios ahora tienden a subir y se volteara la situación la gente sabría que los precios tienden a bajar, y demorarían el consumo.

Yo no las tengo todas conmigo, ha sido así durante mucho tiempo y esa creencia ha estado asentada. Pero mire ahora a raíz de la crisis como una gran mayoría cree que los pisos van a bajar, ese mantra del “todo sube” ya no está tan asentado, especialmente en los jóvenes. Seguramente mi sesgo sea rodearme de estos últimos.

Aún así me resulta muy interesante eso que comenta ¿se daría realmente cuenta la gente de que los precios bajan? ¿Cuánto tiempo sería necesario para ello? Quizás los bancos centrales ya cuenten con esos plazos para tomar sus decisiones

Son cosas que la gente sabe “porque sí”. Todos sabemos que la tecnología es defacionaria, que la TV, móvil, pc… que quiero el año que viene va a valer menos, o que con el mismo dinero el producto va a ser mejor. Mis amigos ésto lo saben y actúan en consecuencia, pero no lo llaman deflación.
Sobre el precio de lo pisos, hablamos de apuestas o creencias. Ahora han cambiado las cosas y no tenemos claro cómo van a evolucionar el precio de los pisos, pero si durante 20 años los precios de los pisos bajan (o suben) la gente interioriza que los precios van a seguir bajando (o subiendo) y actúan en consecuencia.
Como dice, esto ha sido así siempre, aunque quizás las cosas cambien en el futuro.

1 me gusta