Cambio climático

Es una cuestión interesante la que plantea. No sólo desde el punto de vista de alguien de otra cultura sino también del nuestro propio.

Renunciar a lo que sea porque simplemente la temperatura vaya a subir 1,5º en 50-100 años a muchos seguro que les parecerá una tontería. Si miran los hilos sobre Independencia Financiera verá la predisposición de la mayoría a tolerar cosas peores de lo que podría suponer de entrada una subida de 1,5º para lograr su objetivo final.

Incluso se pueden imaginar algunos que crean que, de entrada, eso les puede beneficiar. Vamos si viven en una ciudad fría en invierno y no muy cálida en verano, y les gusta más el calor, igual creen que esa subida de 1,5º les puede incluso venir bien.
Algunos países con climas fríos de hecho se plantearon cuestiones del estilo al inicio de las teorías de calentamiento global.

El problema es que parece que los cambios que están sucediendo tienen una plasmación real distinta simplemente de un simple subida de la temperatura media. O si lo quieren una subida media de la temperatura del planeta no muy grande es capaz de extremar bastante otro tipo de fenómenos, como sequías, inundaciones, incendios, olas de calor extremo, olas de frío extremo,etc.

Aquí es bueno diferenciar el promedio de la dispersión. Algo por otra parte clave en cualquier actividad relacionada con la inversión. De poco nos sirve la rentabilidad del 6-7% anual ajustada a inflación de la renta variable si somos incapaces de ver que eso puede implicar tranquilamente episodios de caídas de más del 50% o de periodos de tiempo largos donde la rentabilidad es negativa.

Resulta que una subida de 1,5ºC parece de lo más asumible pero lo son bastante menos sufrir algún incendio grave o una inundación que nos implique pérdidas de capital o una sequía que por ejemplo a alguien de África le implique no poder precisamente subministrar alimento a sus hijos o a sí mismo.

A veces precisamente esto es lo complicado cuando uno revisa fenómenos pasados. Analiza las consecuencias y no se cree que los actores en dichos hechos fueran tan poco inteligentes de asumir unos riesgos tan enormes. Sin embargo esos actores no creían ni mucho menos, antes que se manifestaran en toda su magnitud, que dichos riesgos eran importantes o tan drásticos. Estaban de los más predispuestos a asumirlos antes que otro tipo de riesgos que creían más importantes o más dañinos para su bienestar.

Uno por ejemplo lee los análisis que se hacen de las decisiones que se tomaron en el periodo entreguerras mundiales y cree que, visto lo que pasó luego, como podían hacer lo que hicieron. Sin embargo las preocupaciones de dichas personas parecían centrarse en otro tipo de cuestiones. O simplemente aplica eso de que uno en aras de su visión ideológica del mundo a veces está demasiado predispuesto a exigir a los demás sacrificios que no estaría dispuesto a asumir en primera persona.

A ninguno nos gusta tener que cambiar aquello que nos funciona o aquello que nos gusta hacer. Tenemos predisposición a aferrarnos a ello de una u otra forma. Incluso cuando ello pueda suponer justo lo contrario para otras personas.
No obstante la realidad suele implicar muchas veces que toca adaptarse a ese tipo de situaciones.

Si hay cambio climático de cierta magnitud nos tocará hacer sacrificios que de entrada no estamos nada por la labor de hacer. Que el cambio climático sea de origen humano o no, creo que no tiene porque terminar teniendo relación con la magnitud de dichos sacrificios. Vamos yo veo que algunos están de lo más alterados por unas medidas que no están siendo precisamente drásticas. Claro que a veces los humanos respondemos mejor ya cuando no queda otra altenativa que cuando se plantean medidas de contención previas que quien sabe si van a ser o no necesarias o efectivas.

Igual alguien más versado en historia que yo puede aclarar el tema, pero por ejemplo el siglo XIV fue de lo más complicado y el clima tuvo bastante que ver con ello. No fue, evidentemente, un cambio de clima provocado por el hombre. Pero los hombres (y mujeres) de la época lo sufrieron en sus carnes en una magnitud que ríanse ahora del coste de las medidas que hasta ahora se están tomando.

13 Me gusta

Cuando al actuar una pasión en la acción y al buscar medios suficientes para el fin apetecido nos engañamos en nuestro juicio relativo a las causas y efectos. Cuando la pasión ni se halla fundada en falsos supuestos ni escoge medios insuficientes para su fin, el entendimiento no puede ni justificarla ni condenarla. No es contrario a la razón preferir la destrucción del mundo entero al arañazo de mi dedo. No es contrario a la razón, para mí, preferir mi total ruina para evitar el menor sufrimiento a un indio o a un hombre totalmente desconocido. Tampoco es contrario a la razón el preferir lo mío, aunque reconocido como menos bueno, a lo que es mejor y experimentar una más ardiente afección por lo primero que por lo último. Un bien insignificante puede en ciertas circunstancias producir un deseo superior al que surge del goce más grande y valioso, y no hay nada que sea más extraordinario en esto que el ver en la mecánica que una libra de peso equivale a cien por la ventaja de su situación. En breve, una pasión debe ir acompañada de algún juicio falso para ser irracional, y aun así no es, propiamente hablando, la pasión irracional, sino el juicio.
De las pasiones, David Hume

2 Me gusta

Esto es como declarar que comer carne es vegano, pero no les culpo. Es lo que se lleva. Mañana (bueno, ya hoy por la hora) voy a a unas lácteas a por muestras de las mierdas que generan para transformarlas en petroleo verde.

2 Me gusta

Saludos cordiales.

Sí este gráfico refleja la realidad la situación pinta mal…

image

4 Me gusta

Sí, refleja la realidad desde esa fecha. No se tienen en cuenta datos anteriores. Estamos en un valle de concentración de CO₂ si tenemos en cuenta toda la historia de la vida en la tierra. Por último decir que no se tiene todavía claro cuál es la sensibilidad climática ante el forzante radiactivo de CO₂. La publicación de este tipo de datos es una constante desde hace tiempo. Es decir, es indudable que la actividad humana es la principal responsable del aumento de CO₂ en la atmósfera, pero no se tiene claro cuál es la incidencia en el llamado “cambio climático” de este aumento de concentración de CO₂. Saludos!

3 Me gusta

El Plioceno, con sus concentraciones de CO₂ similares a las actuales, podría ofrecer una analogía útil para entender los cambios que la acción humana está forzando en el planeta.

Pero hay un aspecto en el que los niveles actuales de CO₂ no tienen precedente, de acuerdo a Siegert.

Cuando hace 55 millones de años los niveles de CO₂ pasaron de unas 300 ppm a cerca de 1000 ppm debido a la actividad volcánica, eso sucedió en un período de unos 20.000 años.

Siegert advirtió que “si seguimos quemando combustibles fósiles al ritmo que lo hacemos ahora, llegaremos a 1000 ppm a fin de este siglo. Esto significa que lo que le llevó a la Tierra 20 mil años antes, nosotros lo haremos en 80”.

1 me gusta

No tengo claro a qué se está refiriendo cuando habla de “civilización”. En algunos momentos parece que está sustantivando la idea de “civilización mundial”. En tal caso me permito decir que no existe tal cosa como una civilización global, sino a lo sumo una serie de civilizaciones, cuyas prolepsis, es decir, el conocimiento que tienen de algo y los planes que ponen en marcha para alcanzar sus objetivos, son en muchos aspectos antagónicos. En otros momentos parece que se está refiriendo a la mal llamada “civilización occidental”, es decir, al primer mundo. En cuyo caso habrá que objetarle que la curva de crecimiento ha dejado hace tiempo de ser exponencial y, de hecho, en muchos asuntos, como el demográfico, es recesiva.

Parece que existe una relación correspondiente entre el desarrollo socioeconómico de una sociedad y su estabilización demográfica. Si se fija en la curva demográfica de los países desarrollados muchas de ellas están ralentizando, sino retrocediendo, ya que su tasa de reemplazo generacional se sitúa por debajo de la necesaria para el crecimiento vegetativo, que solo están logrando paliar con los flujos migratorios. Las razones que llevan a ello son varias. Yo citaría tres como las principales causas:

  1. En épocas pretéritas, y actualmente en algunos lugares, la progenie ha sido y es necesaria para la subsistencia del núcleo familiar. Con la llegada de las revoluciones industriales, la mejora de los salarios y el progreso económico, el hijo/a ha dejado de cumplir esa función.
  2. El progreso sanitario y médico que deriva del progreso socioeconómico reduce la mortalidad infantil. Hay que recordar que, hasta no hace tanto, en el siglo XVIII, uno de cada dos hijos moría antes de llegar a la edad adulta. En esas condiciones, unida a la anterior, era imprescindible para la familia engendrar el mayor número de hijos posible.
  3. El cambio en el modelo productivo, con la aparición de las máquinas, el paso de la sociedad agrícola a la sociedad industrial, y la introducción de la mujer al mercado laboral, ha reducido las necesidades de mano de obra.
    Hay algunas previsiones que consideran que si la tendencia se mantiene se alcanzará una situación de equilibrio allá por el 2100, las más optimistas en el 2050-2060.

A mi juicio, y esto ya es hacer ciencia ficción, estas previsiones son demasiado optimistas (o pesimistas, depende del juicio que haga cada uno sobre el asunto), dado que no es posible prever la tecnología futura que permitirá sino corregir, si mitigar, algunos de los obstáculos a los que nos enfrentamos hoy en día. Esta visión apocalíptica no es algo reciente. Está en línea con la teoría Malthusiana desarrollada por Thomas Malthus en el siglo XVIII, cuando la población mundial pasaba apenas los 750 millones de personas. El problema que tuvo Malthus es que no supo prever (y no podía) el desarrollo tecnológico que permitiría poder sostener una población 10 veces mayor. Con ello no pretendo apelar a un tipo de fundamentalismo tecnológico ni a un pensamiento acomodado del “ya lo resolverá la tecnología”. Estas teorías Malthusianas del control demográfico llevan circulando siglos. Y ya sabemos que una idea en funcionamiento, tenga su base científica o no, o represente o no la realidad, puede ser tan o más potente que el hecho científico mismo en el desarrollo de los acontecimientos: Dios no ha transformado nada, pero la Idea de Dios lo ha transformado todo.

Creo que es una visión un tanto alarmista de la situación, y la analogía con la decadencia del Imperio Romano me parece exagerada, sin entrar a considerar que el Imperio Romano de Occidente cayó a manos de otro “imperio”, el de los bárbaros. A mi juicio, la mayor encrucijada a la que se enfrenta actualmente el hombre es el problema energético. Por diversas razones, entre las cuales la razón ecológica es una de ellas, pero también la tecnológica y la geopolítica. Por su parte, los países desarrollados se enfrentan a un problema sociodemográfico. Como mantener el modelo de Estado del Bienestar en las condiciones demográficas actuales. El cambio climático es a mi juicio ahora mismo un tema menor. De hecho, lo correcto sería preguntarse ¿cambio climático (en su acepción negativa) para quién? Porque la masa forestal creció un 7% desde 1982 en gran parte por el avance de los bosques en la tundra debido al aumento de las temperaturas.

Habría que saber que entiende usted por “sistema”. Pero el sistema de organización política, económica y social no tienen nada que ver antes y después de la Segunda Guerra Mundial. El sistema no es que fuese resiliente, es que se transformó para dar paso a otra cosa.

Un saludo

9 Me gusta

Sobre el cambio climático y el tema en cuestión algunos insights:

  • Que hay un cambio climático es ya un hecho demostrado
  • Que el origen es antropocéntrico no puede ser fácilmente demostrado, pero es altamenente probable. Hay que pensar que hemos tomado muuuuuuuuchos millones de toneladas de Zumo y Fósil de dinosaurio y los hemos quemado a todo trapo. El balance necesariamente ha de ser en favor de un notable aumento del CO2
  • El deterioro medioambiental en cuanto a diversidad y poblaciones de diversos animalicos es evidente. La vida salvaje ya sólo queda localizada en zonas muy concretas y las alteraciones de ecosistemas es muy grande en la mayor parte del planeta
  • El consumo energético y de recursos global supera con creces lo que el planeta puede admitir
  • El planeta no está en riesgo, la Tierra existirá muchos millones de años más tras nuestra extinción como especie
  • Lo que está en riesgo es vivir en la amigable Tierra que hemos conocido, y desde luego, la existencia de muchos seres vivos con los que compartimos espacio
  • Posiblemente seamos demasiados humanos en el planeta. Bajo nuestro estándar de consumo, desde luego
  • La tecnología puede ayudarnos, pero el consumo necesariamente ha de reducirse, o bien, se alcanza la piedra filosofal de la producción energética con la fusión nuclear. En cualquier caso, nuestro sistema no está valorando correctamente el precio de las materias primas y las externalidades que se producen en su uso.
  • El sistema de libre mercado en algún momento pondrá el precio correcto a estos bienes, con lo cual posiblemente el consumo se equilibre, aunque no tengo ni idea de cómo o cuándo.
  • El uso de materiales biodegradables tendrá que ser obligatorio en un futuro no muy lejano, pero es posible tecnologicamente.
  • viviremos diferente, seguramente no peor, o eso quiero esperar.
  • El transporte y el turismo intercontinental tal y como lo conocemos ahora posiblmente quede reservado a muy pocos, pero quién sabe.
  • La política tiene poco recorrido en este camino, el mejor mecanismo es que de una vez se empiecen a poner correctamente los precios (nunca pensé que diría esto peroo creo que es el mejor incentivador del desarrollo tecnológico)
  • La eficiencia es un camino de no retorno.
  • El agua es un bien muy muy escaso
11 Me gusta

Unos 100 millones de barriles diarios y creciendo… Un barril equivale a 42 galones que vienen a ser 159 litros.

Bueno, si estos datos se acercan a la realidad, cuando haya menos para repartir habrá más desigualdad:

En este sentido, los autores hallaron que el 10% más rico de los consumidores utiliza 187 veces más energía de combustible para vehículos que el 10% más pobre.

El autor, Yannick Oswald, existe, pero no citan el título del artículo…

La principal fuerza que mueve el mundo es la mentira. Asi, poco mas o menos ya que escribo de memoria, comienza un libro de Jean Francois Revel titulado “El coniocimiento inutil”. Saco esto a colacion para llamar al atencion acerca de que es muy dificil saber la realidad de los problemas por la gran influencia que ejercen sobre nuestras mentes los que “mueven el mundo”, me refiero a los que tienen los medios para hacerlo. Y pienso que los combustibles que mueve ese imaginario motor quizas sean el poder,el dinero y quizas en tercer lugar el sexo.
En general, estoy bastante de acuerdo con las intervenciones que ha tenido Grossbaum, aunque me parece que todo el hilo tiene un buen nivel y se mueve en las coordenadas de respeto tipico de +D. Solamente queria hacer alguna reflexion al hilo de algun razonamiento que he leido y sin centrarme en ningun comentario en particular.
Respecto a que los recursos de nuestro planeta son finitos es cierto,pero a medias. Los recursos tienen una estrecha relacion con la tecnologia; el petroleo no fue un recurso enegetico durante miles de años, hasta el invento del motor de combustion interna y la necesidad de su refino para su uso como combustible. Lo mismo podriamos decir de casi todos los elementos quimicos (litio, tierras raras…) cuyo uso va ligado a la tecnologia que avanza y los pone en valor.
La ciencia ha sido un asunto mas de los individuos que de los Estados ( que son organizaciones para el poder). Recordemos los fisicos, quimicos, matematicos de los siglos pasados, desde Newton a Einstein para ver que ciencia y politica son algo poco “maridable” aunque puede decirse que el primero que cito tambien estuvo en politica, aunque con perfecta separacion entre ambas actividades. Ello me lleva a tener gran reticencia respecto a las conclusiones de lo que nos llega de los informes IPCC, que depende de un organismo tan superpolitico como una organizacion multinacional(la ONU); que es sabido que produce tres informes, el cientifico puro, el informe politico que matiza y simplifica el leguaje muchas veces expresado en terminos probabilisticos del anteriror informe y finalmente el informe dedicado a los medios que evidentemente esta orientado a mover a la opinion publica.
El video coincide con mi opinion y con lo que he votado, que el calentamiento global ( que no lo niego, ya que creo que existe) es producido por fenomenos naturales que no comprendemos todavia, que los resultados que llegan al publico estan tamizados para que sean alarmistas y que hay un gran negocio montado en torno a este asunto. Un detalle que conozco de primera mano: cuando yo trabajaba en el sector energetico, los precios del mercado mayorista se solian mover en la banda de 35 a 55 €/Mwh, mientras observaba atonito como se pagaban a la renovable primas de 360 €/Mwh.
Pensemos en la demagogia actual, culpabilizando a las electricas de la enorme subida del mercado mayorista ( superando los 100€/Mwh) cuando los dos factores fundamentales que inciden en el precio son el del gas natural (100% importado a 3xprecio en USA) y el de los derechos de emision de CO2 (bajo control politico ya que el CO2 no es un bien) que se ha casi trplicado; por no hablar de los impuestos que cargan a la actividad electrica.
Perdon por la longitud y muchas gracias por todas las opiniones.

8 Me gusta

Y unas palabras de ánimo para los que veo mas cercanos a los movimientos " Extintion Rebelion". A pesar de todo, muchas areas del mundo nunca han tenido tanta calidad de vida, nunca la esperanza de vida de TODOS los humanos ha sido tan larga, nunca la pobreza extrema ha sido tan reducida ( por debajo del 10% de los 7600 millones de humanos que hollamos el planeta) ( Casi da pudor decir todo esto cuando estamos saliendo de esta extraña pandemia), las cosechas baten records historicos en muchos paises como India.
Mi unico temor es que las fuerzas que tratan de acogotar a los espiritus libres sean cada vez mas fuertes y que ayudados por las nuevas tecnologias nos vayan lllevando hacia …Un mundo feliz.

2 Me gusta

Creo que la diferencia estriba en que en el imperio romano la diferencia tecnológica entre el siglo I y el siglo II era que habían conquistado una zona nueva que quizá contaba con un cultivo que no era conocido y se incorporaba en otras ciudades. El crecimiento era lineal y se podía predecir con facilidad.
En la actualidad, si bien el avance en consumo de recursos es exponencial, el avance tecnológico también lo es (pensemos en como era el mundo en 1921).
El cambio de los recursos necesarios para mantener esa tecnología también se desarrolla a una velocidad vertiginosa. (No va a haber suficiente litio para mantener el consumo energético basado en baterías? Pues se encontraran otros materiales en los que basar el desarrollo de baterías o se empezará con la minería espacial, ¿quién se atreve a predecir cómo va a ser el mundo en 2121?)

El único disrruptor que puedo ver aquí es realmente el riesgo de que entre medias nuestra tecnología, consumo y contaminación exponencial puedan ser efectivamente los desencadenantes de un cambio climático cuya inercia sea difícil de parar después (cual trasatlántico entrando en puerto a toda máquina)
Es justamente este riesgo asimétrico el que me preocupa y me hace inclinarme por creer los informes científicos que hablan sobre el cambio climático antropológico. De hecho yo llevo años (como 20) sin entender por qué el mercado no aprovechaba esta oportunidad para sacarnos los cuartos y vendernos milongas… Cosa que en los últimos años estoy viendo mucho más pronunciado… Por ejemplo nacimiento de nuevas tasas, etiquetas de dudosa valía (como esg), etc…

2 Me gusta

Cuando digo que los recursos no son finitos de forma clara, me refiero a que dependen de dos factores: el precio de obtencion de los mismos (el H2 puede ser de cuantia inimaginable en la tierra, pero el coste de obtencion con la tecnologia actual supone un coste energetico mayor que la energia que se puede obtener del mismo) y de la tecnologia, que puede poner en valor productos o minerales que hoy no utilizamos o buscarles un uso mucho mas provechoso (el cobre es conocido hace miles de años, pero su uso masivo vino con el desarrollo de la energia electrica , para fabricacion de conductores).
Cuando hablo de avances , no me refiero a avances de civilizaciones determinadas, sino al avance de la cvilizacion en su conjunto, a la vez que estoy de acuerdo que pueden fracasar sociedades determinadas, que llegan a su agotamiento. La revolucion industrial de hace algo mas de 200 años junto con la irrupcion del capitalismo supuso un gran avance para todo la humanidad, independientemente de que se hundiera el imperio britanico. A eso es a lo que me refiero, al avance de la humanidad en general y no pienso que ese camino este agotado.

Puede que sí y puede que no. En 1960 se veía razonable colonizar la Luna en 2000…

Entiendo que usted se refiere al agua dulce. Porque salada no nos falta. Por cierto, la diferencia entre agua dulce y agua salada, hoy en día, está en el coste energético de desalinizar agua, porque la tecnología existe, y es perfectamente viable, desde un punto de vista tecnológico. Desde un punto de vista económico/energético quizá no tanto, todavía.

En esto no estoy totalmente de acuerdo con usted. Hoy en día, con los avances de la agricultura, se están consiguiendo disparar los rendimientos de antaño. Y eso es, sin contar, una eventual reducción del precio de la energía, que permitiría tanto desalinizar agua de forma eficiente, como transportarla a grandes distancias, para poner en cultivo nuevos territorios en los que hasta ahora no se podía cultivar.
A día de hoy, el desalinizar agua para riego, no es algo imposible, es más, en las zonas con sistemas agrícolas más desarrollados y cualificados, ya se hace. El transportarla muy lejos, todavía no. Lo que sí se transporta muy lejos es el agua dulce, eso se está haciendo casi a nivel mundial, almacenar y transportar agua.
Eso, unido a nuevas variedades, mayor control de los fertilizantes y bioestimulantes, mayor control de plagas, y en definitiva, una agricultura con más control y más optimizada, creo que seguirá pudiendo alimentar a la población, durante mucho tiempo. Después ya, las diferencias socio económicas reorganizaran los alimentos a nivel mundial.

4 Me gusta

No sé si a alguno de ustedes también le sucede que cuanto más escucha, en los medios, a “expertos” con una opinión sobre estos temas (o la contraría) más sensación tiene de que en realidad tienen todos la misma idea que puede tener uno: ninguna.

Tal vez sean problemas de snob europeo o yo sea un etnocentrista pero que quieren que les diga, me preocupan cosas como que todos los años tengan que cerrar varios días la playa por la contaminación o que los chavales se tengan que tragar el humo de los coches. En una ciudad europea en la que paso bastante tiempo han peatonalizado casi por completo el barrio en el que vivo y han plantado un montón de arbolitos (con muchas protestas entre otras la mía) y ahora la inmensa mayoría de los vecinos estamos encantados (posiblemente influya lo que han subido las viviendas).

Todo esto creo que está lejos de ser un problema del primer mundo. Una de las cosas que más me ha impactado en la vida, fue mi primer viaje a cierta ciudad asiática: después de un montón de horas volando por un cielo azul, sobre la nada, de repente veo una nube enorme de polución dentro de la cual estaba mi destino. Estoy seguro de que en estos países son conscientes de lo que esto supone y por eso también allí se invierte en tecnología para intentar dar respuesta a estos problemas (véase como están los chinos con los vehículos eléctricos por ejemplo). Se habla mucho de que los países subdesarrollados tienen derecho a contaminar para desarollarose pero, por un lado los primeros perjudicados de esta contaminación son ellos y por otro tampoco tienen que hacerlo con tecnología del Siglo XIX.

18 Me gusta

¿Y a qué precio saldría el tomate y quiénes podrían pagarlo? ¿Los de siempre? Es decir, los ciudadanos de los lugares donde ha triunfado la economía de mercado que necesita tanto consumidores como productores. Recuerden que aquí no éramos capaces ni de fabricar mascarillas.

Nadie se preocupa por las poblaciones de los territorios en los que no se fabrica nada que no queramos tener. ¿Creen que dentro de quince días nos preocuparemos de Afganistán o de los precios del material escolar? No creo que nadie preguntr de dónde sale el combustible de su coche ni po dónde llega. Tampoco, o. ej., los semiconductores de sus móviles. Ni a dónde van los residuos que producimos.

3 Me gusta

¿Quién en su sano juicio se atreve a decir que el cambio climático se debe a causas naturales? estoy un poco molesto, pero es un foro de economía y no de ciencia, así que mejor no debatir al respecto.