@Luis1 respecto a sus comentarios sobre la tasa de rescate de un capital acumulado para la jubilación, adjunto dos artículos muy interesantes sobre este asunto, que para los inversores próximos a su jubilación me parecieron interesantes, este artículo de Morningstar comenta la estrategia planteada por Warren Buffet y la desarrolla:
Por otra parte, adjunto un correo más generalista sobre la Regla del 4%, en un estudio de la Trinity University:
Lo que parece fundamental es el “momento” en que el mercado es bajista o alcista, al principio de acumular o en el momento de rescatar. En definitiva, la irracionalidad de los mercados y “la suerte” invaden nuestras vidas. ¿Así son las Finanzas o tenemos una varita mágica?
Agradecería opiniones de colegas más expertos que yo, o sea la mayoría. Un saludo.
He comentado lo de más de 12 años en negativo en el SP500 pero la cosa no es muy distinta en MSCI World y MSCI Europe
Veamos 13 años ligeramente en negativo en ambos, y con el Europe por encima del World y el IBEX por encima del Europe
“Doy la paliza” con esto porque como los últimos 11 años ha habido pocas bajadas grandes en SP500 y MSCI World y no debemos pensar que siempre es así
Y porque en el periodo 2000-2009 nadie de este foro estaba indexado con un fondo MSCI World porque sencillamente no estaban disponibles en en España (ni siquiera en 2013)
No es que en gestión activa fuera muy distinto , comparen Seilern vs Bestinver Internacional o Metavalor
Buenas @manolok, dos cosas: en su gráfico sale en “MSCI Europe NR USD”, entiendo que debería aparecer “EUR”, ¿no?
He intentando reproducir el mismo gráfico con las mismas fechas cambiando el Ibex 35 por el MSCI EMU NR, pero Morningstar me cambia la gráfica de 2010 a 2020
Es obvio que el riesgo divisa existe pero creo que es muy difícil saber como inversores particulares si lo que hace que un índice al que nos hemos indexado va bien o mal en comparación con otro es por la divisa o por el desempeño de la propia renta variable en sí. Coincido en que muchas veces trasladamos sin pensar demasiado la literatura americana a nuestro caso en particular, de hecho tengo entendido que las carteras que proponen los roboadvisors a sus clientes en UK o Canadá sobreponderan la bolsa local -no sé si por añadir algo de complicación que justifique su comisión-.
La cuestión es que alguien que quiera montarse una cartera indexada lleva muy poco de la eurozona. Sin ir más lejos, actualmente sólo un 9,86% de acciones del Vanguard Global Stock son de la zona euro, porcentaje que disminuye ya que es común reservar un 10% o más de la cartera para emergentes. La gran pregunta es, si alguien decidiera sobreponderar la eurozona hasta un 20, 25 o el porcentaje que sea de acciones de su cartera, estaría mitigando el riesgo divisa pero incurriendo en otros. 30 años después puede que la jugada le haya salido bien, mal o regular.
Pues la verdad es que Adrián Godás es joven, pero creo que de minas sabe un rato, yo escucho sus Podcast de Valueinvesting.fm(en ivoox) y la verdad son muy interesantes, las MMPP yo no las toco ni con un palo pero si que si alguien sabe de ello puede ser un mundo interesante.
Lo ví ayer y estoy valorando apuntarme al curso. Obviamente hay cosas que me chirrían pero el curso es gratuito y aunque sea poco saldré sabiendo un poco más sobre inversión en materias primas que ahora, que es cero. Como todo en la vida, no se trata de comerse el bufet libre entero ni tampoco de no cenar. Podemos observar y elegir un plato o dos para salir satisfechos si sabemos lo que buscamos y que no vamos a repetir.
Recuerden que hace tiempo también pululaban por las redes supuestos expertos en empresas de litigios financieros que recomendaban invertir en Burford Capital.
Al final resultó que algunos no habían ni comprobado algunas de las premisas básicas sobre las cuales se debía sostener sus tesis.
La consideración de experto ¿quien la otorga? ¿en que medida el hecho de ser experto en algo hace que según que riesgos que más bien parecen intrínsecos al propio activo inversor se puedan controlar mejor o en realidad no se estén valorando/explicando de forma adecuada?
En la última conferencia anual de AzValor medio reconocían que habían pecado de ilusos confiando en exceso en los parámetros de los yacimientos mineros. Ya ven gente que llevan años estudiando el sector y con recursos amplios para indagar en profundidad, cometiendo un error que ya me pueden ustedes explicar en que medida va a poder manejar un supuesto experto que ni tiene esos recursos ni seguramente lleva mucho tiempo metido en el sector.
Con los temas sectoriales creo que hay que ir con cuidado, en el sentido que el hecho que alguien se pueda considerar experto (o incluso serlo), es complicado que pueda valorar de forma adecuada en que medida invertir en ese sector concreto suponga una ventaja/inconveniente respecto a otros sectores.
Algunos conocen la gestora de materias primas incluidas en el AZValor Manager
Goehring-Rozencwajg. El gestor principal lleva 30 años metido en el sector. Tal vez lo que más me sorprende es que el gestor no haya sido consciente que en determinadas épocas, lo mejor habría sido preferir otros sectores al suyo propio.
@agenjordi.
Para mí el mayor experto en minas que ha existido fue un escritor. No me deja dormir esa idea de Mark Twain de que “una mina es un agujero en el suelo con un mentiroso de pie junto a él”.