Perdonen, pero como nuevo usuario (es el perfil que tengo adjudicado), he tenido que esperar a contestarles 3 horas, tengo un cupo de respuestas seguidas.
@AlanTuring Leído me he el artículo (perdone me ha salido la vena yoda
), y sí, he aprendido un montón sobre la gestión pasiva, por eso no soy criticón con la gestión pasiva en general, sólo pongo de manifiesto ciertos enfoques de marketing de iniciativas empresariales de este sector que aprovechando unos buenos resultados temporales dan caña a la competencia, esto es lícito, pero en mi opinión no les hacía falta, creo que no estarán muy seguros de sus clientes cuando tienen que echar mano de las malas horas de la competencia para fidelizarlos. Por cierto, cuando el CEO de Indexa se dio cuenta que se había pasado un poco de frenada (según él la gestión activa se va a quedar relegada a las small y micro caps), dijo que todavía no ha llegado el final de la gestión activa, que hace falta para que los gestores compren empresas y así figuren en el índice. Y no es lo mismo incluir en tu cartera un fondo indexado por diversificar junto a otro tipo de fondos o activos que dedicar toda tu inversión a la gestión pasiva, todas, opciones válidas. A propósito, ¿qué piensa usted acerca del futuro de la gestión activa en este mundo pre-indexado?
@agenjordi. Yo empecé a invertir hace 40 años, exactamente a los 23, cuando empecé a trabajar como maestrillo de escuela. Y lo hice como casi todo el mundo, en productos bancarios de todo tipo y condición, con más buenos resultados que malos y con algún susto que otro, nada que se salga de lo normal. Hace algunos años que nos “conocemos” (leemos), y si repasa “nuestro” historial verá que empecé a invertir en renta variable con un fondico, el Bestinfond, hace sólo seis años, junto a un popurrí de fondos de todo tipo, carteras de “aprendizaje” que he ido modificando, ¿le suena, verdad? Nadie nace aprendido. Hace tres años, cogí un papel y diseñé mi “nueva” estrategia de inversión y en esa estamos. En el aspecto de la temporalidad tengo un fondo desde hace 6 años, otro desde hace 5 años, otro desde hace 4 años, y 3 no llegan a tres años, entre estos el AZVI.
Usted sabe que este fondo se estrenó con las mmpp con resultados espectaculares, y eso que como dicen no es un fondo de mmpp, pero que hoy por hoy ellos apuestan por una mayor concentración. Si usted se metió en el fondo como yo por su track record y la inversión en mmpp, entre otras razones particulares, y no le gusta la concentración, le aconsejo que se salga, pues ya ve el “empecinamiento” de los gestores. Yo por ahora (no llevo ni tres años) sigo apostando con ellos, ya veremos dentro de cuatro o cinco años, donde estamos todos, fondo, gestores e inversores. Si entonces me no parece conveniente la apuesta, me salgo, si me parece bien sigo. No hay más. Fíjese, igual me paso a un fondo indexado.
¿Comentarios en las redes sociales sobre el AZVI? Mire, a mí me interesa su opinión, la de los inversores en este fondo (por cierto, quién de ustedes invierte en el AZVI) se lo digo de todo corazón. Me interesa saber qué opina usted sobre las tesis de inversión que defienden, con cifras, datos, análisis empresariales, etc., por diversas razones, entre otras, que es usted una de las personas más preparadas que he conocido en este tipo de redes sociales. No me vale que me diga que están muy concentrados en mmpp y ya está. Y la otra es que usted está invertido como yo en este fondo (sí, ¿no?), ve el problema, siente el problema (si lo hay) desde dentro, e incluso estando dentro no es lo mismo tener las participaciones a un precio que a otro. El precio sí que importa, ya lo creo que importa, lo he experimentado en mis carnes.