Cartas gestores 4T2019

Inapelable, don @Fabala. Sin miedo y sin favor.

La verdad que los value, para estar fuera del rebaño, no son particularmente originales con sus cartas. Cada vez una mayor parte de la comunidad se conoce en qué cubilete está la bolita.

6 Me gusta

Al instante me ha venido al pensamiento la frase de El Principito “lo esencial es invisible a los ojos”. Bravissimo! :wink:

3 Me gusta

@Fabala a este paso ninguna gestora le va a invitar ni a un miserable café. Pero no se apure. En los evento +D siempre que venga se le pondrá la alfombra roja. Es usted un pilar indispenble para esta comunidad. Si fuera por mi, algun pequeño homenaje habría que hacerle a usted y algunos otros que tenemos por aquí (*).

(*) Se me están ocurriendo algunas ideas que voy a compartir con la comisión de festejos de +D Barcelona y los jefes de Valencia cuando los vea en el encuentro anual de Valencia.

19 Me gusta

Muy bueno su post. Mostrando el otro lado de la moneda.

Lo que no estoy seguro es del objetivo real de la carta de Magallanes.
Si el sentido es desprestigiar a otras formas de inversión posiblemente tenga poco sentido, no obstante como contrapunto de ciertos análisis de riesgo que se hacen actualmente si le veo sentido.

Me explico. Hay una corriente de opinión que actualmente, lo pueden encontrar de forma más explícita o más implícita en muchos comentarios en esta red y en otros sitios de forma bastante más directa, sobre que el value supone un plus de riesgo sobre otras formas de invertir.

La verdad es que el propio mercado parece encargarse de recordarlo cada dos por tres , dando unos meneos de consideración a algunas posiciones de los fondos value.
Pero ya sabemos lo que es el mercado, y los buenos meneos también los ha dado a otro tipo de estrategias que ahora parecen sufrirlos bastante menos.

Creo que hace bien en mostrarlo I. Martín aunque hace bastante menos bien lo de recordar que los meneos a corto/medio plazo de las estrategias no impiden que puedan ser muy interesantes para los plazos auténticos donde se mueve la RV. De hecho creo que este suele ser el problema real de muchas de las cartas, donde parece que los gestores tengan necesidad de justificar malos resultados (ya sean absolutos o relativos) en plazos que no se corresponden con el que debería ser el horizonte de inversión en este tipo de productos.

Es de esos temas que se sea más consciente o menos, cuesta poner sobre la mesa. Casi se necesita a personas como Bogle o Bernstein para hacerlo. Que a 5 años o incluso más, te puedes encontrar que eso que has pagado de comisión, no se ha traducido en una rentabilidad superior (sinó inferior) , de la que uno habría obtenido con otras opciones. Cuando se cobra para gestionar dinero de otros cuesta decir que existe la posibilidad que uno no rentabilice esas comisiones que paga hasta dentro de muchos años, si es que lo hace.

Por otro lado 5 años suele ser un plazo lo suficientemente largo para que el personal ya se empeñe en querer sacar conclusiones que en cambio pueden resultar contraproducentes a largo plazo. Vamos es un plazo ideal para pensarse que uno ha visto ya aspectos a extrapolar tranquilamente como intrínsecos al mercado cuando es posible que el mercado los esté exagerando bastante.

Creo que es Bernstein en The Intelligent Asset Allocator quien compara varias categorías de renta variable en periodos de 5 años al largo de 25-30 años y se muestra una tendencia a quien lo hace mejor durante 5 años suele ser de los peores los siguientes 5 años. Con excepciones claro y a veces esos periodos no son de 5 años sinó de algo más o algo menos.

No creo que el objetivo de Bernstein sea tanto decir que esa categoría lo hará mucho peor que las demás los próximos 5 años como que la RV muestra características a 5 años que son peligrosas de extrapolar a largo plazo.

Volviendo sobre la carta de Magallanes. Es evidente que tiene sus sesgos. Algo que me parece inevitable pero que sin embargo uno debe de tener en cuenta cuando se decide por fondos activos. El gestor con sus sesgos no va a tomar las mismas decisiones que nosotros tomaríamos. Tampoco necesariamente un índice va a tomar las mismas que nosotros tomaríamos.

Hay algo que se suele olvidar de la gestión activa, y es las implicaciones que tiene a la hora de asumir riesgos elegir un determinado fondo activo u otro. Los inversores se centrarn mucho en rentabilidades pasadas y demasiado poco en un factor que creo más importante, aunque bastante más complicado de analizar, y es la forma como se asume riesgo.
Por poner un ejemplo fácil, hay quien ante los debates sobre las implicaciones de riesgo que asumía AzValor con su cartera tan centrada en un sector tan peculiar como las materias primas, querían llevar todo el foco sobre la rentabilidad. En mi opinión es un error porque la rentabilidad final es sólo uno de los posibles escenarios mientras el análisis del riesgo debe de incluir más.

Sobre los sesgos me hacen gracia las cartas de I. Martín porque por ejemplo ya ha hablado en muchas de ellas sobre el riesgo de comprar bonos con rentabilidades negativas. Sinceramente creo que es víctima de ese sesgo tan conocido que se llama aversión a las pérdidas. La diferencia entre tener un bono al 0,1% o al -0,1% es bastante inferior al de tenerlo al 0,1% o al 0,6%.

Mi recomendación sobre las cartas del value, es que no se sea tan ingenuo para ver los riesgos sólo como los cuentan ellos, pero tampoco para no analizar esos que ellos sí explican, a veces de forma erronea, otras de formas más acertadas.

Posiblemente la mayoría firmaríamos la rentabilidad de esas carteras con esas caídas que ha puesto I. Martín como peligros de según que tipo de inversiones. Lo que no tengo tan claro es que quien tenga carteras de ese tipo (o que pretendan ser de este tipo) sea consciente realmente que se pueda encontrar con caídas de este tipo y/o que sepa gestionarlas cuando pasen.

Algo que por otra parte también se puede aplicar a las rentabilidades históricas de mucho inversor value patrio. No es lo mismo ni parecido firmar las rentabilidades pasadas que asumir las implicaciones que tuvieron y por las que tocaron pasar, esas mismas rentabilidades pasadas.

30 Me gusta

Una característica de Magallanes que a veces se olvida es su estructura de partícipes. Hay unos pocos con mucho dinero invertido en sus fondos. ¿Es el Private Equity competencia para la mayoría de fondos de autor? Probablemente no, dados los mínimos de inversión del PE. ¿Lo es para Magallanes? Seguramente sí.

Imaginen que tienen invertidos 5 M€ en Magallanes. Las cosas van como van y mientras, hablando con un amigo también adinerado, este le cuenta que acaba de cerrarse el fondo de PE en el que llevaba invertido siete años, con un resultado de un 14% anual después de comisiones. ¿Cuál es su tentación? redirigir el esfuerzo inversor. ¿Cuál es la respuesta desde Magallanes? Ojo, cuidado con los PE que tienen mucha liquidez que igual o no son capaces de invertir o la invierten al precio que sea.

Que igual me equivoco, pero al leer la carta es lo primero que pensé.

9 Me gusta

Para valorar el buen/mal hacer de un fondo creo también es importante la rotación de activos de dicho fondo. Si es amplia creo que con 5-6 años puede ser suficiente para hacer una fria valoración. Es decir si el promedio que esta un valor en el fondo es 3 años, con 6 años la rentabilidad del fondo ya da pistas si lo hacen bien, regular o mal respecto a su beckman.

5 Me gusta

Nunca lo había pensado así y lo veo muy acertado.

Claro, así hay muchos más ciclos de cada empresa individual que ya se hayan cumplido, respecto a fondos donde la media de permanencia sea mayor.

2 Me gusta

El problema es que los ciclos de la RV suelen ser más largos.
Pretender acortar los plazos es mirar una parte de ese ciclo sin tener en cuenta el resto.

Creo que lo he comentado muchas veces pero por ejemplo si mira el ETF TQQQ con casi 10 años de historial, va a pensar que se exagera el riesgo que tiene apalancarse, cuando en realidad lo que está viendo es que de momento básicamente ha cogido la parte del ciclo donde es muy rentable apalancarse . Espere cuando coja la otra parte.

4 Me gusta

Si pero la comparación con su beckman e índices ya reflejan cosas ya que todos están influenciados por el ciclo.

1 me gusta

Evidentemente se pueden ver “cosas” pero otra cosa es que sea fácil sacar conclusiones de ello. Es muy fácil confundir el supuesto alfa con exposición a todo tipo de factores que en otras situaciones de mercado, van a pasar su factura.
Hay algo que se suele olvidar y es que el benchmark suele ser un recurso fácil que raramente representa bien todas las particularidades de dicho fondo.

5 Me gusta

Lo que comenta es interesante, quizás podría ser un indicador pero aún así la tasa de rotación debería ser extremadamente alta. Podría simplificarlo a algo así:
nº de decisiones acerdas y nº de decisiones erradas. Con tener un 51% de las acertadas debería ser suficiente ¿Pero el estar parado y no comprar algo contaría como decisión o solamente comprar es una decisión?. El problema es que para saber si no han fallado o no va a necesitar o esperar mucho tiempo o realizar muchísimas rotaciones con la posibilidad de medir el acierto/fallo rápidamente y en RV un acierto puede tardar años en manifestarse.

Otra manera de verlo, usando otras variables para obtener algo de significancia estadística en un fondo deriva de:
a) tiempo transcurrido
b) sobreperformance conseguido

cuantas más altas estas dos variables respecto al benchmark, más rápidamente se pueden sacar conclusiones. Por ejemplo si bate al índice por un 200% durante 4 años es bastante más difícil que sea suerte. Si bate al índice por un 1-2%, necesitará muchos más años. El problema es que además… puede batir al índice de media y no año tras año, por lo que la medición de acierto/fallo se complica.

7 Me gusta

También cuando acierta que % gana y cuando falla que % pierde.

Al final el precio del VL lo refleja casi todo sino preguntar a @Manolok por Abante y Espeleosin.

5 Me gusta

Su comentario me ha recordado lo importante que es que los gestores rindan cuentas por lo que dicen. Y esto por supuesto incluye las cartas que escriben.

Y bien, AzValor ha llegado a su 5° año de andadura con unos resultados muy decepcionantes. Cobas, con solo 3 años de rodadura, se dirige vertiginósamente hacia resultados similares.

Tratando de ser justo, lo que se nos dijo sobre los 5 años es que este es el plazo mínimo de inversión para embarcarse en la aventura value.

Corríjanme si me equivoco, pero los gestores de AzValor ni dijeron que se iban a casa si al cabo del 5° año no batían al benchmark, ni que obtendrían retornos anualizados de 2 cifras en esos 5 años.

Sobre estas declaraciones, stricto sensu, los gestores value patrios no han engañado.

Ahora bien, es posible que se dijera que largo plazo son 5 años. Desde luego sí recuerdo a Paramés recomendar invertir los ahorros para la pensión en sus fondos, independientemente de la edad a la que esto se haga.

Donde trato de poner el foco con esto es que cabe una redefinición de largo plazo, quizá diferente a la que se nos ha vendido o a la que algunos hemos creído entender. Y esta redefinición ha de hacerse con todas sus consecuencias.

Por ejemplo, si largo plazo son 50 años, el atractivo del value para un sextagenario estaremos de acuerdo que se reduce dramáticamente.

Si largo plazo son 10 años, ya puede mejorar AzValor Internacional -por poner un ejemplo- para lograr ese retorno anualizado de 2 cifras. Tendrían que hacer más del 20% anualizado en los próximos 5 años para lograr tal cosa.

Si largo plazo son 20 años, hay quien preferirá meterse en una hipoteca y, con una probabilidad razonable, realizar un 5-8%, antes que esperarse 20 años para ver si la profecía value efectivamente da sus frutos.

Como ven, redefinir el concepto de largo plazo cambia el atractivo relativo de las diversas alternativas. Aun asumiendo que la alternativa value acabará batiendo al resto.

La preferencia temporal está muy viva, y los humanos, por desgracia, no lo estaremos eternamente. Puedo muy razonablemente preferir disfrutar un 5% en vida a dos cifras desde la tumba.

18 Me gusta

Me hace gracia que digan que la inversión pasiva es un riesgo. En muchos casos es el indicador a batir. No sé si me equivoco en mi razonamiento, pero los activos que ellos eligen también pertenecen a esa inversión pasiva, por lo que corren exactamente el mismo riesgo. Riesgo que basicamente es irse al sur de forma coordinada y que en RV muy probablemente ocurrirá antes o después…

Respecto a AZ: Espero que el “problema” de publicar tanto su know how no sea que efectivamente se les puede ver el plumero. Su excelsa intelegencia debería plantearse que si no hubieran sacado ninguna carta durante los ultimos años, el que viene, que siendo el 5º es cuando tocaría, la gente viendo los resultados vs “la inversión pasiva” igual los saca a gorrazos de la conferencia. Al menos así vamos digiriendo poco a poco el producto.
A eso llama Expectation Management y aunque seguro que los de AZ lo saben (porque saben mucho mucho) es una de las mejores herramientas que Ryanair utiliza de forma magistral para que no les corran a gorrazos cuando lian alguna de las suyas.

Tengo curiosidad por encontrar la carta de Smithson que no he logrado verla y tengo algunas de sus empresas en el radar.

4 Me gusta

Efectivamente. Pero uno no debería dejar que alguien le dijera ni que es largo plazo ni como interpretar las cualidades/defectos de los distintos tipos de activos y/o formas de invertir.

En la industria de la gestión de activos se afirman muchas cosas que no dejan de ser probabilísticas en un grado significativo, con una seguridad que no se corresponde con la realidad. Incluso cuando se termina acertando.

Hay decisiones sobre las cuales uno es complicado que vea las implicaciones que se derivan de ellas. Usted ha analizado bastante bien las implicaciones sobre los plazos de la RV. Pero ojo, aunque ahora parezca otra cosa, estas implicaciones no afectan sólo al value, afectan al conjunto de la RV como activo, con sus matices.

Habla por ejemplo de la fase de retiradas o cuando uno ya tiene una edad avanzada y va a necesitar ese dinero (no confundir con tener una edad avanzada y tener como objetivo dejar ese dinero en herencia en un probabilidad elevada). Efectivametne a nivel psicológico, como ya se ha comentado, tiene poco que ver poder interpretar las bajadas como oportunidades de añadir que como lastres que le complican a uno retirar el capital sin pérdida significativa.

Comenta el caso de las hipotecas y la probabilidad razonable del 5-8%. No se de donde ha obtenido los datos pero yo me andaría con la naturaleza de los datos sean de la rentabilidad de la vivienda o sean de la rentabilidad de la RV.
Es evidente que explicar según que datos y no explicar según que otros datos condiciona mucho las elecciones que hacen las personas.

Por esto suele ser mejor contrastarlos e intentar ver sus posibles debilidades para extrapolarlos que fiarse en exceso de tal o cual, por muy bien que nos caiga o muy listo que pensemos que es.

6 Me gusta

En ese sentido, digamos que tenía yo interés por saber cuánto de lo que dicen nuestros aclamados gestores es meridianamente cierto y cuánto puro marketing que puede llevar a confusión al neófito.

Efectivamente, el largo plazo afecta al value y a lo que no es value. Podemos incluso decir que afecta a muchos otros activos que no son renta variable.

En lo que trataba de incidir con mi comentario, y por ello lo enuncié al principio del mismo, es en qué medida los requisitos mencionados públicamente por los gestores de los fondos value acerca del horizonte de inversión casan con la realidad, o pueden ser conducentes a error o malinterpretaciones. La afirmación “largo plazo son 5 años”, si en alguna ocasión la realizaron, podemos descartarla como inexorablemente cierta, o cuanto menos como no conducente a confusión.

Efectivamente si el objetivo de un inversión es dejar los frutos de la misma en herencia, el horizonte de inversión pueden ser 100 años. O incluso 1000 años, si bien habría que introducir en la ecuación la probabilidad asumida de que tengan lugar pandemias y otras catástrofes, así como la indiferencia sobre que los herederos sean unos u otros.

En principio yo parto de la asunción de que se desean disfrutar los frutos de la inversión en vida. Si no todos, al menos una parte significativa de los mismos.

Los datos son cálculos míos sobre un piso en Valencia de 150.000 m2 al 2% fijo durante 25 años, con una hipoteca del 80% del valor del piso. Asumiendo revalorización del piso con la inflación y costes de mantenimiento del 1% anual, entre otros. Creo que me salía un 7% pero no tengo los datos en la mano.

Efectivamente ninguna rentabilidad está garantizada. Ni siquiera el no invertir, esto es atesorar dinero en efectivo, está garantizado que rentará e.g. un -1% durante los próximas décadas. Lo que trato de hacer es no caer en un relativismo a la enésima potencia que haga imposible realizar cualquier cálculo económico bajo la premisa de que no existe certeza acerca de nada en este mundo.

En ese sentido, mis cifras vienen a indicar que un inversor particular puede considerar, si considera largo plazo 20 años, que invirtiendo en vivienda tiene mayor certidumbre que fiándoselo a gestores value dejando cautivos sus ahorros durante dos décadas. En realidad puede pensar en el ejemplo que a vd más le convenza para reflejar la misma idea de que 20 años es mucho tiempo en la vida de una persona. La vivienda puede, entretanto, proporcionar alojamiento y bienestar si se vive en ella, rentas regulares si se arrienda, tipo de interés -si es fijo- conocido lo cual permite dejar constante una de las muchas variables a la hora de proyectar su rentabilidad…etc

1 me gusta

Je, esto tiene gracia tras lo comentado. Leído en la última carta de True Value (negrita mía):

“No sabemos cómo será el 2020, pero deducimos que los próximos 6 años serán alcistas. Queremos dar la bienvenida a los nuevos partícipes y como siempre recordar que si van a invertir su dinero en True Value sea con un horizonte de 5 años para así tener un rendimiento satisfactorio.”

4 Me gusta

Lo gracioso es que, en el caso de True Value, creo que incluso se han moderado algo respecto a algunas cartas y especialmente comentarios anteriores.
Vamos en algunos a mi me daba la sensación que para ellos era casi imposible que el fondo pudiera estar negativo simplemente a 3 años. O igual me confundo con algunos partícipes que también puede ser.

2 Me gusta

Creo haber oído/leído lo mismo sobre lo de los 3 años.

1 me gusta

Supongo que la moraleja es que cada uno habla de la vida según le va.

Si en 5 años el fondo va bien, largo plazo son 5 años.
Si va mal, largo plazo son 10 años. O más.

Y lo que te rondaré morena.

12 Me gusta