Burbujas desde el Laboratorio

¿Puede reiniciarse una nueva burbuja tras los recientes casos de las empresas puntocom del año 2000 y de las hipotecas subprime del 2007-2009? A juzgar por los experimentos realizados por Vernon L. Smith, premio Nobel de economía en 2002, es cuestión de que existan una serie de circunstancias para que se dé un nuevo caso de exceso financiero. Estos descubrimientos vienen a reforzar las conclusiones de John Kenneth Galbraith quién, valiéndose de la historia de los mercados, apuntó sobre la extrema brevedad de la memoria financiera ("La memoria financiera dura unos diez años. Éste es aproximadamente el intervalo entre un episodio de sofisticada estupidez y el siguiente.”)


El Laboratorio de Vernon Smith

En 2008 Smith et al. establecen un “mercado experimental” en el que se cotiza un activo con unas características determinadas. El activo se negocia durante un total de quince periodos o “rondas” en las que distribuye un dividendo incierto. A los participantes se les indica que dicho dividendo tiene cuatro posibles estados (con la misma probabilidad de ocurrencia) y cada uno de estos lleva asociado una cuantía determinada, tal y como se indica en la imagen siguiente:



Para realizar una valoración de este activo se han de seguir los preceptos postulados por Warren Buffett, quién definió el valor intrínseco como el efectivo que puede ser extraído de la compañía durante el resto de su vida. Smith, controlando el experimento tal y como se indicó anteriormente, facilita la estimación del valor intrínseco del activo. Sabemos que el pago estimado es de 24 unidades monetarias por periodo y que existen, al inicio del experimento, 15 periodos de vida del activo. En cada periodo el valor intrínseco será el resultado de multiplicar los pagos por los periodos de vida restante. Al inicio, el activo tiene un valor intrínseco de 360 unidades monetarias (fruto de multiplicar 24 unidades por 15 periodos).

El siguiente gráfico muestra la estimación de valor intrínseco (en rojo, con pendiente lineal negativa) frente a los valores de negociación que el activo obtuvo durante dos juegos repetidos por los mismos participantes.



Durante el primero de los juegos (línea grisácea), el activo empieza a negociarse con un descuento sobre su valor intrínseco para después, a partir del cuarto periodo, cotizar por encima de su valor racional. No son infrecuentes los momentos en los que el activo cotiza a un 300-400% de su valor fundamental. En los últimos periodos el activo sufre un decaimiento aunque este no resulta suficiente para converger con el valor racional.

En el segundo juego (línea rosácea), los mismos participantes que en el primero son invitados. Pese a tratarse de un juego repetido (es decir, tener ya una experiencia), una segunda burbuja – entendida como una desviación excesiva en el precio del activo frente a su valor intrínseco - vuelve a aparecer. Esta vez los eventos se desencadenan de forma más rápida y, entre el periodo segundo y undécimo, el precio del activo vuelve a superar su valor intrínseco, aunque esta vez de forma más contenida (“sólo” alcanza un 200% del valor intrínseco). Preguntados por su comportamiento, los participantes afirmaron que, pese a ser conocedores de la burbuja que se estaba fraguando, creían poder salirse antes de que esta estallara. Al final de la vida del activo la negociación termina por converger con su valor intrínseco.

Únicamente con la realización de un tercer juego repetido por los mismos participantes puede observarse una relación precio a valor intrínseco más cercana. Smith afirma lo siguiente: “Once a group experiences trading a bubble and a crash over two experiments and then returns for a third experiment, trading departs little from fundamental value”. Por lo tanto, parece que la experiencia en los mercados es un plus a la hora de no caer en comportamientos especulativos. Desgraciadamente esto no casa bien con el career risk imperante por el que los gestores han de mantener un track record contenido si quieren mantener su puesto de trabajo.


La tercera avenida

No contento con estos descubrimientos, Smith se pregunta si existe alguna manera de poder hacer que esos experimentados participantes vuelvan a caer en la trampa de la especulación. Para ello realiza un experimento similar al anterior pero en el que los posibles estados del dividendo pasan de cuatro a cinco (también con la misma probabilidad de ocurrencia, en este caso un 20% cada uno) como se indica a continuación:



Además, Smith reduce a la mitad la cantidad de acciones distribuidas entre los participantes y dobla sus posiciones de efectivo (creando una situación de alta liquidez, muy similar a la que se ha venido experimentando últimamente). Estos cambios en el entorno de los experimentados participantes permiten crear una tercera burbuja, aunque menos pronunciada que las dos anteriores.

11 Me gusta

Gracias por el artículo, que es muy interesante y además suena muy plausible. Sin embargo, a mi estos experimentos de laboratorio siempre me dejan pensando si los participantes se comportan igual que si tuvieran la Talebiana “skin in the game”…

2 Me gusta

Skin in the game no está presente (o no lo está en suficiente medida) en la realidad. Es más bien la solución que presenta Taleb a un determinado comportamiento (que carece del suficiente grado de skin in the game). La crisis subprime entre otras es uno de los ejemplos más recientes que pone el mismo Taleb. (Skin in the game) es más una demanda que una premisa.

No entiendo esto, ¿sería tan amable de intentar desarrollarlo o explicarlo un poco?

Gracias!

Básicamente que coincido en que me gustaría saber que pasaría si hubiese skin in the game, pero eso quizás se aleja de la realidad, porque en realidad no hay suficiente skin in the game (o eso dice a veces Taleb). Por tanto, quizá aunque el experimento sea de laboratorio, se acerca a la realidad (más partiendo del background de Vernon Smith).

Es un tema que me parece fascinante , este de las burbujas, al menos para conocer parte de la psicología subyacente a nuestro intelecto.
Me parece tremenda por lo acertada y lo que implica la frase de Kindleberger “No hay nada que más perturbador para el bienestar y el buen juicio de una persona que ver a un amigo hacerse rico”

Parafraseando a Cioran, supongo que ya se ve de que pie calza uno que tiene predilección por aquello que suele terminar como el rosario de la aurora. Seguro que me pueden recomendar buenas lecturas sobre este tema.

Por mi parte sugeriría el capítulo titulado Periodos de Bonanza: una Historia de Locuras , de Los Cuatro Pilares de la Inversión de Bernstein.

3 Me gusta

Esta es una conclusión que para mi no es trivial. Otra vez más, si es tan amable, ¿me lo puede desmenuzar un poco?

1 me gusta

No sé muy bien si respondo a su petición pero se me ocurre Devil Take the Hindmost: A History of Financial Speculation de Edward Chancellor que para mí es simplemente espectacular.

1 me gusta

Pues básicamente es la misma especulación que pensar que pasaría en un mercado en el que existiesen skin in the game ( de ahí el quizá). Deberíamos empezar por explicar que significa el “sin embargo” en su primera participación, originaria de la discusión.

No he encontrado mejor hilo para subir este anuncio:

https://www.idealista.com/inmueble/97191686/

Posiblemente cuando se acabe vendiendo, la gente no podrá acceder. Dejo un pantallazo también para que haya histórico de lo que se habla.

Para que vean cómo está de precio comprar en el centro de Madrid :rofl:. Si esto no es una burbuja…

Aquí va otro:

https://www.idealista.com/inmueble/97026695/

Ambos son metros construidos y no útiles.

7 Me gusta

Tremendo, Camacho113.

He mirado con detenimiento ambos “inmuebles” y la verdad, midiendo 1,88 veo que solo podría aprovechar el 40% de las superficies disponibles, siempre que esté de pie y no encorvado o, lo mejor, tumbado.

Fíjese en una de las fotos, la del sofá contra la pared, tal y como baja el techo es de una sola plaza, siempre que entres encovado y te sientes al instante y, la otra, solo es posible su uso si entras a gatas, eres jorobado y no tienes cuello.

De los baños prefiero no realizar comentarios, la escatología es un recurso fácil.

Desde que me jubilé no estoy al día con la normativa, es lo que tiene la felicidad, pero en mis tiempos se exigía un mínimo de superficie que, creo recordar, rondaban los 40 m2 o, en su defecto, no obtenías el certificado de habitabilidad. A saber cómo está hoy.

Claro que, si lo mira un japonés, les parecerá un loft fastuoso, pero ellos tienen una ventaja, comen con cuenco y palillos, mientras nosotros necesitamos de platos, vasos, servilletas y menaje, por lo que no caben en la “cocina” que, supongo, es un hornillo camping-gas con extensiones y ya ni le digo en el “comedor”.

No obstante, siempre hay consuelo. Acabo de tomar la decisión de convertirme en promotor inmobiliario. El piso donde vivo tiene 140 m2 útiles, por lo que me salen 7 “inmuebles” de 20 m2, de esta me forro.

Pura vergüenza.

6 Me gusta

5 Me gusta

Un placer siempre volver uno a releer los artículos de @Ruben1985 .

A mi hay algo que siempre me ha preocupado de los índices, al menos de aquellos que son menos generales que un MSCI World o de un S&P500. Y es su capacidad de llenarse de empresas malas a largo plazo.

@camacho113 teniendo en cuenta la metodología de cálculo del PER de Morningstar, ¿no le preocupa que estando el Russell 2000 lleno de compañías que no ganan dinero esto pueda pasar factura a un Vanguard Small caps ?

Recuerdo los datos históricos de activos como el high yield con una rentabilidad bastante buena, sin embargo, ciertos personajes, como Michael Milken, tuvieron la capacidad de alterar el propio concepto de High yield, ponderando mucho más compañías malas, de lo que había sido el histórico anterior.

Otro aspecto que me parece relevante del asunto es que uno puede creer que determinados índices son en principio más susceptibles que otros a verse afectados por ciertos problemas, pero es difícil asignar probabilidades luego a los distintos escenarios dada la gran cantidad de componentes distintos que suelen tener. En la práctica ha habido crisis donde por ejemplo ha sufrido más índices grandes que pequeños, por tener más % de compañías de las que estaban a precios burbujísticos o ponderaciones sectoriales más afectadas por dichos problemas.

Y si nos vamos a la gestión activa, las ponderaciones sectoriales de los fondos que mejor funcionaron en la fase burbujística, todavía suelen ser más acusadas que las de los índices. Ahora nos acordamos por ejemplo del gran peso bancario del Eurostoxx 50 en 2007, pero algunos fondos que funcionaron muy bien esos años iban todavía mucho más cargados de bancos y parecía que el que no estaba bastante expuesto, se estaba perdiendo una gran oportunidad.

10 Me gusta

Sin duda y este es uno de los motivos por el cual, a pesar de tener compañías pequeñas que crecen muy rápido (y en teoría deberían de dar más retornos que las grandes), los retornos finales que ha dado el índice se parecen mucho al de su equivalente de grandes empresas por cosas de este motivo.

La cantidad de muertos que acaban en índices de este estilo son mayores, pero claro, al las otras crecer más, compensan.

De todos modos el Russell tiene diferentes criterios de selección que el msci world small.

6 Me gusta

Aquí mi favorito criterio de inclusión del Russel @agenjordi

Si las acciones tienen un precio inferior a 1, al carrer :sweat_smile::rofl:

7 Me gusta

Hola @agenjordi ,

Aquí los dos índices de los que hablamos el otro día, aunque es cierto que no era como tal el S&P sino el world:

https://twitter.com/brave_pawn/status/1654509440383479809?s=46

4 Me gusta