Blogs, artículos y demás

2 Me gusta

Extraordinaria reflexión sobre el éxito y la suerte, o la aleatoriedad.

7 Me gusta

Una presentación muy interesante de Adolfo Ruiz Calleja sobre la emisión de moneda

4 Me gusta

Muy interesante este artículo, un recorrido histórico sobre la importancia del dividendo:

I believe that there has been a truly astronomical transfer of wealth - well more than a trillion dollars - over the past ten years from shareholders of publicly traded companies to managers of publicly traded companies. Not founders, not entrepreneurs, not risk-takers … managers.

Petis points out that all of the trends that have caused the retreat of dividends may well reverse. The decade ahead may find investors more eager to see their cash returned in a more traditional manner. In periods of higher rates, whose hand cash is in becomes a more relevant consideration for managers and investors alike.

9 Me gusta

Resalto y copio un párrafo traducido con la ayuda de la red: "Tan seguro como que el sol saldrá mañana, están ocurriendo algunas reacciones exageradas increíbles en este momento en el mercado de valores, y seguirán ocurriendo. Y no es solo por las cosas con emojis de cohetes levantándolas, sino también en la otra dirección. "

Hay “cosas” sobrevaloradas y lo contrario, y los inversores privados podemos aprovecharnos, y también podemos caer en el FOMO.

5 Me gusta

Interesante podcast de Bestinver con Pepe Díaz y Marta Vila sobre la época compulsiva de la República de Weimar y la hiperinflación que sufrió el país, y sus consecuencias.

5 Me gusta

Un placer siempre escuchar a Pepe Díaz.

No tengo el gusto de haber leído el libro del que hablan sobre la hiperinflación alemana de los años 20, aunque he visto multitud de referencias a la misma.

No dudo que sea interesante analizarlo desde un punto de vista principalmente financiero, pero creo que nos falta amplitud de miras si no conocemos bastante más a fondo la vertiente histórica que envolvió a todo el suceso.

Kindleberger por ejemplo, bastante poco dado a mojarse, manifestaba su escepticismo sobre si el resultado de la situación alemana de la época podía haber sido significativamente distinto simplemente con otra política monetaria.
Lo relacionaba con otro suceso de la época, bastante menos explicado, que fue las dificultades de los británicos intentando una política monetaria completamente en las antípodas. Y eso que en este caso estábamos hablando de un ganador de la guerra y no de un perdedor.

Desde el punto de vista histórico, creo que todos pecamos de pensar que pueden ser sostenibles reglas del juego o parámetros que funcionan razonablemente bien cuando la situación no es extrema, en situaciones de este tipo.
Pensar que derechos como la propiedad privada o normas financieras se van a respetar cuando no se ha respetado un derecho más básico como es la vida humana, me parece que es el resultado de no ser consciente de la gravedad de la situación vivida.

La primera guerra mundial es un curioso ejercicio de sacrificar un montón de vidas para intentar ganar apenas unos metros de terreno en una situación completamente estancada. Conjuntamente con lo habitual en las guerras de dedicar todos los recursos a destruir riqueza en lugar de a generarla

Se infravalora completamente el riesgo que implica para lograr alguna ganancia mínima, en el mejor de los casos para la mayoría, aunque los que mandan suelen actuar con unos incentivos bastante distintos que el resto de la población.

Aquí los inversores nos hacemos trampas mirando la evolución de la bolsa americana en la primera mitad del siglo XX cuando el comportamiento de los países realmente implicados en el conflicto fue sensiblemente peor.

A mi me sigue sorprendiendo que no se cite, cuando se habla de la hiperinflación alemana, que justo la peor fase se inició después de la ocupación del Ruhr , Ocupación del Ruhr - Wikipedia, la enciclopedia libre , un episodio que muestra lo precaria que era, la situación general de Alemania.

Como de costumbre en los debates económicos, dependiendo de que se analice como causa o como consecuencia, cambia notablemente las conclusiones que uno saca sobre el funcionamiento de la economía. En este caso, lo que suele presentarse como causa, la política monetaria, más bien parece un consecuencia desesperada de un montón de problemas previos, graves de por sí.

Aunque uno va a encontrar escuelas económicas para todos los gustos, hay quienes sostienen que la Gran Depresión fue causada en parte por no haber sabido gestionar los problemas derivados de la primera Guerra Mundial.

Vamos lo que puede parecer un simple error de imprimir de forma totalmente alocada, quizás en realidad era una síntoma más de unos problemas que iban a derivar en la peor crisis del sistema capitalista.

16 Me gusta
1 me gusta

Me han reenviado este artículo. Por favor, ya está bien de estafas.

https://localnoticias.com/skjb324/

1 me gusta

Dentro de unos años, alguien se preguntará ¿Porqué se relajaron las normas?
Y lo hará después de una crisis, estafa, oferta irracional,….

Londres quiere seguir siendo “alguien” en el mundo de la inversión

1 me gusta

Igual si mirara los datos cambiaba de opinión: Tanda de penaltis: ¿tiro a la izquierda o a la derecha? ¿o al centro?.

Algo por otra parte habitual en Fernando Luque, que no suele contrastar demasiado sus datos
Sense títol

Un defecto que todos tenemos en parte, pero claro luego hay que andarse con cuidado de no extrapolar en exceso la fiabilidad de las conclusiones lógicas que se sacan de ellos.

5 Me gusta

Esto que dice Vd. me recuerda cuando lo de “bombas de destrucción masiva” en Irak, unido unos años antes a armar por parte de la CIA a los talibanes de Afganistán en la lucha contra los soviéticos, con su invasión del país en 1989. Todas las decisiones tienen consecuencias, pero a nivel geopolítico esas consecuencias pueden ser nefastas a medio plazo para el mundo y su economía, léase 11S en EEUU, 11M en España, guerra de Afganistán, y las crisis económicas correspondientes.

2 Me gusta
13 Me gusta
4 Me gusta

Muy interesante el nuevo formato de podcast de @Value.School

8 Me gusta

¡Menudo invitado! Desde luego que digno de escuchar.

2 Me gusta

¿Y esto? Que vayan tomando notas los grandes bancos.

1 me gusta

Pero si ya existen depósitos garantizados del 2,5-3% a 3 años y el yield del bono a 10 años usa está en 3,5-3,8%.

4 Me gusta

Porfa, ya me dirá dónde.

Busque depósitos en google, a mi padre ya se lo han ofrecido en su banco y todo.

Este por ejemplo:

https://www.wizink.es/public/productos-ahorro/deposito-plazo-fijo

4 Me gusta