En teoría no, pero como no he llegado al 1M no se qué ocurrirá en la práctica , por eso preguntaba por experiencias ajenas.
Entiendo que usted lo ve como una cifra/porcentaje más. Bueno saberlo.
A todos nos gusta ver que nuestra cartera marca máximos dia tras dia, pero la experiencia te va dando calma para estos momentos de caidas importantes.
Para estos momentos hay que mentalizarse en las subidas, tener muy presente que puede bajar tu cartera a la mitad, dolerá, pero confiarás en que si actuas bien en esos periodos, forjarás los beneficios futuros.
Pensar a que precios comprarias o ampliarias en empresas que te gustan, cuales podrian darte liquidez…
No he mirado aún los resultados de Altia, pero bueno mas o menos lo que esperaba año de transición de esos que tiene altia de vez en cuando. Este año ya deberia trasladarse la subida de ingresos a ebitda y b°, a ver si los miro a fondo.
Pero bueno estoy tan tranquilo aqui
Al final todo se normaliza, y como uno no monta normalmente una cartera grande de un día para otro es muy progresivo.
El año pasado tuve alguna de -10.000, y con tranquilidad. La misma que cuando sube, hoy por ejemplo echándole un ojo anda en +9.300. En una cartera de 6 acciones como la mía y con más de una empresa pequeña es el pan de cada día
Lo que juzga uno al final con el tiempo es cómo va cada año
Es una buena cuestión @_Alvaro y dependerá de múltiples factores. Lo que si veo claro es que los inversores que ya han pasado por ciertas experiencias y que entienden su proceso, llevan las caídas con absoluta normalidad.
Yo creo que si tiene el proceso claro, la caída refleja el momento en que deberia estar comprando más, para aprovechar cuando su estrategia o su asset allocation vuelva a tener el viento a favor.
En mi caso particular, que estoy en un punto medio (no he pasado un 2008 por ejemplo, aunque si años malos y correcciones duras, desde 2013 que empece en esto) y me siento bastante más cómodo con un covid, con un 2022 o con este inicio de año que con la euforia colectiva desatada cuando todo sube casi logaritmicamente. Le aseguro que a finales del año pasado pese a tener todo en máximos, la incomodidad era mucho (pero mucho) mayor que ahora. Y aunque no maneje las cifras que indica, la cantidad en rojo ya debería molestarme bastante.
A ver cuando presenten las cuentas completas de Altia y veamos flujos de caja, deuda neta…
Patrimonio Neto 167,1 Millones +9,2%
Fondos propios +15,5%
Ojalá cuando veamos las cuentas completas tengan mejor pinta que la sensación que nos ha dejado hoy, que ojo no es que sean desastrosas, solo que esperabamos algo mas
Un periodo como el 2000 al 2003 haría replantearse a muchos su fe en los mercados.
Tener una cartera de 500.000 EUR y que una caída del 2% volatilicen 10.000 EUR lo llevaba bien. El problema lo empecé a tener años después, cuando mi cartera llegó a que un -2% supusiera una caída de 500.000 EUR.
Fuera de bromas, como han dicho ya, supongo que el que se llegue a cifras grandes tras muchos años ayuda. El que llegue a cifras grandes tras una herencia recibe un regalo envenenado si no lo gestiona bien.
Y otra razón que nadie ha dicho, que para ganar dinero en Bolsa, el dinero te tiene que dar un poco igual. Es mejor ver la cifra de la cartera como un marcador. Lo peor que se puede hacer es ver lo que se podría hacer con todo el dinero de la cartera, o que en una semana mala se puede perder el equivalente a un coche y en un año malo el equivalente a un piso. Es irónico, pero en Bolsa el dinero huye del que más lo quiere.
En renta variable tiene que tener cierta mentalidad empresarial.
Imagínese que tiene una empresa muy grande y un día concreto no le entra nada de dinero y necesita pagar un montón de sueldos y acometer alguna inversión importante.
¿tendría sentido pensar que está perdiendo todo ese dinero ese día?
En realidad el mero concepto de por volatilidad es muy discutible. Nadie sabe porque la bolsa baja realmente de la misma manera que nadie sabe porque sube en un determinado periodo lo que sube.
Aquí el riesgo no hay que olvidarlo. Volviendo a lo de la mentalidad empresarial, cuando uno acomete ciertas inversiones en un negocio, no sabe si saldrán mejor o peor, por lo tanto el riesgo ahí está.
Lo que pasa es que esto no significa que sea mejor opción no hacer ninguna inversión, lo cual suele ser la muerte para cualquier negocio y, algo que suele terminar penalizando en cierta manera, a aquellos que no invierten.
No digo que los penalice más o menos que pretender invertir. Si no saben gestionar los riesgos que implica, hay probabilidades notables que termine siendo peor invertir que no hacerlo.
Pero el problema de fondo es mantener esa mentalidad de que dinero tengo ahora mismo cuando eso no es tan fácil de trasladarlo a dinero futuro dentro de x años. Ahí no invertir termina penalizando. Y para que invertir pueda terminar funcionando es importante ir aparcando la mentalidad de dinero presente y centrarse algo más en dinero futuro.
En realidad aunque el mercado caiga un 15%. uno en realidad no está tan lejos de máximos. La subida necesaria para recuperarlo no es algo muy complicado para los mercados cuando se disipa un poco la tormenta.
Por mucho que uno vea caídas de un importe absoluto importante, dado que no necesita disponer de todo ese capital, si lo ha planificado razonablemente bien, no debería preocuparse.
Cuando las caídas ya profundizan más, estos razonamientos se complican, pero no preocuparse por caídas que no son demasiado profundas, ayuda a llevar mejor el largo plazo.
Le aseguro, como aquí bien le han señalado, que uno se va curtiendo y, poco a poco, asimila que lo importante es el proceso y el resto, puro ruido.
A diferencia de Camacho113 que ya no tiene testosterona y se la pela todo, yo sentía una profunda angustia y dolor cuando afrontaba las perdidas con la cartera que gestionaba hace unos años, era muy doloroso ver como con medio millón de euros de capital gestionado, las bajadas suponían varias veces el sueldo mensual que por entonces percibía, muy doloroso.
Pero siempre me sobrepuse y ello gracias a seguir mi proceso y los consejos recibidos en este foro, tanto es así que hoy, gestionando los 15.000 euros que me quedan de la cartera inicial, las bajadas solo suponen una mínima parte de la pensión que percibo mensualmente, pelillos a la mar, es más, puedo asegurarle que de aquí a unos pocos meses las bajadas ya ni las notaré.
¿Y las subidas? Pues como en el conocido chiste del póker, eso debe ser la hostia.
Consulte en Twitter Kintsugi Investing, sobre WB y cómo afrontar las caídas (a raíz de la hecatombe desatada por Trump y los aranceles la semana pasada).
Algunos puntos:
- Tienes que estar preparado cuando compras una acción para verla caer un 50% y estar confortable con ello.
- Volatilidad no es igual a riesgo (un descenso en el precio no hace al negocio peor)
- Ante las caídas del mercado… lee, no reacciones
- Estarse quieto no es pasividad, sino disciplina
- Si la caída te pilla con cash: despliegalo por tramos // si la caída te pilla sin cash: lee/profundiza en tus posiciones
- Evita las predicciones y atente a los hechos (facts).
Etcétera. Échele un vistazo.
Lo primero es que depende de si ha visto el dinero aparecer en su cuenta mágicamente o si ha sido un proceso, donde uno se acostumbra más, las pérdidas también las puede calcular en base a cuantos años de trabajo le suponen, si baja 100k pero le cuesta un par de años no es lo mismo que si le cuesta 10.
Respecto a la caída en si, yo diferenciaría dos escenarios, aunque sean lo mismo pero mentalmente pueden ser diferentes:
-
Tiene bastante dinero, póngale 1 kilo, pero es casi todo puesto recientemente. En ese caso caídas gordas se llevan mal, simplemente has empezado con mala pata, sin paliativos.
-
Tiene ese mismo kilo pero el 50% son plusvalías. En este caso también se lleva mal, pero tu mente ve que sigues bastante en verde teniendo en cuenta el cómputo general.
En resumen, siempre se lleva mal, pero al ser bastante cantidad en términos absolutos se compensa por que uno tiene pasta para estar tranquilo en su vida incluso con la caída y/o también puede ayudar el hecho de que haya plusvalías que mitiguen la sensación de haber perdido la pasta.
Yo personalmente lo que veo es que, a mi me pagan por aguantar esa volatilidad, ni más ni menos, así que lo asumo como periodos que toca pasar.
Gran respuesta Sr Turing,
Yo añadiría un 3er punto que a mi me va muy bien. Y es mirar las subidas y sobretodo los descensos en %.
No es lo mismo perder un 8% que 100k. Ademas de poder engañar a nuestra mente con que el año pasado ganamos un 21%. Nos lleva a pensar que no será tan grave la cosa, incluso lo podemos ver a largo plazo como normal
Slds