Cómo hacer aportaciones sistemáticas a una cartera de acciones

El objetivo de este post es de recoger ideas y opiniones sobre diferentes alternativas para aportar en forma sistemática a una cartera de acciones.

Imaginemos que ya tenemos definido un grupo de acciones dentro del cual queremos hacer aportaciones sistemáticas. No interesa en este momento pensar en como hemos elegido este grupo de candidatas: puede ser por un detallado análisis de los fundamentales, la cartera de+D51 te forras, por selección aleatoria, o por emulación de nuestros gestores preferidos; da igual.

Estoy pensando en una cartera de acciones para el largo plazo, estilo Buy & Hold, y lo que me interesa es focalizar la discusión en las diferentes alternativas para hacer aportaciones periódicas, centrándome más en el lado de los inversores que tienen poca convicción sobre cual acción pueda comportarse mejor en el futuro, o cual pueda ser el margen de seguridad en un dado momento, porqué, si un inversor tiene convicción fuerte, la decisión de donde aportar es fácil de tomar.

Hay muchas posibilidades para el inversor que quiera construirse una cartera propia ; voy a hacer una lista de algunas de ellas, para empezar:

1) Aportación a todas las acciones en cartera.
Posible para carteras con pocas acciones, para aportaciones muy espaciadas en el tiempo o para generadores potentes de liquidez.

2) Rebalanceo para mantener las posiciones equiponderadas o en los porcentajes que se hayan definido de antemano.
Suponemos que queremos mantener el mismo peso para todas las acciones o que al principio hemos definido que las primeras 5 posiciones tienen que tener el 50% de la cartera, por decir algo. De forma periódica, haremos aportaciones para volver a los pesos asignados.

3) Aportación por factores: Calidad
Utilizar algunos ratios para seleccionar cuantitativamente las empresas y hacer aportaciones en la/s mejor/es del criterio o criterios seleccionados.
Por ejemplo el índice MSCI USA Quality factor utiliza tres criterios para definir la “calidad” de una compañía: Elevados retornos sobre el capital, crecimiento estable año a año de los beneficios y bajo apalancamiento financiero.
Se podría seleccionar uno de estos u otros indicadores o una combinación de los mismos para hacer una clasificación del nivel de calidad de las empresas y aportar en las mejores en cada periodo de aportación.

4) Aportación por factores : Value
Lo mismo de arriba centrado en buscar la empresa con mejores características de Valor utilizando indicadores, por ejemplo, como el P/E (Price/ Earnings) , Enterprise Value/Operating Cash Flow o Price (EV/CFO) o el PB (Price to book Value), solo para citar los que se usan en el Indice MSCI Value Factor.

5) Aportación por Precio.
Aportar a las acciones que más han caído desde sus máximos recientes o desde principio de año o cualquiera otra fecha se desee.

6) Aportación por Sectores.
Seleccionar la/s empresa/s de un sector para la inversión periódica y hacer rotación con este criterio.

7) Aportación en orden alfabético.

8) Aportación por análisis técnico.
En este caso los apasionados de Análisis Técnico pueden dejar correr su fantasía y utilizar soportes, resistencias, Fibonacci a manos llenas.

Me paro aquí y agradecería opiniones sobre cuales formas de aportar sistemáticamente a una cartera de acciones, consideraríais más interesante, esté o no en la lista de arriba.
El objetivo claramente está en tener un proceso de aportación, lo más definido posible, y donde las emociones influyan lo mínimo.

Muchas gracias de antemano

32 Me gusta

Estoy dudando entre el análisis técnico y el orden alfabético, no sé cual de las dos sería más exitosa.

Bueno, más allá de la broma, si tenemos claro que nunca vamos a vender estas acciones, yo haría aportaciones por factores de Calidad (opción 3), limitando a que el patrimonio invertido en una acción concreta no supere un x% de la cartera, por razones de diversificación.

2 Me gusta

Yo tal y como lo ha definido lo haría rebalanceando cada vez. Ahora si tengo que mojarme con algo últimamente me gustan bastante las ventas brutas

1 me gusta

Genial post. La función del sistema de compras periódicas para mí es la de suprimir mis emociones del proceso inversor en su totalidad o en el máximo grado posible. Pero por otra parte, es indudable de que hay momentos mejores para comprar cierto sector X y otros para comprar empresas de otro sector Y. Y eso para mi gusto tiene que verse reflejado de algún modo en el stock picking que vayas haciendo en cada compra. Comento un poco los que has puesto y cuales tengo implementados y cuales no:

1) Aportación a todas las acciones de la cartera: Esto no lo uso, ya que no tengo una cartera tan concentrada para ello. Imagino que puede ser implementable para carteras de 10-12 o menos empresas. Pero aunque así fuera, no podrías aprovechar si hay una ventana de oportunidad en alguna empresa o sector.

2) Rebalanceo para mantener las posiciones equiponderadas o en los porcentajes que se hayan definido de antemano: Esto si lo uso. Supongo que es prudente establecer un porcentaje mínimo por empresa y otro por sector, y como no vendo salvo recorte importante del dividendo, la única manera de rebalancear es dejar de comprar del que ya este muy ponderado y cargar en otras zonas de la cartera.

3) Factores: Calidad: Si, por supuesto. Esto yo diría que incluso mas para la selección de las empresas de la lista, pero claro, luego hay que ir monitorizando esas empresas y claro, si hay un cierto estancamiento, y algunos de esos parámetros (ventas, márgenes, ROCE…) tiran a la baja pues habría que parar las aportaciones a esa empresa o reducirlas simplemente.

4) Factores: Value: Si, cuando teóricamente están mas baratas pues habría que aportar mas. También puede ser interesante el PEG a 5 años que tanto gusta a B&H2012, en fin, aquí pues seria hacer el mix e intentar aportar a lo que este dando mas oportunidad teórica, luego teoría y práctica esta claro que pueden no converger.

5) Aportación por Precio: No. Una acción puede haber subido mucho en 52 semanas y seguir barata, mientras que otra haber bajado mucho y seguir cara. Y al final esto puede acabar haciendo que refuerces tus perdedoras, en lugar de aportar mas a las ganadoras.

6) Aportación por Sectores: No explícitamente. Ahora puedo estar aportando mas al sector del tabaco, pero debido al 3) y 4).

7) Aportación orden alfabético: No.

8) Aportación AT: No me gusta nada el dibujo técnico. Aparte que esto parece que puede resultar muy estresante, y si he elegido realizar aportaciones periódicas también es por tomarme la inversion con una visión tranquila de largo plazo.

Relacionado también con los apartados 3 y 4, pues me fijo en la RPD actual y en especial en los incrementos del dividendo de los últimos años y las previsiones para los próximos. Por lo general, salvo que hablemos de dilapidadores de valor tipo GE o TEF, el incrementar el dividendo con decisión suele ser una señal de fuerza y confianza en los próximos años de la empresa.

Y lo que evitaría ante todo va relacionado con el 5, y es que si una empresa ha subido un 30% desde tu precio medio de compra actual, pues seguir comprando si sigue cumpliendo tus criterios de valor actual y calidad. Creo que hay que intentar evitar el sesgo de comprar solo las que veas en rojo en la cartera. Si estamos hablando de décadas, al final una buena parte de tus empresas van a estar mas caras que tu precio medio de compra siempre.

7 Me gusta

Interesantísimo @Fabala.

La inmensa mayoría de mi patrimonio bursátil (en realidad todo desde el jueves pasado que he liquidado por completo la cartera de los experimentos) se encuentra en mi cartera B&H: en la que sigo una estrategia (por llamarlo de alguna manera jeje) de aportaciones periódicas “a ojo”. Sé que suena un poco tonto pero personalmente es lo que mejor me ha funcionado (he probado estrategias más sofisticadas). También es verdad que como la cartera es ultra-concentrada, este método de “a ojo” puede resultar más factible que en otro tipo de carteras en las que uno tal vez no pueda tener controladas todas las empresas.

La mayoría de las veces termino repartiendo toda la liquidez que entra entre todas las empresas de la cartera (excepto en una que es un caso especial). No es algo obligatorio.

Suelo cambiar (lo anterior) y meterle todo el dinero a una empresa/as cuando esta/s se despeña o reducir las aportaciones cunado una (o varias) sube/n mucho en muy poco tiempo (que me perdonen los fans del momento) sin que nada cambie en la empresa.

Nunca rebalanceo.

El factor calidad: bueno es que creo que todas son mucha calidad.

Los dividendos (los que no me gasto jeje), que no dejan de ser una fuente periódica de ingresos en la cartera, en principio se los meto a la que los ha generado (tengo parte con planes de reinversión automática) pero también hay veces en las que me crezco y me creo que soy un asignador de capital de la leche y se los meto a otra empresa de la cartera que creo está más comprable por algún motivo que suele ser siempre distinto (de ahí la dificultad para sistematizar completamente).

Un caso excepcional que en mi caso ocurre poco (un par de veces en los últimos años) es cuando se quiere, por lo que sea, meter una nueva compañía en la cartera o sacar una que está dentro (siempre espero no tener que hacerlo). A la hora de introducir una nueva compañía, si estoy muy seguro (y tengo que estarlo) meto toda la pasta ahí y suspendo las aportaciones al resto (si entra tiene que ser por ser una oportunidad mejor que las que ya están).

Un poco caótico todo jeje.

14 Me gusta

Entiendo perfectamente a los que quieren buscar una fórmula objetiva para invertir y eliminar cualquier atisbo de emotividad. A mí también me gustaría tener un patrón fijo e inamovible que me diera un resultado aceptable y me evitara sufrimientos, pero lamentablemente creo que no existe ninguno que funcione de forma continuada.
Lo máximo que uno puede aspirar es a jugar con las probabilidades a favor, pero de “probabilidad” a “certeza” siempre habrá una diferencia abismal.
Quizás, en vez de intentar perfeccionar la fórmula de inversión, sería más provechoso trabajar en que nos afecte menos el resultado de nuestras inversiones.

4 Me gusta

Esta es una pregunta que me hago a mi mismo como mínimo cada 6 meses.
Finalizado el semestre y con la excusa de que la comisión de depósito es 0, la cuenta de valores de ING “requiere” que hagas 1 operación.
Además ,si te “auto” pasas un recibo de 600 € mensuales desde “tu otro banco”,esa cuenta tiene coste 0 (también).

1.-La operación es comprar hasta que decida “romper el cerdito”.
2.-El dilema numero 2 es que comprar. Como llevo poco más de 1 año, ahora estoy en el modo diversificación…osea estimo que hasta que pasen unos 10 semestres compraré algo diferente.

Rebalancear…eso suena a complicado…Las secuoyas centenarias si alguien hubiese tirado de motosierra no llegarían ni de lejos tan alto…además el broker naranja cobra por eso!.

Hasta ahora…repito,solo llevo 1 año…siempre encontré alguna interesante para comprar :de las que no necesitan ser vendidas.

Por si les pica la curiosidad,que contiene esta cartera :“la cartera del tacaño”
-una posicion testimonial en Smucker.
-un "semestre " de aportaciones en POST.
-otro en PM.

Rentabilidad total:4,4%, más unas monedas de dividendos.

4 Me gusta

Pues a mí la opción 7 no me parece tan mala oiga… :space_invader:

3 Me gusta

Normal, usted va en la B, así les pilla siempre con liquidez :smiley:

6 Me gusta

Muchas gracias a tod@s por los comentarios; muy interesantes.
Voy a completar un poco mi punto de vista:

No tengo ninguna duda de la importancia del factor calidad, cualquiera sea la definición que un inversor pueda darle, y coincido totalmente con la posición de @Waits y @Fernando, que este criterio tiene que estar seguramente incorporado en la creación de la cartera y luego será más tema de monitorizar que no haya deterioro.
El rebalanceo, aunque no sea mi forma preferida, no lo pensaba en el sentido de venta de las posiciones ganadoras (tranquilo @quixote1 jeje) sino en la interpretación que da Waits;

Sobre el factor Value creo que puede ser un criterio valido, una vez tengamos un cierto grado de confianza en la calidad de la cartera, y sobre el punto de @arturop

tengo que decir que me ha impactado mucho un gráfico que apareció por aquí recientemente sobre los drivers de los retornos de las acciones.

Sobre aportar a las que han caído (aportación por precio), es quizás la forma de aportación que más he usado en mis primeros años de creación de la cartera Buy &Hold, y la que menos quiero usar en futuro, y coincido totalmente con las razones expuestas por @Waits

Sobre los dividendos suelo utilizar el plan de reinversión automática de Interactive Brokers (@Fernando ¿es el mismo que usa Ud?) y los que quedan fuera de eso, entran en el bote de liquidez para financiar la siguiente aportación no necesariamente a la empresa que los ha generado.

Es que el orden alfabético tiene la gran ventaja de la simplicidad y eso tiene mucho valor en este mundo :wink:

Creo que una cosa no excluye la otra y probablemente mejorar el proceso inversor y tener más confianza en ello, puede ayudar mucho a que los resultados nos afecten menos.

totalmente de acuerdo: hay que abolir las palabras “certeza”, “seguridad” y sinónimos del vocabulario del inversor.

4 Me gusta

Dónde decían rebalanceo…yo digo diversificación…observó con alivio que en esto estamos de acuerdo…solo nos separa la semántica (un poco)
Un placer leerle @Fabala

2 Me gusta

Hago mi primer aporte al foro exponiendo la forma en la que hacia las entradas en mi cartera de B&H. Yo vendo puts ATM o incluso un poco ITM si quiero las acciones para hacer que la operacion me salga gratis en cuanto a comisiones e incluso me ayude a rebajar un poco el precio medio.

1 me gusta

Siempre es bueno aprender del resto. Hasta ahora conocía el método “tran-tran” de @MAA. Me apunto ahora el de @Fernando, el método a “ojo”. Nunca paran ustedes de sorprenderme gratamente. :wink:

7 Me gusta

Y tal feliz que estoy con él. A @Orko1980, y a @Lucius, creo que también le gusta :slight_smile:

Por mi parte cada vez pienso que sistematizo menos, lo que está puesto de forma automático, ahí queda. Y como me estoy haciendo viejo, en cuanto veo que las cosas van para abajo, hace tiempo que apoyo manualmente las compras en las fases bajistas.

Como pienso que tiene menor riesgo comprar a largo plazo a menores VL, y además, Oh casualidad, luego resultan dichas compras más rentables, pues en esa fase estoy.

Creo también, que no estoy muy lejos (porque llegará un día cercano que no tendré mucha capacidad de recurrencia), de aportar únicamente en castañas con aquello que haya buenamente acumulado (que no será mucho).
Y dicha forma de actuar, seguirá siendo Al Tran-Tran, eso que quede muy claro :slight_smile:

12 Me gusta

@plastidecor muchas gracias por aportar su experiencia.
Yo también uso las ventas de Put , pero no en este contexto de compra para el largo plazo.
En este caso prefiero la seguridad de entrar en la posición, que el descuento sobre el precio de entrada que me proporciona el vender opciones Put.

En mi caso la venta de Put las realizo en la cartera de generación de ingresos, aunque pueda vender Put sobre acciones que también están en la cartera de largo plazo, pero para un objetivo diferente.

@MAA ha sido un fallo por mi parte no incluir el método del Tran Tran en la lista :joy::joy:

Supongo que con la experiencia acumulada, la necesidad de sistematizar disminuye, porqué se interiorizan situaciones y comportamientos que hacen reaccionar de forma casi automática; casi como conducir un coche.

1 me gusta

Quien mejor que usted para dar visibilidad a un método de inversión :slight_smile:

Tengo la misma sensación.
Es como un poco “contradictorio”, que la aversión al riesgo desaparezca con le edad, cuando justo cuanta más edad tenemos, se supone que menos volatilidad nos podríamos permitir, y viceversa.

3 Me gusta

Es la misma reflexión que he hecho en los últimos tiempos: en mis primeros años como inversor, me costaba un montón pasar del 30 -40% invertido en renta variable; ahora estoy con un 90% y a veces pienso que motivos tengo para estar así de tranquilo.

4 Me gusta

Deberíamos fusionar el método de @MAA y el mio y crear el “OjoTran” o el “TranOjo” :joy:
Ahora un poco mas en serio: el metodo se basa en aquella idea (creo que de Munger) de que uno no necesita pesar a un gordito para saber si realmente está gordito. Entonces, cuando llevas bastante tiempo con las mismas compañías (en mi caso ademas muy pocas), terminas por intuir cuando están gorditas, cuando perfectas para lucir bikini y cuando es posible que se pongan a dieta (adelgacen luego o no). Lógicamente hay veces que uno se equivoca pero mientras el negocio no se deteriore no hay problema.

Es un poco como lo que se comenta aquí:

3 Me gusta

Tengo un DSPP con alguna empresa pero actualmente la mayor parte de los divis los gestiono yo directamente.

3 Me gusta