Cambios, cambios y más cambios

Trataba de pensar esta tarde en sí la disrupción (ya empieza a parecerme incluso pedante la palabreja) afecta igual a todas las empresas. Y la verdad es que no tengo ni la menor idea. Supongo que un cambio drástico que afecte a buena parte de tu negocio va a hacerte daño seas quien seas.

Creo que es Dorsey el que dice que es normal que las empresas tecnológicas simplemente sean suplantadas por otras a medida que la competencia desarrolle otros productos más baratos o mejores (excepto si hay ventajas competitivas duraderas). También el que dice que el verdadero problema se da cuando una empresa no-tecnológica, que parecía gozar de verdaderas ventajas competitivas, sufre una disrupción y su foso se diluye, en un momento, como un azucarillo.

Entonces tenemos, por un lado las empresas tecnológicas muy expuestas a la competencia de otras tecnológicas y por otro las empresas más tradicionales (interesan las que no estaban expuestas a la competencia de su sector por tener “moat”) que ahora pueden estar expuestas a la irrupción de empresas tecnológicas. Esto, por otra parte, creo que está lejos de ser un fenómeno nuevo. El propio Dorsey suele poner como ejemplo el surgimiento del Nasdaq (empresa tecnológica) en los 60 y lo que supuso para las bolsas tradicionales. Supongo que algún día el coche fue una disrupción para la diligencia y ahora nadie considera a Seat una empresa tecnológica (sí a Tesla).

Entonces el dilema lo tengo en sí empresas como Google, Facebook o Microsoft (digo estas, haciendo un poco de trampa, porque son las que me gustan y porque creo que tienen moat dentro de su sector) están más o menos expuestas a cambios tecnológicos que empresas como Procter& Gamble (por decir una que ha sido una máquina de generar caja, con un montón de marcas muy potentes dentro). Bien; en un primer momento podríamos pensar que las primeras claramente están mucho más expuestas. Hay gestores muy reputados que dicen que ni les interesa mirarlas. Pues yo no lo tengo tan claro. La verdad es que no creo que un chaval en un garaje sea capaz de terminar con P&G pero tampoco creo que lo sea de terminar con Facebook (miren que Google ha intentado meterse en su negocio y no ha podido). Y ahora viene lo que mas me da que pensar: Si una empresa creada de la nada, con poco más que una cuenta en Instagram, consiguió poner en jaque uno de los productos más rentables de P&G ¿por qué no podría volver a suceder? Con esta empresa, con otras, con otras de otros sectores… Probablemente la forma más sencilla de defenderse para estas empresas sería tirar de chequera (las grandes con recursos). Pero… ¿no estarían canibalizando sus propios productos? La propia P&G ha venido variado últimamente su estrategia de publicidad, en función de los cambios en la propia publicidad, y la verdad es que me cuesta ver hacía donde va. Y son muchos Billones. Otro ejemplo de empresa muy sólida que se ha visto obligada a cambiar su estrategia es Nike. Juraron que nunca venderían en Amazon y ya lo están haciendo (que se lo pregunten a Foot Locker). Lo curioso es que todos estos cambios pueden suponer oportunidades: el comercio electrónico también permite a Nike reorientar su estrategia y vender directamente (que se lo pregunten a Foot Locker). Por lo tanto el cambio que supone el comercio electrónico será positivo para quien lo sepa aprovechar y una catástrofe para quien no sepa (que se lo pregunten a…).

Pero… ¿Qué es una empresa tecnológica en los tiempos en los que a las pizzerías (como Dominos) se las considera tecnológicas y a las Google empresas de medios? Todo se lía demasiado cuando uno se enfrenta con el mundo real donde las etiquetas se entremezclan ¿no creen?

Unas de mis empresas favoritas (las tabaqueras) es posible que creen una disrupción para cambiar su propio sector. Algo en principio peculiar pero… ¿y sí sucede? Y… ¿sí dejan de vender cigarrillos y empiezan a vender cacharros electrónicos como ya parece empieza a suceder en Japon? ¿Se convertirían en tecnológicas disruptoras? Nuevamente dudas y confusión dentro de mi cabeza.

Con los periódicos uno parece tenerlo mas claro (aunque hay quien sigue confiando en ellos) y los cambios en las TV parece que no tienen retorno (con Disney intentando copiar a Netflix). Y entonces ves gente a la que respetas comprando empresas de medios en declive y vuelven las dudas.

Para ir terminando tenemos Amazon, esa empresa que parece amenazarlo todo. El retail ha sido el primero en caer (excepto las que se han convertido en marcas como ITX: parece que las caras no estaban tan caras y las baratas no estaban tan baratas). El caso es que el monstruo crece y amenaza a los sectores más insospechados y no sé sí una Maersk (por citar una de un sector en el que yo nunca habría imaginado fuera a meterse Amazon) está preparada para aguantar el envite.

Llega un momento en el que uno no sabe sí la inteligencia artificial, de lo que se habla tanto ahora, va ser lo que fue el WhatsApp para el teléfono o si se va a quedar en un limbo como parecen haberse quedado las impresoras 3D (la tecnología que iba a cambiar el mundo y que tal vez lo cambie en muchos aspectos ahora o en unos años o en décadas). Y lo mas importante, creo que esto al final afecta tanto a la hora de comprar al nuevo que provoca el cambio como al viejo que tal vez ni se lo espere. En mi (humilde, bastante imperfecta y carente de proceso) forma de invertir ya no vale el: esto no me interesa por ser muy nuevo (incluso si no lo compro o no llego a entenderlo en lo mas mínimo).

Y lo mejor, y lo peor, de todo esto es que, en mi opinión, es algo totalmente opinable y por ello les invito a opinar.

19 Me gusta

Hay preguntas, difíciles de responder, pues…¿quien sabe?.

Dadas las horas, le dejo que los asiaticos respondan por mi :wink:

Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaban para condolerse con él y lamentar su mala suerte, el labrador les replicó:

“¿Mala suerte? ¿Buena suerte? … ¿Quién sabe?”.

Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manda de caballos. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Éste les respondió:

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? … ¿Quién sabe?”.

Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayo y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador, quien se limitó a decir:

“¿Mala suerte? ¿Buena suerte? … ¿Quién sabe?”.

Una semana más tarde, el ejército entró en el poblado, y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota, le dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? … ¿Quién sabe?

4 Me gusta

No pienso que sea algo exclusivo del sector tecnológico. Ocurre en todos los ámbitos. Y como bien ha dicho usted, la “disrupción” no es algo nuevo, sino algo inherente al progreso humano y lleva ocurriendo desde hace siglos.
Tengo la impresión de que por lo general infravaloramos sus efectos en el largo plazo. Tendemos a ver a las empresas más sólidas de lo que realmente son frente a posibles disrupciones. Seguro que @quixote1 vendrá ahora a darme un tirón de orejas y poner ejemplos de empresas que llevan un montón de años funcionando estupendamente. Y sí, es cierto que hay algunas que son muy resistentes frente al progreso tecnológico, pero no es fácil (al menos para mí) saber a priori cuáles van a ser. Seguro que si hubiéramos preguntado hace 50 años cuáles eran las empresas más sólidas para el muy largo plazo veríamos que muchas de la lista han desaparecido o languidecido hasta nuestros días.
No tenemos más que retrotraernos hasta nuestra infancia y recordar la cantidad de productos y marcas que eran habituales entonces y ya no existen.

Si ya es difícil saber si una empresa resistirá o no los efectos del cambio, creo que es casi imposible saber qué tecnologías se van a imponer y evaluar adecuadamente sus efectos en nuestras inversiones actuales o potenciales. Algunos cambios se ven venir porque no son muy drásticos, por ejemplo la transición hacia renovables o el coche eléctrico, pero hay otros que son mucho más rápidos y sorprendentes. Me viene a la cabeza un ejemplo.
Recuerdo que hace casi diez años José María Díaz Vallejo (ex-gestor de Magallanes) en su blog analizaba Intel vs AMD llegando a la conclusión de que la primera era claramente mejor inversión que la segunda. Y el tiempo le dio la razón, pero observen qué ha pasado en los dos últimos años con AMD y NVIDIA frente a Intel.


¡Han multiplicado su precio por 7! En buena medida esto se ha debido al auge de las criptomonedas. Su minado requiere de potentes tarjetas gráficas y esto ha impulsado las ventas de estas dos compañías. ¿Es sostenible o solo es algo pasajero? ¿Quién podría prever esto hace tan solo 5 años atrás?

Coincido con usted. Me molesta que gestores como Paramés descarten de un plumazo, casi con desdén, cualquier inversión tecnológica como si fuera una mala forma de invertir. Comprendo que no sea su circulo de competencia y prefiera mantenerse al margen pero da la imagen de que si un inversor es value tiene que ignorar las tecnológicas. No comparto esa visión, más aún cuando hoy en día está bastante difusa la línea que separa lo que es tecnología de lo que no lo es.

10 Me gusta

Los inversores en general, y sobre todo los value investors, hemos asistido a un debate público sobre el tema que usted plantea: la disrupción. Además, un debate dirigido por dos de los gestores value más importantes de este país, a raíz de su historial, me refiero a Álvaro Guzman, gestor del fondo azValor Internacional y Francisco García Paramés, gesto del fondo Cobas Internacional. Y fue un debate no buscado, es decir, surgió a raíz de una operación de los gestores de azValor, la compra y venta de Google. Creo que recordará que cuando se hizo pública esta compra muchos inversores, value y no value, dijeron que no, que esta empresa no era value, que a ver cómo se iba a mantener a largo plazo sin saber la evolución de este sector tecnológico, que los gestores estaban abandonando el más puro estilo de value investing de los que se sentían bandera y seña. Bien, no se tardó mucho en cualquier ocasión que los medios de comunicación tuvieron oportunidad, de preguntar a FGP qué le parecía este tipo de inversión. La respuesta que dio en el Iberian Value fue (a partir del minuto 21.49) fue:

-Desconozco este sector: Google, Amazon, Facebook
-PERs muy altos
-Posibilidad de compra si tuviera un 40% de liquidez y a un PER del 15%, mi cartera tiene un PER del 8%
-Son negocios nuevos
-Son negocios que están consolidándose
-Amazón, Google son negocios de menos de 10 años
-No se sabe quiénes van a ser los competidos de estos negocios en la nube dentro de 10 años.
-Cuánto más viejas son las compañías, más posibilidad tienen de sobrevivir
-Comparó la “defunción” de Terra que en el momento de la entrevista cotizaba a cero después de 15 años con Amazón
-Se declaró contrario total a invertir en tecnología

Además se le notó especialmente decidido a dejar claro su postura frente a sus “competidores” y antiguos compañeros de Bestinver, aunque no los nombró nunca. Está claro, hay una competencia entre gestores estrella que en principio nos debería favorecer a los inversores.

Bien, la respuesta de Álvaro Guzmán cuando se le ha preguntado en alguna ocasión si Google era o no una empresa value y la postura contraria de los gestores de Cobas a invertir en tecnología ante el peligro de la disrupción ha sido muy clara: “Entre el blanco y el negro hay una amplia gama de grises”.

La operación de la compra y venta de Google para muchos, y yo estoy de acuerdo con ella (invierto en AZINT), es un ejemplo de operación de value investing. Analizas una empresa (esto se dice pronto y rápido), le calculas un valor en un momento determinado y si ves que el precio ofrece un margen de seguridad que consideras suficiente la compras. Que a los tres, seis meses o tres, seis años ves que los precios se acercan o alcanzan el valor calculado, la vendes, punto. Y esto es lo que se hizo. Ni tecnológicas, ni disrupción ni nada por el estilo. Metodología value para todo tipo de empresas con valor. El factor tiempo es el que determina una operación. Si en poco tiempo se alcanza el valor, se vende; si se tardan 7 años, se mantiene. El concepto de largo plazo no debe tomarse al pie de la letra, siempre y cuando se hay hecho un análisis de la empresa adecuado.

FGP habla de que dentro de diez años…Bueno, si el valor que calculas a una empresa se alcanza a los tres años, no tienes por qué mantenerla diez años a toda costa y esperar a que sufra los posibles efectos de la disrupción.

Hablando de tiempo, es como el maravilloso ejemplo de la historia china. Al parecer el caballo volvió a la semana. Imagínese que el caballo vuelve a los diez años debido a que conoció a una bella yegua que además era hija del jefe de la manada. Claro, al morir el suegro, se hizo con la jefatura y volvió a su pueblo natal con su manada. Después de diez años los escenarios podrían haber sido varios:
-Que ya no existiera el pueblo debido a un cataclismo sismológico, típico en estos lares.
-Que hubiera muerto el labrador y ya no se podría haber beneficiado de los nuevos caballos.
-Que el hijo, ahora padre de familia, se beneficiara de los nuevos caballos.
-Que ya no existiera la familia originaria y la manada fuera capturada por el ejército.

¿Quién sabe?

Pues eso, aprovechemos las oportunidades del momento sin pensar si tienen sobre sus cabezas la amenaza de la disrupción.

Los inversores en acciones tendrán con este tipo de empresas un trabajo colosal si quieren invertir en ellas, ya que según FGP el riesgo es brutal. Los inversores en fondos con una gestión value tendremos que confiar en nuestros gestores teniendo claro, muy claro, cual es su proceso de inversión.

¿Quién tendrá razón?

Yo no lo sé.

2 Me gusta

Muy interesante su reflexión , @masdividanet.

Personalmente admiro mucho a ambos gestores, creo que son unos profesionales de una talla humana y profesional realmente alta.Sin embargo, hay cosas en las que puedo estar de acuerdo con ellos y cosas en las que no.

¿Realmente hay más riesgo en Google o Amazon que en Teekay? Pues hombre, yo no he estudiado Teekay, pero realmente no lo creo.

A mi me gusta hacerme siempre la siguiente pregunta antes de invertir en un negocio. ¿Pienso que esta empresa estará ganando más dinero que ahora dentro de diez años? Si se fija, esto lleva implícito que la propia empresa esté viva dentro de diez años.

Yo creo que tanto Amazon, como Google lo harán.

¿Hay amenazas en el horizonte? Si, claro por supuesto que si.

¿Qué grado de probabilidades le doy a mi afirmación? Más de un 80%.

De la misma manera que si te tomas un ron cola, es difícil que no lo hagas con una Coca Cola, Google por poner un ejemplo ha construido un monopolio brutal. TIenen caja y deuda prácticamente despreciable, en relación a las cifras que manejan.

En KO el moat está muy claro, en estas quizá cuesta algo más verlo.

Las tecnológicas creo que arrastran todavía el lastre del efecto 2000, donde se le vieron las vergüenzas a más de una. Las burbujas es lo que tienen. Si comprabas en la IPO y multiplicabas por cinco en semanas…pues como con los pisos en España.

Yo creo que los gestores españoles se han especializado mucho en un tipo de inversión, y lo hacen realmente bien, así que tampoco veo porqué deben cambiar.

El abuelete value por excelencia, tiene Apple como posición importante. Al final es lo que hablamos el otro día, parece que el value en España se ha convertido en el Nuevo Testamento y si no les gusta a los gestores pues ya no son buenas inversiones.

En este caso, creo que es más “para el que sólo tiene un martillo, todo son clavos”, y que me perdonen por ello, pero es mi opinión sincera.

6 Me gusta

Estoy de acuerdo con usted en la mayor parte de su razonamiento, pero me va a permitir un par de puntualizaciones.

A mi me gusta hacerme siempre la siguiente pregunta antes de invertir en un negocio. ¿Pienso que esta empresa estará ganando más dinero que ahora dentro de diez años? Si se fija, esto lleva implícito que la propia empresa esté viva dentro de diez años.

Claro, imagínese que sí, que la empresa continúe dentro de diez años, sería un éxito de inversión, pero haría falta otro detallico, que los que estemos vivos seamos nosotros. No es broma. Cuando se habla de largo plazo, los gestores de Magallanes ya no dicen cinco años, no, ya hablan de un decenio. Aviso para navegantes.

Por otra parte dice usted al final.

El abuelete value por excelencia, tiene Apple como posición importante. Al final es lo que hablamos el otro día, parece que el value en España se ha convertido en el Nuevo Testamento y si no les gusta a los gestores pues ya no son buenas inversiones.

¿Nuevo Testamento? Bien, al que no le guste el value investing, no invertirá en estos gestores y sin problemas. Y a los que invertimos en ellos, tenemos la suerte de la diversificación. Si uno no invierte en una empresa lo hace el otro. Y si uno lo hace en Iberia, el otro en Europa o Canadá.

En el próximo comentario-resumen del capítulo de Alicia en Wall Street, recojo unas palabras:

Cada value investor tienen tiene sus preferencias y su particular estilo de inversión, pero el Value Investing no sólo es una filosofía de inversión que cada inversor evalúa a su manera sino que cada inversión necesita de una interpretación propia. Cada value investor puede dar una lectura propia y original a una misma compañía, pero habiendo analizado siempre objetivamente el balance de la misma.

1 me gusta

Había comentado en otro post sobre la creciente actividad de marketing de las gestoras values en España, relacionada con el incremento de oferta, es decir gestoras.
Estas actividades de marketing, que se han incrementado también en las gestoras top como Cobas o Az Valor, están relacionadas principalmente con la búsqueda de la construcción / mantenimiento de la imagen de referentes del Value investing. Es decir mantener su moat.

Creo que la salida tan rápida de Az valor en Google y ha sido motivada, además de la rentabilidad conseguida, por la percepción de un posible riesgo de imagen. Es muy probable que me este montando una película yo solito, pero creo que, para Az Valor, el riesgo error en Google, manteniendo la posición, con la percepción que pueda tener esta empresa en la comunidad Value, es mucho mas elevado que el riesgo error en Teekay, por hacer un ejemplo, y sería muchos menos comprensible por la mayoría de inversores value (beep).

7 Me gusta

Como admirador de AG puedo decirle que estoy muy contento de que haya vendido Google para acompañarme al fondo del oceano con TNK… El dinero se gana y se pierde pero un “Value” sin honor, no es ni Value ni ná.

Sí, está claro que las actividades de marketing se están prodigando en todo tipo de gestoras que se autodenominan value ante el incremento de la oferta. Si se fija, en los últimos tiempos están haciendo hincapié en que hay que invertir a largo plazo, no ya cinco años, los de Magallanes hablan de un decenio para curarse en salud. Posiblemente estén viendo como está entrando dinero al calor de las buenas rentabilidades de los últimos tiempos y que cuando vengan maldadas, habrá reembolsos y que el bajón de liquidez les puede impedir seguir con su estrategia.

No creo que la venta de Google haya sido un problema de imagen. Yo creo que ha sido una operación al más estivo value como comentaba en mi laaaargo post anterior.

De hecho, los dos fondos estrella de las dos gestoras están a la cola de los fondos de renta variable del momento. Luego el que permanece o es porque sabe donde se ha metido y con quién se ha metido o no quiere ser penalizado con la comisión por reembolso anticipado.

Sería curioso estudiar dentro de un año, si siguen flojicos, el movimiento de capital de cada fondo.

@masdividanet, Tampoco creo que la venta de Google haya creado algún problema de imagen: me refería que en su venta haya influido, quizás detrás de la cabeza, no como factor principal, el hecho que si seguían invertidos como primera posición y la acción tuviese un comportamiento débil durante un periodo suficientemente largo, sería mucho más complicado para explicar y sobre todo entender, por parte de sus potenciales o reales inversores, que cualquier otra acción de su cartera.

Sobre la rentabilidad de este año, creo que es absolutamente irrelevante en relación a lo que están haciendo otros fondos. Tendría que preocupar solo a los que invierten según el Momento de corto plazo, buscando siempre el mejor en cada periodo; pero es bastante normal equivocarse invirtiendo así, si no se sabe lo que se hace.

Muy de acuerdo con @Fabala, es algo que ya expuse en su día:

Para mi esa entrada y salida es difícil de entender. Si ya sé que se han sacado un 15% en pocos meses, pero podría haber sacado más en cualquiera de las otras fang en el mismo período

La cuestión es que si apuestas por google, es porque crees que es un monopolio, una compounder, y te vas a beneficiar de sus altas crecimientos a largo plazo, sino no pagas un per elevadísimo por 3 meses

@masdividanet value hoy en día pueden ser muchas cosas, pero google se aleja del librillo que siempre ha comentado el equipo de Parames&cia, ahora separados, entre otras características:

  • Empresa familiar
  • Poco seguida
  • Negocio aburrido
  • Rentabilidades altas(esta sí)
    Dentro de su círculo de competencia
  • Pasada de moda

Como digo en la entrada, entiendo que si sucede lo que pasó en 1T2016, que apostaron por materias primas y subieron como la espuma, salgan con muy buenos beneficios, hablamos de mucho más de un 15% y de empresas con mucha deuda. Pero es una apuesta por un sector deprimido

En este caso no es una apuesta por tecnológicas, ni el sector está deprimido. Parecía un paso adelante y ser los primeros en apostar por tecnológicas-monopolio como elementos principales de la cartera (para ser justos metagestión la llevaba hace tiempo, pero sólo un 2%).

En mi opinión, el hecho de que lleven desde ese gran 1T 2016 por detrás del mercado, tiene su influencia, si ahora el nasdaq cae de repente, y les pilla en google, sería más difícil de explicar que buenaventura o grupo mexico, sus actuales primeras posiciones

1 me gusta

Sin personalizar no sea que alguien me ignore yo el gran problema que veo es que no tenemos una definición de lo que es value investing y así mucha gente cae presa de “me gusta la Coca-Cola y mientras no cambien el envoltorio o el nombre me seguirá gustando aunque lo de dentro lo hayan cambiado totalmente” (ej Bestinver, imaginen los AUM que habría tenido su aburrido CIO si se monta una gestora él de independiente juas) o directamente del marketing que todos les están haciendo (montamos el publirreportaje de Iberian Value para nuestros anunciantes y cobramos a los pardillos los canapés de los invitados). Si monto un fondo alguna vez le pondré de nombre Value Yihad absténganse medias nenas y prontopensionistas.

3 Me gusta

Yo no lo veo así.
Me parece cuando menos delicado analizar las inversiones de otros en base a nuestras espectativas o a los criterios bajo los cuales las haríamos nosotros.

Alguna vez lo hemos comentado con @MAA sobre los principios sobre los cuales un “value” puede invertir sobre empresas tecnológicas bajo premisas no tan distintas sobre las cuales invierte en otra tipología de empresas.

Al final el tema del PER como indicador hay que tomarlo con muchas “pinzas”. Si algo ya distinguía a Bestinver en su anterior etapa era precisamente manejar unos PER propios que solían incluír algunos factores que el PER clásico como tal no incluye, por ejemplo, un intento de normalización a medio plazo de los mismos.
De poco sirve el PER para saber si un negocio está barato si no lo incluyes en cierta perspectiva temporal para saber que es razonable pensar sobre los beneficios del mismo.
ArcelorMittal por ejemplo si miramos simplemente el PER del año en curso posiblemente esté más barato ahora que hace casi 2 años cuando la compraron y sin embargo la realidad es justo la contraria.

En el caso de Google entiendo que si tienen un precio marcado de 1200 incluyendo lo que consideren adecuado y la compran a 800 es en cierta forma, simplificándolo mucho, un PER 10 que luego si llega a 1000 se convierte en un PER 12,5. Viendo el comportamiento relativo de otros sectores en el mismo periodo encuentro lógico que esta inversión haya perdido atractivo y otras hayan ganado.

Desde una perspectiva value lo realmente importante a largo plazo, me parece que es saber valorar bien los negocios incluyendo los distintos elementos que influyen en los mismos y intentando ser razonable con las mismas siendo preferible pecar de algo prudente que de lo contrario.
De poco sirve comprar PER’s baratos o altos crecimientos actuales si luego no son sostenibles en el tiempo. Y las causas que no lo sean pueden ser de naturalezas muy distintas.
Yo cambio lo asocio a muchos tipos de circunstancias no a la mera disrupción tecnológica. Pensar que en el pasado ha habido menos cambios que en la actualidad porqué la disrupción tecnológica ha sido menor y más lenta me parece “olvidar” un montón de circunstancias que han terminado provocando fuertes cambios y situaciones complicadas para las empresas.

Los 70 por ejemplo me parecen una década de los más complicada para cualquier empresa, pagando tipos de interés tremendos. O la reciente burbuja de la economía española que petó hace unos 10 años me parece que provocó, tanto antes como después de estallar, unos cambios de situación, que no todos los negocios supieron gestionar, incluso en algunos casos lo que podría haber sido “oportunidad” de mejora se convirtió justo en lo contrario.

6 Me gusta

Ni la tenemos ni la vamos a tener, porque cada uno mete dentro del value investing lo que le parece o le conviene. Salvo en alguna característica básica en la cual habría consenso entre los value (por ejemplo, no priorizar la macro) todo lo demás es caer es un terreno de indefinición donde lo que para unos sería inversión value para otros no.
Además, a base de usar y abusar del término “value investing” este está perdiendo todo su significado. Para mí se ha convertido en poco más que una etiqueta de uso comercial. Definiciones como “comprar algo por menos de lo que vale” no me dicen absolutamente nada. Es lo que buscan casi todos los gestores, sean value, growth o ni lo uno ni lo otro. Al final de lo que se trata es de ganar dinero con un proceso coherente, llámese como se quiera.

5 Me gusta

@agenjordi Estoy de acuerdo, hablo del PER porque es lo que ellos siempre comentan para valorar sus carteras y potenciales de revalorización, no porque considere que sea un ratio clave.

A mí personalmente el PER no me dice mucho, prefiero múltiplos que midan el CF o otros que tengan en cuenta el EV. Pero para gustos colores.

Parece que en ese caso concreto, si comparamos con valores históricos no está Google muy cara, pero también es cierto que ya no tiene las rentabilidades que tenía, uno por lo otro.

Lo que yo venía a decir es que esta operación, viendo otras de su cartera y viendo su discurso, parece que es contradictoria, pero está claro que todos tenemos nuestras contracciones y el resultado fue bueno, de todas formas lo que importa es el l/p, dentro de unos años podremos juzgar. Y si es lo que comentan el la carta, una forma de invertir el cash por falta de alternativas, otras grandes del nasdaq han resultado mucho mejores inversiones (a toro pasada claro).

@Cygnus totalmente, todo gestor lo que quiere es ganar dinero. Dentro de la subjetividad que siempre existe, no hace tanto hacían distinciones entre deep value (comprar empresas en problemas,asociado a Graham) y el value B&H de buscar calidad ( asociado a Buffett). Cada vez hay más grises, y gestores que nunca han apostado por ser value aparecen por Omaha.

Un debate realmente interesante el que tenemos, como comento en el hilo de @jvas yo era totalmente contrario a empresas tech, pero es que apple es la antítesis de tech, y otras grandes también, la frontera es muy difusa

Amazon es un negocio de nube?
Apple es una empresa Retail ?
SAP es una entelequia de programa de imposible copia y suplantación, aún cuando su código fuente está abierto y todo el mundo puede verlo?

JNJ o PyG tendrán su Amazon particular al igual que Wal Mart ?

Para no hablar de cryptodivisas, Inteligencia Artificial, y la movida Biotech que se avecina (no sé si la gente recuerda que el genoma humano ya está totalmente descifrado y se está trabajando en ello).

Si alguien tiene dudas, me temo que no queda otra posibilidad que:

    • Diversificación y
    • Gestión pasiva
      para pasar el trago de la incertidumbre disruptiva para el que la tenga (que es mi caso :slight_smile: )
1 me gusta

@fernando : Coincido con Vd que el coche debió ser una disrupción para la diligencia, pero Wells Fargo sigue existiendo y de Banco Popular no sé si queda rabo. A Tesla se le considera una empresa tecnológica, pero hace poco he leído en Technology Review que “… hace cuarenta años el coche eléctrico parecía estar a punto de convertirse en una realidad masiva para los desplazamientos rutinarios …”; por medio ha quebrado General Motors, pero no parece que fuera por la llegada del coche eléctrico. Coincido también con Vd sobre la apreciación presente y futura de las impresoras 3D; podría ser un problema de standarización del material a emplear. Interesante la mención a Maersk, un sector en el que alguno puede estar deseando que llegue Amazon y allá todo para él; pero que no se meta con Hapag-Lloyd, que la Canciller ya ha dejado muestras de su hacer con Air Berlin.

Lo importante es que las empresas sean buenas en lo suyo y sepan reaccionar ante cualquier avance de la competencia, sea disruptiva o no. Si lo que buscamos es subirnos a algo disruptivo desde el comienzo, tengamos cuidado de no terminar abrazándonos a una columna de humo. Y si hemos caído como pardillos, recordemos que podemos revender ese humo al prójimo con buen margen. El humo es un mercado in crescendo.

@jvas : La historia china que cuenta más arriba suena a un buy & hold. Lo interesante sería saber cómo consiguió el labrador aquel caballo. Por herencia?

@fabala : Cree Vd que si los gestores hubieran tenido la oportunidad de reunirse con Google face to face hubieran mantenido su estrategia de inversión como lo hicieron con Pescanova? Cree Vd que es más fácil explicar lo de Pescanova que un posible error en Google?

6 Me gusta

Totalmente de acuerdo.

No creo que que el hecho de reunirse o no con los directivos de Google pueda modificar su estrategia, en este caso.

Sobre la segunda pregunta, no lo se. Supongo dependería mucho del hipotético tipo de error de Google.

Madre mía, tendré que creer en la telepatía o es que al final voy a acabar entendiendo algo. Iba a copiar y pegar la misma frase de @arturop y contestarle brevemente, raro en mí :wink:. Lo mismo, lo mismo que acaba de exponer usted, contestó Francisco García Paramés en la entrevista que le hicieron en la Iberian Value cuando le preguntaron sobre la definición de value investing. Lo resumió en un frase:

"Value es la gestión que al cabo de diez años genera valor al cliente".