Debo de ser el único con problemas en el Macbook Pro, a veces no me detecta el disco duro y cuando pregunté en Apple el precio de la posible reparación… vaya, he optado de momento en tirar de usb boot con una iso de Ubuntu para cosas básicas, y suerte que tengo otro portátil.
Y el ipad mini 2 funciona como el primer día, dura la batería, no se cuelga… pero no me dejan actualizar el iOS a más del 9 por lo que no me deja instalar casi ninguna App, lo puedo usar solo para Safari, Youtube y Netflix, y menos mal.
Al final cada uno es víctima de sus experiencias. Apple hace grandes productos, pero son caros de comprar y caros de reparar. Yo gracias a los problemas con Mac he descubierto muchas distros de Linux
Yo veo a Apple como el que ha probado un coche con cambio automático, el siguiente que se compra no lo quiere con cambio manual.
Luego hay mucha gente (la mayoría) que no es muy ducha en materia informática y si le pones las cosas sencillas de utilizar y sin apenas problemas, suele ser lo mejor para ellas y repiten.
Mi mujer ha utilizado móvil Android desde siempre y cada año o año y medio me venía contando que no se qué le había pasado y que ella no había tocado nada, y me tocaba a mí arreglárselo, no precisamente empleando pocas horas. El que tenía más ganas de que se comprase un Iphone era yo y afortunadamente lo hizo hace unos meses cuando le falló el último Android.
Claro; ahí está la cuestión. Mis amigos informáticos no tiran de Apple, pero para mi en cambio como ignorante en estos temas lo que quiero es algo que no me dé problemas, como siempre me acaba pasando con windows
Personalmente no me parecen caros los iMac. El mío costó 1.500€ en 2.009, ha durado 10 años, es decir 12,5€/mes, y todavía he recuperado 200€ al venderlo para comprar uno nuevo. Además, ahora tengo uno con pantalla 5k, si uno busca un clónico con una pantalla de la misma calidad no creo que lo pueda montar por menos de 2.000€.
Si es por la placa la cosa está difícil, pero si es problema del disco duro cambiarlo no debería ser complicado ( dependiendo del modelo es un poquito peor o mejor ).
Dejando de lado las cuestiones anecdóticas, a favor de Apple hay que admitir que para cierto tipo de usuario su ecosistema cerrado da como resultado en general una mejor integración ( no es lo mismo tener un sistema compatible con hardware con cientos de combinaciones de miles de fabricantes, que como Apple solamente dar soporte al hardware específico escogido por uno mismo ) y mucha menos posibilidad de “liarla” a costa de flexibilidad.
También el hecho de que la generación de malware y similares se centre más en Windows ayuda a dar esa falsa sensación de seguridad. En mi opinión ( sesgada y personal ) si uno consigue los portátiles o ipads a buen precio ( reacondicionados o sin IVA a través de empresa, yo tengo un par ) me parecen una gran compra si uno busca portabilidad/ergonomía, si se va a buscar potencia, los Imac de sobremesa me parecen un atraco a mano armada así como los Macbook Pro de alta gama.
Pero bueno en general estoy de acuerdo con uds. Lo caro es lo que no se usa y no lo que tiene el precio más o menos alto, son inversiones relativamente pequeñas y duran bastante tiempo.
Totalmente. Yo era anti-Apple antes de tener mi primer Mac, pensaba que era cosa de pijos. Con mi pc y windows " podía hacer cualquier cosa sin que me engañaran con precios inflados".
Hasta que, por motivos de trabajo, tuve que adquirir un iMac, hace ya cerca de 10 años. Al cabo de una semana, nunca más quise saber de Windows. Me dí cuenta de que con Mac era sentarte y trabajar de manera infinitamente mas eficiente.
Desde entonces sudo la gota gorda si he de hacer algo con un Windows de algún amigo. Realmente me he vuelto un Windows - hater, acostumbrado a OS X, Windows parece un producto propio de baratija China del todo a 1 €
Es cierto que los precios de productos Apple pueden estar inflados, juegan con un buen margen de beneficio. La calidad hay que pagarla, y cuando hay ventaja competitiva y exclusividad la diferencia de precio se suele incrementar exponencialmente.
Yo lo tengo desde hace unos días, 2000 € el 27" 5k, si me dura y me da 0 problemas como el anterior, lo consideraré un regalo, el tiempo dirá… Y por añadirura, cómo ha dicho @emgocor, si se quisiera un equipo como este, con semejante pantalla, no se bajaría de 2000 € tampoco
Bueno, si uno está a gusto y le sirve para su uso, ¿es lo que importa no? No es mi intención decir que el Imac es una mala compra.
De todas formas, me hace gracia lo de 5k, ¿me podría indicar si lo necesita para algo en concreto?, me recuerda a cuando se vendían televisiones full HD cuando no había contenido full HD para poder sacarles partido o era muy escaso, ¿pero sonaba genial verdad? Ahora con el contenido 4k tenemos lo mismo.
Es imposible innovar cada año con cambios realmente útiles y Apple siempre trata de diferenciarse como puede del resto, la gama más básica es algo más barata y si a uno le convence la pantalla y las especificaciones generales y le sirven, genial, pero 8 gigas de memoria para ciertos usos como photoshop se queda corto, el procesador para ciertos usos como edición de video se queda también corto y el disco duro, pues mejor ni hablar de esa engañiza del disco duro híbrido que va más lento que un SSD normal y solo tiene la ventaja de ocupar menos espacio para meterlo en un bonito diseño, etc. A nada que uno intenta aumentar un poco cualquiera de estos aspectos el sopapo al bolsillo es espectacular.
Apple tiene otras cosas, un diseño elegante, compacto, su ecosistema propio y sus facilidades de usabilidad y demás, pero intentar justificar el precio no se puede frente a otras alternativas, vamos yo lo veo muy complicado.
De momento no para mucho, no es lo que me importa a mi en particular para el uso que le doy. Pero la cosa es que debería durarme muchos años, y ya hay muchos videos 5k, y hasta 8k:
No quiero alargar más el offtopic, pero solamente comentarle que la calidad de lo que ve en un vídeo, no depende solamente de la resolución, si no más bien de la cantidad de información que mantiene después de haberlo comprimido para almacenarlo. Es largo de explicar, pero una película en 4k a gran calidad puede ocupar 100Gb y la misma en Netflix 14Gb, así que aprovechar este tipo de contenido al máximo es bastante tedioso. Igual que esto, la calidad de una pantalla puede medirse de muchas maneras. El punto óptimo es allá donde uno no distingue la diferencia o es pequeña para el uso que le da y será variable para cada uno, yo personalmente con mis pantallas de 2k de 400€ no noto diferencia respecto a la 5k del retina, si mi trabajo o necesidades diarias me exigieran altas resoluciones, lo valoraría más, conozco gente que se compra televisores de plasma u oled para percibir mejor los negros y la viveza de los colores. Yo noto diferencia, pero no la suficiente para compensar el precio.
En resumen que me gustan los productos Apple, pero igual que cuando vamos a comprar la acción, no a cualquier precio
Marcas como Apple ya no venden productos, sino historias. McDonalds no vende hamburguesas, sino felicidad, Apple sofisticación…etc. Son empresas que han logrado tal grado de psicología en sus productos que son imbatibles independientemente de la calidad de los mismos.
No sé si es lo mismo, pero yo tuve un iPhone 5 (que no compré, sino que me lo dió mi novia cuando se compró uno más actual) y tras unos pocos meses volví a android, cansado de no poder hacer cosas tan simples como copiar unos mp3 y escucharlos a no ser que lo hagas con iTunes, y así otras limitaciones similares. Y también porque mi aplicación preferida de podcasts no tiene versión mac, uno de mis mayores motivos para tener móvil.
En cuanto a ordenadores compro los componentes, me los monto yo y les instalo linux. Esto cada muchos años, no estoy cambiando de ordenador continuamente. Es muy sencillo y barato y para mi uso más que suficiente. ¿Pagaría 2000€ por un ordenador para mi uso privado? Ni loco. Ahora, a mi novia le regalé un macbook hace 1 año, pero ahí ya entran otras consideraciones que me imagino todos conocen.
Aclaro que no soy informático ni me dedico a nada relacionado con el tema, solo soy un simple usuario desde hace muchos años, empecé con un MSX a finales de los 80.
1.-El ROCE de la cartera permanece estable en 29%, igual que en 2012.
2.-El margen operativo mejora de 23% 2012 a 27% 2012.
Viendo esto,cualquiera diría que estamos en una burbuja quality.
Esta claro ,que el estilo value tendrá su reversión a la media (nadie sabe cuando) .Esto no quiere decir,que las compounders ,mantenidas a largo plazo,van a dejar de ser un activo estable y rentable.
Sin entrar a valorar la existencia o no de una burbuja, estaría bien poder comparar también el precio de 2012 de las empresas en las que invertía Fundsmith y el precio al que están las empresas del fondo actualmente.
A mí este término siempre me mosquea un poco dado que tiene en cuenta valoración en libros para calcularlo.
Habría que mirar desde el precio que se paga por dicho ROCE, en otras palabras, el ROCE a la inversión.
Que su cartera tenga empresas que tengan un ROCE idéntico al del año 2.012 no quiere decir que se hayan comprado al mismo precio por el que se pago dicho ROCE que al que cotizan ahora.
No recordemos que la fórmula del ROCE es la siguiente:
Al final esta fórmula tiene en cuenta el valor contable y no el bursátil.
Lo único que nos indica este ratio si es elevado es que las empresas son de una excelente calidad.
Pero no olvidemos, que si compramos empresas excelentes a un precio exigente la inversión puede ser distinta a la que realizaron los que pusieron ese “equity”
Aún así estoy con usted, no se le puede criticar nada al Sr. Terry dado que los números le avalan.
Posiblemente de los mejores gestores con fondos de inversión normales de esta década.
Es que es un ratio contable que trata de ver la rentabilidad de la compañia, no la de los inversores en la compañia. La capitalización bursatil no importa nada, ya que esa refleja la cotización en el mercado secundario que nada tiene que ver con la financiación efectiva que tuvo la compañía.
Otros que hacen un 15% a 30 años . //www.polencapital.com/pdf/Insights/2019-4Q-Focus-Growth-Commentary.pdf
Quitan Oracle ,despues de tenerla en cartera 15 años .Ellison sigue con su 35% ;64B. USD .
Hablan de una posible compresión de múltiplos .Aún así, se puede esperar 2 cifras de rentabilidad a largo plazo.
Creo que un inversor puede vivir con eso.
Que los value vuelvan a estar de racha,no quiere decir que los quality de baja rotación tengan que coger su atillo e ir al albergue social
Un caso curioso es Abbott.
La tenían en cartera de 2006 a 2016 . Se asustaron de la deuda que iban asumir para la compra de St. Jude . Deuda se paga sin problemas y empiezan a hablar de recompras. Ahora la meten de nuevo en cartera.
Abbott se fundó en 1888 ,por un médico que consiguió una dosificación fiable de alcaloides (sobre todo morfina)
En 1935 , una secretaria de Abbott, Grace Groner, compró en su primer año ,3 acciones por 60 usd cada una. En 2010 ,falleció y se creó una fundación con mas de 100.000 acciones de ABT y unos 7,1 m. usd. Criada en un orfanato , Ms. Groner, supo sacarle provecho a esas 3 acciones . Otra que obtuvo un 13%, after tax , pero eso si,durante 85 años.
En realidad 95,pues desde 2010 ,ese paquete sería como 30,8 millones y 2 acciones:ABT y ABBV.
Después de muerta Grace Groner, sigue batiendo al S&P y ni le han dado el Nobel (ni los Goya) ni la han santificado:pena!!